spot_img
29.5 C
Morelia
miércoles, mayo 14, 2025

Michoacán no presenta información de personal operativo para Censo Nacional de Seguridad Pública

La Secretaría de Seguridad Pública Estatal, a través de su Secretaría Técnica, la reservó

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer los resultados del Censo Nacional de Seguridad Pública Estatal (CNSPE) 2023.

Este programa ofrece información estadística y geográfica sobre la gestión y desempeño de la institución encargada de la función de seguridad pública de cada entidad federativa. Su objetivo es vincular los datos con el diseño, implementación, monitoreo y evaluación de las políticas públicas en el tema referido.

Para Michoacán de Ocampo no se presenta información sobre el personal operativo, debido a que la Secretaría de Seguridad Pública Estatal, a través de su Secretaría Técnica, reservó la información.

PRINCIPALES RESULTADOS

Estructura organizacional y recursos

Al cierre de 2022, había 31 personas como titulares en las instituciones de seguridad pública estatal. Del total, 87.1 % fue hombres y 12.9 %, mujeres. En cuanto al rango de edad, 45.2 % tenía de 40 a 49 años.

De acuerdo con la institución de procedencia, 19.4 % provino de la Secretaría de la Defensa Nacional.

Además, 54.8 % de las personas titulares tenía entre uno y cinco años de antigüedad en el cargo.

En 2022, 222 mil 727 personas estaban adscritas a las instituciones de seguridad pública estatales -no se incluye a las personas titulares; incluye al personal operativo y administrativo-. De ellas, 72.4 % (161 mil 349) correspondió a hombres y 27.6 % (61 mil 378), a mujeres. Con respecto a 2021, el personal aumentó 0.7 por ciento. A continuación, se presenta la cantidad de personal para el periodo de 2010 a 2022.

Respectivamente, Ciudad de México, estado de México y Veracruz de Ignacio de la Llave concentraron 42.7, 9.3 y 5.4 % del personal adscrito a las instituciones de seguridad pública estatales.

De acuerdo con el grado de organización jerárquica, 75.2 % de los hombres y 62.4 % de las mujeres pertenecieron a la escala básica.

En cuanto al tipo de organización policial, 180 mil 588 personas se encontraban adscritas a las corporaciones policiales. De ellas, 62.2 % (112 mil 315) perteneció a la policía preventiva; 29.0 % (52 mil 400), a la policía bancaria, comercial y/ o auxiliar; 5.5 % (9 mil 924), a la policía de tránsito y 3.3 % (5 mil 949) a otro tipo de corporación.

Según la función desempeñada, se observa que, al cierre de 2022, 84 mil 429 elementos realizaban funciones de proximidad social; 69 mil 747, de prevención; 16 663, de reacción y 3 mil 616, de investigación.

Ciudad de México registró la tasa más alta de personal de elementos de policía preventiva por cada mil habitantes con 3.7; seguida de Tabasco, con 1.4.

Del total de personal, 32.4 % percibió un ingreso bruto mensual entre 15 mil 001 y 20 mil pesos. Con respecto a 2021, el personal que percibió ingresos brutos mensuales mayores a 20 mil pesos incrementó 69.3 por ciento -se reportaron 79 mil 375 servidoras y servidores públicos en dicho rango de ingresos; para 2022 fue de 72 mil 060-.

De las prestaciones laborales con las que contó el personal adscrito a las instituciones de seguridad pública estatales durante 2022, las más frecuentes fueron: vacaciones, aguinaldo y prima vacacional. En cambio, las prestaciones menos frecuentes fueron: créditos automotrices, apoyo para los familiares del personal desaparecido o no localizado y seguro de gastos médicos mayores.

Durante 2022, 522 personas adscritas a las instituciones de seguridad pública estatales fallecieron en el país, de las cuales, 89.7 % fue hombres y 10.3 %, mujeres. Esto representa una disminución de 44.8 % en contraste con 2021.

Del total de fallecimientos, 45.2 % fue por causas naturales; 16.7 %, por homicidios;  10.7 %, por accidentes; 4.2 %, por otras causas externas, y 1.7 % por suicidio. Asimismo, 14.4 % de las defunciones -en la categoría No especificado se registró 27.6 por ciento- ocurrió durante la jornada laboral y 58.0 %, fuera de ella.

Además, del personal adscrito a las instituciones de seguridad pública estatales, destaca que 6 mil 246 personas renunciaron, 3 mil 102 sufrieron lesiones, mil 645 se jubilaron y cuatro fueron reportadas como desaparecidas y no localizadas.

En cuanto a los recursos presupuestales ejercidos en 2022, las instituciones de seguridad pública estatales reportaron un presupuesto ejercido de 102 mil 958 millones 228 mil 028 pesos. Esta cifra aumentó 10.4 % en comparación con 2021.

Durante 2022, Ciudad de México ejerció el mayor presupuesto, con 24 mil 389.1 millones de pesos.

Academias o institutos de formación policial

Al cierre de 2022, se reportaron 36 academias o institutos de formación policial. Según la capacidad de pernocta, se contabilizaron 13 mil 136 camas útiles: 12 mil 314 para cadetes y 822 para instructores.

Durante 2022, ingresaron 15 mil 474 cadetes a los programas de formación inicial para policía preventivo de las academias o institutos de formación policial estatales; egresaron 12 mil 223 y desertaron 2 mil 908. En comparación con 2021, estas cifras aumentaron 10.3, 8.4 % y disminuyeron 10.2 %, respectivamente.

A continuación, se presentan los ingresos, egresos y deserciones de cadetes por entidad federativa, durante 2022.

Ejercicio de la función de Seguridad Pública

Durante 2022, las instituciones de seguridad pública de las entidades federativas recibieron 67 millones 396 mil 815 llamadas a través de los sistemas telefónicos de emergencias 911, 089 y otros. Del total, 23.5 % (15 millones 808 mil 259) fueron procedentes -implicaron un proceso de atención-; 72.4 % (48 millones 825 mil 817), improcedentes -se refiere a llamadas falsas, incompletas, bromas u otras similares- y 4.1 % (2 millones 762 mil 739), correspondió a otro tipo de llamada. Las entidades que recibieron mayor cantidad de llamadas procedentes fueron Nuevo León y Ciudad de México.

Con respecto a 2021, las llamadas procedentes en los distintos sistemas telefónicos se redujeron: en el sistema 911, 0.9 %; en el sistema 089, 9.3 %, y en otro sistema, 47.7 por ciento.

Derivado de las llamadas procedentes del sistema 911, se registraron 15 millones 872 mil 681 incidentes de emergencia. De estos, 56.2 % correspondió al rubro de seguridad. Con respecto a 2021 – se reportaron, en total, 18 millones 353 mil 589 incidentes-, se reportó una reducción de 13.5 % en la cantidad de incidentes registrados.

Según el tipo de incidente seleccionado, el más frecuente fue persona agresiva, el cual disminuyó 5.5 por ciento en comparación con lo reportado en 2021. En cambio, incidentes relacionados con violencia contra la mujer y violencia de pareja aumentaron 14.0 y 7.1 %, respectivamente.

Por lo que respecta a los incidentes registrados en las llamadas mediante el sistema 089, se reportaron en total 278 mil 032. Esta cifra disminuyó 20.2 % en comparación con 2021 -se reportaron 348 mil 488 incidentes-. El principal tipo de incidente reportado fue tráfico de drogas, mismo que aumentó 6.7 % con respecto a 2021.

En 2022, el personal adscrito a las instituciones de seguridad pública estatales realizó 211 mil 774 puestas a disposición de objetos y 453 mil 485 puestas a disposición de personas. De las personas puestas a disposición, 62.4 % tuvo lugar ante la autoridad de Justicia Cívica y 37.6 %, ante el Ministerio Público. En contraste con 2021, el total de puestas a disposición de objetos aumentó 155.0 % y las puestas a disposición de personas disminuyeron 5.5 por ciento.

Ciudad de México y Aguascalientes concentraron 36.4 % del total de puestas a disposición de personas ante la autoridad de Justicia Cívica y el Ministerio Público.

En las puestas a disposición de personas realizadas ante la autoridad de justicia cívica, se registraron 282 mil 954 presuntas faltas cívicas. Respecto al tipo de falta, 22.1 % correspondió a generar escándalos o ruidos que atenten contra la tranquilidad o salud de las personas. En comparación con 2021 -la cifra total de presuntas faltas cívicas fue de 299 mil 900-, el total de presuntas faltas cívicas registradas disminuyó 5.7 por ciento.

En el mismo periodo, se registraron 183 mil 054 presuntos delitos en las puestas a disposición de personas ante el Ministerio Público. Los delitos contra la salud relacionados con narcóticos en su modalidad de narcomenudeo fueron los de mayor frecuencia, con 36.1 %. En contraste con 2021, estos delitos aumentaron 6.6 %, mientras que los presuntos delitos registrados – se reportaron 183 mil 776 presuntos delitos- disminuyeron 0.4 por ciento.

Del total de presuntas faltas cívicas reportadas a nivel nacional por las instituciones de seguridad pública estatales, destaca Aguascalientes al concentrar 24.9 %, mientras que el estado de México concentró 37.6 % del total de presuntos delitos registrados.

Aseguramientos

En 2022, las instituciones de seguridad pública estatales aseguraron 9 mil 195 armas de fuego. De estas, 6 mil 739 (73. 3 %) eran cortas y 2 mil 450 (26.6 %), largas. En contraste con 2021, la cantidad de armas cortas aseguradas aumentó 17.8 %; mientras que la cantidad de armas largas disminuyó 1.6 por ciento.

Oaxaca y Ciudad de México reportaron la mayor cantidad de armas de fuego aseguradas por las instituciones de seguridad pública estatales (mil 515 y mil 078, respectivamente). Estas dos entidades concentraron 28.2 % del total nacional.

En cuanto al aseguramiento de narcóticos, los principales fueron cannabis y amapola adormidera.

Atención a víctimas

Durante 2022, las instituciones de seguridad pública estatales atendieron a 74 mil 913 víctimas. De ellas, 70.2 % (52 mil 609) fue mujeres, 20.1 % (15 mil 069) hombres y para 9.7 % (7 mil 235) no se identificó el sexo de la persona atendida. Según grupo vulnerable atendido, la población en contexto de movilidad fue la de mayor frecuencia, con mil  313 personas. En contraste con 2021 -fue de 164 mil 431-, la cantidad total de víctimas atendidas disminuyó 54.4 por ciento.

Búsqueda y localización de personas

En 2022, las instituciones de seguridad pública estatales conocieron 18 mil 028 reportes de personas desaparecidas -se refiere a aquella persona cuyo paradero se desconoce y se presume, a partir de cualquier indicio, que su ausencia se relaciona con la comisión de algún delito-, y 12 mil 139 de personas no localizadas -se refiere a aquella persona cuya ubicación se desconoce y, de acuerdo con la información reportada a la autoridad, su ausencia no se relaciona con la probable comisión de algún delito-. Comparado con 2021, los reportes aumentaron 171.1 por ciento.

El estado de México concentró la mayor cantidad de reportes de personas desaparecidas con 8 mil 917; mientras que Veracruz de Ignacio de la Llave tuvo la mayor cantidad de reportes de personas no localizadas con 3 mil 751.

En el mismo periodo, las instituciones de seguridad pública estatal reportaron la localización de mil 239 personas reportadas como desaparecidas y 2 mil 260 como no localizadas.

Nuevo León y Yucatán concentraron las cifras más altas con 869 y mil 154, respectivamente.

Tránsito y vialidad

Durante 2022, en el ámbito estatal se levantaron 5 millones 192 mil 681 boletas de infracción -5 millones 166 mil 896 se reportaron para el CNSPE 2023 y 25 mil 785 para el CNGE 2023-. En estas se registraron 6 millones 656 mil 903 infracciones de tránsito -6 millones 631 millones 118 se reportaron para el CNSPE 2023 y 25 mil 785 para el CNGE 2023-. La mayoría de las infracciones se registraron en Ciudad de México. En comparación con 2021 -se reportaron 5 millones 192 mil 681 boletas de infracción levantadas y 6 millones 656 mil 903 infracciones-, las boletas de infracción y las infracciones disminuyeron 22.8 y 20.9 %, respectivamente.

En cuanto al tipo de infracción, conducir a exceso de velocidad fue la más frecuente, ya que registró 52.2 % del total. Con respecto a 2021, este tipo de infracción disminuyó

38.9 por ciento.

Hechos probablemente delictivos en carreteras y puentes de jurisdicción estatal

A nivel nacional, las instituciones de seguridad pública estatales reportaron 280 tomas de casetas de peaje y mil 229 obstrucciones de carreteras y puentes de jurisdicción estatal. Tamaulipas reportó el mayor número de toma de casetas y Oaxaca concentró la mayor cifra de obstrucciones de carreteras.

Probables robos y asaltos en carreteras y puentes

Durante 2022, se registraron 1 mil 885 probables robos y asaltos en carreteras y puentes de jurisdicción estatal. Del total, 49.9 % se registró en vehículos particulares. En contraste con 2021, la cantidad de probables robos reportados aumentó 11.9 por ciento.

Guerrero fue la entidad que concentró la mayor cantidad de robos en carreteras y puentes estatales, con 476, seguida de Zacatecas con 400.

Enfrentamientos

En 2022, se registraron 444 enfrentamientos -aquellos eventos registrados en donde el personal adscrito a la institución encargada de la función de seguridad pública de la entidad federativa, ya sea individualmente o en conjunto con otras autoridades, hace uso de la fuerza contra grupos de civiles armados derivado del ejercicio de sus actividades policiales o con el propósito de repeler una agresión realizada por dichos grupos- en los que participaron elementos de las instituciones de seguridad pública estatal. En contraste con 2021, el total de enfrentamientos disminuyó 23.8 por ciento.

En el mismo periodo, Tamaulipas y Veracruz de Ignacio de la Llave concentraron la mayor cantidad de enfrentamientos con 84 y 82, respectivamente.

A nivel nacional, en los enfrentamientos se registró que 49 civiles armados fueron lesionados; 137 fallecieron y 284 fueron detenidos. Comparado con 2021, los civiles armados lesionados disminuyeron 5.8 %, mientras que los fallecidos y los detenidos aumentaron 1.5 y 12.3 %, respectivamente.

Nota técnica

El CNSPE 2023 se constituye como un programa estadístico que se realiza en el ámbito estatal mexicano. Este programa ofrece información sobre la estructura organizacional, recursos y ejercicio de la función de las instituciones encargadas de la seguridad pública de cada entidad federativa.

Los resultados del CNSPE 2023 integran información correspondiente a 2022 y 2023. Este último solo para las preguntas que solicitan datos al momento de la aplicación del cuestionario.

Las unidades de análisis son las instituciones encargadas de la función de seguridad pública de cada entidad federativa. El levantamiento fue del 08 de mayo al 23 de agosto de 2023.

Los resultados se presentan en la página del Instituto: https://www.inegi.org.mx/programas/cnspe/2023/ mediante cuadros estadísticos organizados en los siguientes apartados: Estructura organizacional y recursos y Ejercicio de la función.

Productos y documentos del CNSPE 2023

Los productos y documentos derivados del CNSPE 2023 que el INEGI pone a disposición de las y los usuarios son los siguientes:

  • Presentación de resultados
  • Cuestionarios
  • Glosario
  • Documento de diseño
  • Tabulados predefinidos
Noticias Recientes
spot_img
Noticias Relacionadas

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí