EL APAGÓN IBÉRICO
El apagón masivo del día de ayer, 28 de abril de 2025 afectó a más de 60 millones de personas en España, Portugal y partes del sur de Francia. Fue el mayor apagón en la historia de la península ibérica, causando interrupciones en transporte, telecomunicaciones y servicios esenciales.
Las primeras investigaciones indican que el evento comenzó con una pérdida súbita de generación eléctrica, lo que provocó el colapso de la red. Se han descartado hipótesis como ciberataques, errores humanos o fenómenos meteorológicos extremos. Sin embargo, aún se investiga si hubo un posible sabotaje.
El suministro eléctrico se restableció progresivamente. Para la madrugada de hoy, España había recuperado el 87.37% de la demanda nacional, y la red de transmisión ya funcionaba en su totalidad. Portugal también logró restablecer el servicio, aunque algunas zonas tardaron más en recuperar la normalidad.
El apagón tuvo un impacto económico significativo en España y Portugal. Se estima que las pérdidas ascienden a 1,600 millones de euros, aproximadamente el 0.1% del PIB español. Los sectores más afectados fueron la industria, el comercio y el transporte.
En el ramo Industrial, las refinerías y altos hornos sufrieron daños considerables, y algunas fábricas tardarán semanas en reanudar operaciones. En el comercio, pequeños negocios, como heladerías y clínicas, reportaron pérdidas de entre 1,500 y 2,000 euros por productos echados a perder y cancelaciones.
Uno de los sectores más afectado fue el del transporte ya que se suspendieron vuelos, trenes y autobuses, afectando a miles de pasajeros.
También el Mercado financiero resultó afectado, la bolsa española registró una caída del 24% en el volumen de negociación, con Red Eléctrica bajando un 1.5%.
El evento también reavivó el debate sobre la posibilidad de utilizar la energía nuclear.
Además del apagón masivo en España y Portugal, otros países han experimentado cortes de electricidad recientemente:
La India: En abril de 2025, India sufrió un apagón que afectó a 620 millones de personas debido a fallos en la red eléctrica; Alemania: En 2006, un fallo en la red de E.ON dejó sin electricidad a 15 millones de hogares en varios países europeos.
En Italia: En 2003, la caída de un árbol en Suiza provocó un apagón que afectó a 57 millones de italianos. También la zona de los Balcanes se vio afectada: En junio de 2024, un fallo en el sudeste europeo causó un apagón total en Albania, Montenegro, Bosnia y Croacia.
Estos eventos muestran la vulnerabilidad de las redes eléctricas ante fallos técnicos, sobrecargas y problemas de infraestructura, que son capaces de paralizar a un país, con las trágicas consecuencias que esto conlleva.