spot_img
22.5 C
Morelia
viernes, noviembre 14, 2025

Presentarán la colección «Emergentes», libros en formato plaquette editados por SeCultura Morelia

De la fantasía a la memoria nostálgica, pasando por el realismo mágico y la ciencia ficción, es como transitan las historias de la colección «Emergentes», la cual será presentada en la librería independiente El Traspatio, el próximo jueves 20 de noviembre a las 18 horas.

«Emergentes» consta de una serie de libros en formato de plaquettes, cuya presentación corre a cargo de las y los autores integrantes del colectivo Casa de Comala escritores (CdC), el cual surgió a partir del Seminario de Escritura Creativa que impartió este año la Secretaría de Cultura de Morelia (SeCultura).

De hecho, la colección de plaquettes fue editada y publicada a partir de dicho Seminario, en el cual sumaron voces Abril García Capdepont, Alan Ashuni García Osorio (Ashuni García), Ari Magdiel Cuevas Cárcamo, Claudia Ochoa Gutiérrez, Estefanía Riveros Figueroa, Farrah Ruiz Hernández, Héctor Jiménez Mendoza, Lavinia Arias Maciel, María Flores Araujo, Marisol Solorio Pérez, Paloma Ortiz Gutiérrez (Paloma Gutiérrez), Samantha Ríos y Ulises Fonseca Madrigal (Ulises F.M.).

Una vez contado el contexto, se presenta a continuación una sinópsis de los libros en formato de plaquette. Se incluye también la semblanza de la artista cuentacuentos que hará la conducción y que es parte de CdC.

Sobre las historias:

Los pequeños engranes: una bala cobra consciencia en medio de la guerra y decide tomar parte en el conflicto; las empresas tecnológicas más grandes del mundo están siendo hackeadas por una extraña niña; dos visiones de la realidad chocan en un encuentro cotidiano entredos amigos. Estas son las historias que comprende el compendio de cuentos de rebelión, fantasía y ciencia ficción que presenta Ashuni García.

Cuentos que zumban: compendio de cuentos breves, escritos por Estefania Riveros Figueroa. Inscritos en la tradición narrativa fantástica y de tintes surrealistas, en todos los relatos, se nombra una mosca, ya sea como personaje principal, ya como elemento circunstancial, pero siempre presente como un recordatorio de que en los detalles mínimos de la rutina, subyace lo fantástico.

Reminiscencias de mis muertos: seis cuentos de realismo mágico, nostalgia y con un toque de humor negro. Historias que a cualquiera le podrían suceder y que fueron escritas por Farrah Ruiz.

Tres veces el Diablo: es una colección de cuentos, escritos por Héctor Jiménez. En estas historias, los conflictos personales de los personajes se ven mezclados con elementos fantásticos, góticos y sobrenaturales. El cuento titular, «Tres veces el Diablo», sigue los pasos de Betito la tarde que sale a buscar a su padre mientras siente que una malvada presencia les pisa los talones.

Cuenta cuentos: labor realizada por Magdalena Castro Álvarez, quien es egresada de la Licenciatura en Educación Artística, es Educadora y Narradora Oral. Ha ofrecido los espectáculos «Un huipil para La Muerte», «Amorosidades» (con Colectivo Xerékua) y «Los cuentos que me contó La Parca». Ha impartido funciones escolares y comunidades lectoras, además de mantener una labor permanente de fomento a la lectura. Junto con su esposo, el también escritor Héctor Jiménez, dirige el canal de YouTube y TikTok «El Complot Lector», que ahora se convierte en un club de lectura local.

Linda: un relato amplio escrito por María Flores Araujo, que se desarrolla años después de la muerte de la protagonista que da título a la narración. Es una historia llena de secretos que poco a poco se revelan a través de un diario que un sacerdote cercano a Linda encuentra, lo cual reaviva un caso en el que no hubo justicia, pero que él decide retomar para darle un cierre.

Miradas que devoran: plaquette escrita por Marisol Solorio Pérez, la cual presenta cuentos adentrados en atmósferas que van desde lo cotidiano hasta lo onírico. Nos invita a mirar dentro de condominios urbanos, ambientes rurales y sueños inquietantes; estos relatos revelan personajes comunes, cuyas emociones, tradiciones y delirios se despliegan con delicadeza y profundidad.

Huesos Rotos: de Paloma Gutiérrez, autora que reúne aquí relatos donde cada fractura cuenta su propia historia: es, por tanto, un osario literario que dialoga con los sueños, el crimen y los secretos. A través de una narrativa que oscila entre lo real y lo espectral, estos cuentos exploran la fragilidad del ser y la persistencia de la memoria en los restos. Cada texto es un hueso que, aun roto, conserva su esencia.

Tsakapu: Memoria de las piedras: es un plaquette que consta de tres cuentos, escritos por Samantha Ríos, autora que eligió narrar en primera persona para explorar la complejidad existencial y emocional de los personajes. Sus historias se ambientan en una zona geográfica de la meseta purépecha, específicamente en Zacapu y sus alrededores, a través de temas como la melancolía, la valentía y la memoria. La narrativa ronda delirios y metáforas, donde los relatos transitan y revelan la realidad de estos lugares y sus habitantes en diferentes líneas del tiempo con diversos fenómenos sociales propios de la época»

Días de fiesta: una colección de seis cuentos breves protagonizados por personajes LGBT, escritos por Ulises F.M. Son historias que giran sobre temas como la pérdida, la amistad y la resignificación de los duelos. Lo anterior tiene como marco celebraciones tradicionales como la navidad, día de muertos o Semana Santa, por mencionar algunas.

Noticias Recientes
spot_img
Noticias Relacionadas