Morelia, de los municipios del país que cuentan con más de 20 establecimientos particulares
En 2021, se integró información de 2 mil 886 establecimientos particulares que se encuentran en 563 municipios o alcaldías. De estos, 72 cuentan con al menos 10 establecimientos particulares, y concentran 1 513 (52.4 %). Los siguientes municipios y alcaldías cuentan con más de 20 establecimientos particulares y suman 856 (29.7 %): Tijuana, Guadalajara, Iztapalapa, Nezahualcóyotl, Puebla, Ecatepec, Toluca, Gustavo A. Madero, Juárez, Cuauhtémoc, Morelia, León, Monterrey, Naucalpan de Juárez, Tuxtla Gutiérrez, Cuernavaca, Oaxaca de Juárez, Acapulco de Juárez, Zapopan, Querétaro, Reynosa, San Luis Potosí y Durango.
En cuanto a la cantidad total de camas censables en establecimientos particulares de salud (36 mil 095), 56 municipios o alcaldías cuentan con 100 y más, y se ubican en nil 334 establecimientos (46.2 % del total de establecimientos). Hay 26 municipios y alcaldías con más de 300 camas censables cada uno: Monterrey, Guadalajara, Cuauhtémoc, Tijuana, Puebla, Miguel Hidalgo, Zapopan, Morelia, León, Juárez, San Luis Potosí, Benito Juárez, Querétaro, Chihuahua, Nezahualcóyotl, Toluca, Gustavo A. Madero, Mérida, Aguascalientes, Naucalpan de Juárez, Iztapalapa, Ecatepec, Tlalpan, Álvaro Obregón, Tuxtla Gutiérrez y Reynosa.
Siete entidades concentraron 57.7 % de camas censables en establecimientos particulares: Ciudad de México 4 mil 907 (13.6 %), México 4 mil 001 (11.1 %), Jalisco 3 mil 147 (8.7 %), Michoacán 2 mil 524 (7.0 %) Nuevo León 2 mil 347 (6.5 %), Guanajuato 2 mil 223 (6.2 %) y Puebla mil 663 (4.6 %).
De cada 100 establecimientos particulares que brindan servicios de salud, 89 tienen la categoría de hospital general, cinco corresponden a especialidad de gineco-obstetricia y cuatro a una especialidad diferente de pediatría, psiquiatría y traumatología.
En el país, se registraron 36 mil 095 camas censables distribuidas en 2 mil 886 establecimientos particulares; 64 de cada 100 establecimientos tienen entre una y nueve camas censables; 32 se ubican en el rango de 10 a 49 camas y cuatro de cada 100 cuentan con 50 camas o una cantidad mayor de ellas.
Servicios
Los servicios ambulatorios con más demanda en los establecimientos particulares fueron los de consulta externa. Estos ascendieron a 12 millones 952 mil 348. Destacan la consulta de especialidad, con 6 millones 285 mil 240 (48.5 %), seguida de la consulta general, con 4 millones 590 mil 089 (35.4 %) y la de urgencias, con un millón 731 mil 581 (13.4 %). Las de menor demanda fueron la consulta odontológica y la de medicina preventiva. En conjunto, las dos anteriores alcanzaron 2.7 por ciento.
En 2021, la tasa de consulta externa por cada 10 000 habitantes, en establecimientos particulares de salud, tuvo un aumento de 63 unidades con respecto a 2020.
Con respecto a las consultas de especialidad, la consulta gineco-obstétrica presentó una demanda de un millón 728 mil 066 consultas (27.5 %).
Las consultas de planificación familiar fueron 152 mil 509. De estas, 54.3 % correspondió a consulta de primera vez y 45.7 %, a consultas subsecuentes.
En 2021, en los establecimientos particulares de salud se realizaron 313 mil 104 cesáreas, que correspondieron a 24.0 % de los procedimientos médicos quirúrgicos. Lo anterior representa una disminución de 5.1 puntos porcentuales con respecto a 2020, que fue de 29.1 % del total de las intervenciones quirúrgicas.
En 2021, de los métodos definitivos de planificación familiar mediante procedimientos quirúrgicos, se realizaron 28 mil 361 salpingoclasias, equivalentes a 2.2 % del total de intervenciones quirúrgicas. La vasectomía representó 0.2 % de los procedimientos médicos quirúrgicos, con 2 mil 893 casos.
Con el fin de establecer el estado patológico de las y los pacientes y los procedimientos terapéuticos que les serán aplicados, los establecimientos particulares proporcionaron servicios en medicina de diagnóstico. Los de más recurrencia fueron los exámenes de análisis clínicos, con 21 millones 773 mil 451 (74.9 %).
En 2021, la tasa de exámenes de análisis clínicos realizados por cada 10 000 habitantes en establecimientos particulares de salud aumentó 288 unidades con respecto a la de 2020.
Con respecto a los 2 millones 877 mil 169 procedimientos en medicina de tratamiento que se aplicaron en los establecimientos particulares de salud, un millón 508 mil 471 (52.4 %) fueron de inhaloterapia y 794 mil 057 (27.6 %), de rehabilitación.
En 2021, la tasa de tratamientos aplicados de quimioterapia en establecimientos particulares de salud por cada 10 000 habitantes fue de seis tratamientos, lo que muestra un aumento de 0.6 con respecto a 2020.
En 2021, la tasa de tratamientos de radioterapia aplicados por cada 10 000 habitantes en establecimientos particulares de salud aumentó una unidad en comparación con la de 2020.
El total de personas a quienes se aplicó un tratamiento médico terapéutico fue de 782 mil 122. Algunas de ellas recibieron más de un tratamiento. La inhaloterapia, con 358 mil 990 (45.9 %), y la rehabilitación, con 255 mil 257 (32.6 %), fueron los tratamientos que más gente recibió.
El mayor número de egresos hospitalarios se presentó en establecimientos particulares que brindan servicios de salud que cuentan con una cantidad de camas censables en los rangos de cinco a nueve y de 50 y más, con 20.0 % y 20.5 %, respectivamente. La cifra es muy similar a la de los establecimientos que se encuentran en el rango de 15 a 49 camas censables.
En 2021, la mayor cantidad de egresos hospitalarios en establecimientos particulares de salud que cuentan con cinco a nueve camas censables se dio por diagnóstico definitivo de embarazo, parto y puerperio (115 mil 253). En establecimientos con 25 a 49 camas censables, se dio por enfermedades del ojo y sus anexos (93 mil 333).
Otro indicador hospitalario relevante, relacionado con los servicios que brindan los establecimientos particulares de salud, es el de los días de estancia que la o el paciente permanece internado hasta su egreso. En 2021, la media nacional fue de 2.3 días.
En 2021, los nacimientos en establecimientos particulares ascendieron a 393 mil 291. La cantidad de mujeres y hombres fue muy similar.
En cuanto al peso de las y los nacidos vivos, 91.1 % correspondió a personas con un peso mayor o igual a los 2 500 gramos.
Morbilidad y mortalidad hospitalaria
En 2021, los establecimientos particulares que brindan servicios de salud en el país registraron 2 millones 216 mil 433 egresos hospitalarios. De estos, 2 millones 189 mil 539 (98.8 %) fueron egresos por morbilidad y 26 mil 894 (1.2 %) resultaron en defunción: 553 defunciones menos que en 2020. Más de la mitad de los egresos (60.1 %) se generó en establecimientos que cuentan con al menos 15 camas censables.
Dentro de las principales causas de egreso por morbilidad hospitalaria se encontraron las relacionadas con la atención al embarazo, parto y puerperio, con 428 mil 523 (19.3 %); las enfermedades del sistema digestivo fueron la segunda, con 331 mil 278 (14.9 %) y las enfermedades del sistema respiratorio sobresalieron en tercer lugar, con 183 mil 871 (8.3 %). La cifra incluye las atenciones por la COVID-19.
Seis de cada 10 egresos hospitalarios se presentaron en mujeres y cuatro en hombres.
La Ciudad de México se caracteriza por tener la tasa más alta de egresos, con 362 por cada 10 000 habitantes. La media nacional es de 174 egresos.
En 2021, la tasa de morbilidad de egresos vivos, por cada 10 000 habitantes en establecimientos particulares de salud, fue de 172: aumentó 23 puntos con respecto a 2020 (149).
En 2021, la pandemia por la COVID-19, aún necesitó atención hospitalaria en el país. En los establecimientos particulares de salud se atendió a 69 mil 410 pacientes. Las entidades que presentaron el mayor número de casos atendidos fueron: Baja California (16 mil 216), Jalisco (10 mil 687) y Ciudad de México (6 mil 761).
Las entidades que presentaron la mayor tasa de casos atendidos por la COVID-19 en los establecimientos particulares por cada 10 000 habitantes fueron: Baja California (42.7), Jalisco (12.7), Nuevo León (9.0), Sonora (8.3) y Guerrero (7.5).
Morelos tuvo el menor número de pacientes (138) que requirieron los servicios médicos particulares para la COVID-19. En Colima, Tabasco y Tlaxcala no se requirió atención para pacientes con la COVID 19 en los establecimientos particulares.
Del total de casos atendidos por la COVID-19, en 50.0 % de los casos se identificó plenamente el virus y 50.0 % se trató como «caso sospechoso» (virus no identificado).
En 2021, la primera posición entre las defunciones hospitalarias dentro de los establecimientos particulares de salud correspondió a las enfermedades relacionadas con el sistema respiratorio, con 8 mil 542 (31.7 %). La segunda posición la ocuparon las causas relacionadas con el sistema circulatorio, con 5 mil 188 (19.3 %) y la tercera fueron los tumores o neoplasias, con 2 mil 313 (8.6 %).
En 2021, las defunciones por la COVID-19 en los establecimientos particulares de salud, ocuparon el primer lugar entre las defunciones hospitalarias por enfermedades del sistema respiratorio, con 60.7 por ciento.
En 2021, en establecimientos particulares que prestan servicios de salud, se presentó una tasa de 2.11 defunciones por cada 10 000 habitantes. En 2020 fue de 2.17.
Recursos humanos y materiales
En 2021, los establecimientos particulares de salud reportaron contar con 92 mil 805 médicos. De estos, 75 mil 700 (81.6 %) son médicos en acuerdo especial y tienen una relación particular con la o el paciente y con el establecimiento. Dentro de la nómina de los hospitales hay 17 mil 105 médicos (18.4 %).
Del total del personal médico que tiene contacto directo con las y los pacientes, 76 mil 557 (83.5 %) son especialistas, 11 mil 511 (12.6 %) se dedican a la medicina general, mil 768 (1.9 %) son residentes, mil 023 (1.1 %) son odontólogas u odontólogos y 852 (0.9 %) son pasantes.
De cada 100 personas con funciones paramédicas, 51 eran enfermeras generales, 18 auxiliares de enfermería, 11 enfermeras especializadas, cinco eran pasantes de enfermería, cinco eran otro tipo de enfermeras y 10 pertenecían a otro personal paramédico.
Dentro de los sistemas de salud, los recursos físicos y materiales son componentes necesarios para la adecuada atención hospitalaria de las y los pacientes solicitantes de los servicios. En seguida se presentan algunos de los más representativos.
En 2021, en los establecimientos particulares de salud, se reportaron mil 007 laboratorios de análisis clínicos distribuidos entre hospitales generales y de especialidad.
Dentro de los servicios más solicitados se encontraron los estudios de radiología. Los establecimientos particulares contaron con 2 mil 053 equipos de rayos X para cubrir la demanda.
Los establecimientos particulares de salud contaron con 5 mil 231 quirófanos, 90.7 % de estos se encuentra en los establecimientos de atención general.
La detección del cáncer de mama requiere de equipos de mamografía. De estos se reportaron 462 unidades.
Una de las áreas de servicio especializado y equipado para la atención a pacientes con pronóstico grave o con alto riesgo de presentar complicaciones son las unidades de cuidados intensivos para personas adultas. En 2021, los establecimientos particulares de salud contaron con mil 933 de estas unidades.
NOTA TÉCNICA
Objetivo
Las Estadísticas de Salud en Establecimientos Particulares constituyen un programa de generación de estadística de manera regular y oportuna. El objetivo es proporcionar información sobre la prestación de servicios de salud, la disponibilidad de recursos humanos, físicos y materiales de los establecimientos particulares, así como sobre la morbilidad y mortalidad hospitalaria registradas a través del diagnóstico principal de los egresos que se generan en los establecimientos de salud del sector privado. Esta información sirve para el análisis, investigación, planeación y evaluación de las características y efectos de la política sobre la salud en el país, así como para brindar el servicio público de información.
DESCRIPCIÓN GENERAL
Procedencia de la Información: Establecimientos Particulares de Salud con camas censables
Cobertura Geográfica: Nacional
Desglose Geográfico: Entidad federativa
Cobertura Temporal: 2021
Corte Temporal: Anual
Contenido: Información actualizada sobre los servicios que proporcionan los establecimientos particulares de salud, los recursos humanos y materiales con los que cuentan, así como la morbilidad y mortalidad registradas a través de la causa principal de egreso, desglosados por entidad federativa y municipio. Contribuye a la prestación del servicio público de información y presenta información comparable entre las entidades federativas, ya que actualiza los datos de ediciones anteriores.
PRODUCTOS Y DOCUMENTOS
Documentación: Formatos de captación, instructivos de llenado y metadatos (estándar DDI)
Microdatos: Base de datos en formato DBF y datos abiertos
Publicaciones: Tabulados interactivos y tabulados predefinidos
Estos productos pueden consultarse en la página del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI): https://www.inegi.org.mx/programas/salud/ y en los centros de consulta del INEGI.