El derecho a la equidad y el respeto a la diversidad son valores que se trabajan en la sala de inclusión de la Biblioteca Pública Central “Francisco J. Múgica”, de la Secretaría de Educación del Estado (SEE), que puede visitarse de 9:00 a 15:00 horas, e incluye servicios para personas con discapacidad visual.
La secretaria de Educación, Gabriela Molina Aguilar, ha señalado la importancia de la inclusión como uno de los ejes articuladores para la transformación de la educación, con base en el modelo educativo de la Nueva Escuela Mexicana (NEM). “Es tarea de todos generar espacios inclusivos para todas y todos; el trabajo que hace la Biblioteca Pública es un gran ejemplo de ello”, dijo.
En dicho espacio de la Dirección de Educación Artísticas y Desarrollo Cultural, la profesora Eréndira Rodríguez Magaña, imparte el taller Toco, Juego y Aprendo, en el que a través de distintos objetos y texturas logra sensibilizar y ejercitar la psicomotricidad fina y el sentido del tacto, para posteriormente introducir a los participantes a la escritura del sistema Braille.
Toco, juego y aprendo es un taller que sensibiliza a usuarios que sí ven, para comprender a personas ciegas. El objetivo es que niñas y niños conozcan más sobre el tema de la inclusión social, el respeto y a la diversidad. Se imparte a los visitantes que acuden de lunes a viernes en un horario de 9:00 a 15:00 horas.
Además, la sala cuenta con una colección de más de 200 libros de literatura en Sistema Braille, en formato macro y un OrCam MyEye Tecnología de asistencia para personas ciegas, que en meses recientes entregó la Dirección General de Bibliotecas Nacional en comodato para servicio de la Biblioteca Francisco J. Múgica.
Con tecnología, atienden ausentismo docente
La Secretaría de Educación del Estado (SEE) realiza un proyecto de ordenamiento en conjunto con Gobierno Digital, mismo que ayudará a reforzar las medidas para atender el ausentismo de docentes en escuelas.
La secretaria de Educación, Gabriela Molina Aguilar, encabezó la reunión de trabajo junto al director de Gobierno Digital, Juan Paulo Granados Gómez, con dos objetivos principales: avanzar en las plataformas que permitan tener diagnósticos más precisos de las condiciones del sector educativo; y avanzar en las plataformas para realizar trámites digitales.
En dicho encuentro se puso de manifiesto la comprensión y preocupación ante el ausentismo de docentes en algunas escuelas, por eso se reforzaron los trabajos con la tecnología como aliada, para acabar con malas prácticas motivadas por algunos grupos, que propician vacíos en las aulas.
Recientemente se citó en ventanilla a 800 docentes y trabajadores de la educación detectados fuera de su centro de trabajo, y se procede en la revisión de cada uno para tomar acción, conforme a la norma.
En ese sentido, se llamó a no participar en prácticas como los cambios de centro de trabajo convocados por algún grupo y sin aval de la autoridad educativa; ello, es en perjuicio de los propios docentes, quienes al tener un cambio irregular se enfrentan a una serie de conflictos administrativos.
Desde luego, estas prácticas afectan también a las y los estudiantes, mientras hay escuelas donde hay ausencia de un docente, en otras hay concentración de trabajadores de la educación; no obstante, hay resistencia al ordenamiento porque esas malas prácticas implicaban negocios de hasta 300 mil pesos por trámite.
Entre las acciones que se implementan para atender estas situaciones se encuentran los cambios de modalidad de pago al detectar alguna irregularidad, las medidas sancionatorias conforme a los procesos normativos y desde luego la digitalización de trámites.
Inicia ciclo de películas para divulgar las leyendas mexicanas
La Secretaría de Educación en el Estado (SEE), a través de la Dirección de Educación Artística y Desarrollo Cultural, dio inicio a un ciclo de películas para fortalecer las tradiciones mexicanas durante la temporada previa a la celebración de Día de Muertos; se trata de la franquicia Las Leyendas, que se proyectan en la Videoteca María Rojo, de la Biblioteca Pública Central Francisco J. Múgica, todos los viernes de octubre y noviembre, a partir de las 12:00 horas, con entrada gratuita.
El ciclo empezó este viernes 6 de octubre con Las Leyendas: el origen, una animación del director Ricardo Arnaiz, (2021); la trama cuenta la historia de Finado y Moribunda, dos calaveritas de azúcar que viven en el alegre y colorido pueblo Calaca, donde hacen y deshacen a sus anchas sin ningún tipo de consecuencias, pero todo cambia cuando un bebé humano cruza el espejo eterno.
La Leyenda de la Nahuala cuenta la historia de Leo, que debe reunir todo el valor que pueda para rescatar a su hermano Nando de la maldición de la Nahuala, esta historia es realizada por el Estudio de animación Animex Producciones junto con el apoyo del Gobierno de Puebla y fue estrenada en el año 2007. Se proyectará el 13 de octubre.
Para recordar la popular leyenda de La Llorona, se proyectará el 20 de octubre la película de animación mexicana homónima, dirigida por Alberto “Chino” Rodríguez. Esta es una pieza de fantasía, terror, thriller, comedia y acción dedicada al público en general.
Para cerrar el mes de octubre, el día 27 llega la animación La Leyenda de las Momias de Guanajuato, película mexicana estrenada en 2014.
En noviembre continuarán las proyecciones con títulos como Día de Muertos, La Leyenda del Chupacabras, La Leyenda del Charro Negro y La Leyenda de los Chaneques.