spot_img
14.6 C
Morelia
martes, julio 15, 2025

15%, NO MÁS

El poder político es simplemente el poder organizado de una clase para oprimir a otra

Karl Marx (1818-1883) Filósofo y economista alemán

 

jaimelopezTodo apunta a que, ahora sí, la firma para la federalización de la educación michoacana será el próximo viernes 24, según anunció el propio gobernador Silvano Aureoles. Se supone que la fecha ya es definitiva, dado que la hace pública el mismo Aureoles, ya no ningún funcionario de su gabinete, y además que los términos y alcances han sido debidamente consensuados entre él y el gobierno federal, específicamente las secretarías de Hacienda y de Educación Pública.

Dos aspectos resaltan: uno, que el nombre de “federalización” ya no se emplea más en el discurso oficial, aunque sí siga siendo usado en el lenguaje de los medios de comunicación, de tan posicionado que quedó. Ello significaría entonces que no será que la nómina educativa se “federalice”, en el sentido que la Federación la asumirá por completo, sino que lo más probable es que se acuerden nuevos términos de participación porcentual de ambos niveles de gobierno para cubrir dicho gasto.

Y entonces el segundo aspecto fundamental para conocer en su momento, será esos montos. Hay que recordar que al firmarse la descentralización de los servicios educativos a los estados, por allá en los noventa, éstos se comprometían a cubrir el diez por ciento de la nómina y la Federación el noventa restante. Empero, la inercia de corrupción que siguieron algunos gobiernos estatales, como el michoacano, que fueron conviniendo bonos y prestaciones leoninas, al margen del listado nacional, con las representaciones locales del magisterio, les llevó a verse en la necesidad de ir aumentando esa participación, y así, del diez por ciento con que arrancó, gradualmente se fue incrementando hasta llegar al treinta en años recientes.

Ello originó la quiebra de las finanzas michoacanas. Por eso ahora la clave para entender la valía de la firma del nuevo acuerdo con la Federación, será conocer si regresa a la fórmula 90-10, que sería lo ideal, o al menos 85-15. El secretario de Finanzas, Carlos Maldonado Mendoza, ha dicho que el límite para el gobierno michoacano es disponer de hasta tres mil millones de pesos por año para la nómina magisterial, es decir, cuando mucho un 15 por ciento del total de ella. Más, sería volver al fangoso terreno del déficit financiero por culpa de la educación.

Entonces, si la Federación no se hará cargo por completo de ese gasto, como originalmente se había señalado, al menos que la participación del Estado no sea mayor al referido 15 por ciento. Cualquiera mayor sería de alto riesgo para la entidad. Hasta ahí, habrá valido la pena el desgaste y los esfuerzos de negociación de Aureoles con el gobierno federal. Veremos.

twitter@jaimelopezmtz jaimelopezmartinez@hotmail.com

Noticias Recientes
spot_img
Noticias Relacionadas