En México el 34 por ciento de las mujeres padece violencia laboral de género, ya que existe un “mal pago deliberado” hacia ellas
A pesar de que algunos analistas y líderes de la iniciativa privada a nivel nacional, han estimado que las pérdidas monetarias por el paro #UnDíaSinNosotras ascenderá a los 6 mil millones de pesos, el coordinador de Áreas Estratégicas del Colegio de Económicas del Estado de Michoacán (CEEM), Heliodoro Gil Corona rechazó que se vaya a registrar tal efecto y lamentó que se intente manchar una movilización de la defensa por la igualdad.
El especialista, consideró que tal manifestación tendrá más efectos positivos que negativos, ya que logrará visualizar la problemática a la que se enfrentan las mujeres y no será más un costo negativo en materia económica.
“No hay que ponerle cosas malas sobre aspectos positivos de manifestación sobre todo que ha sido afectado históricamente, al ser excluido, discriminado, no reconocido y que es un cualquier momento en que pueden manifestarse por la aceleración sobre los asesinatos de mujeres, me parece que lo deberíamos de ver en un sentido positivo y no creo que tenga efectos nocivos en materia económica”, manifestó.
Incluso reconoció que las estadísticas marcan que en México el 34 por ciento de las mujeres, padece violencia laboral de género, ya que existe un “mal pago deliberado” hacia ellas, que tienen actividades plenamente reconocidas pero que en muchas ocasiones les asignan salarios menores a los hombres.
“Desgraciadamente el tema de la diferenciación de los salarios del trabajo, igualitario, a trabajo igual, ingreso igual, es uno de los temas estructurales de este país, hay en la vida real una discriminación en el ingreso y me parece que paulatinamente deben de generarse condiciones normativas y legales, debe de generarse cultura y a manera de estas expresiones como lo que estará sucediendo sábado, domingo y lunes que es hacer visible la problemática para que se reconozca”, señaló.
Gil Corona indicó que tal situación se padecía más en la década de los 80`s, sin embargo, aún falta por eliminarla por completo, para que existe igualdad laboral de género y cada persona independientemente de su sexo, disfrute de un salario conforme las actividades que realice en las empresas.