Una de cada cuatro mujeres de 18 años y más nunca ha realizado deporte o ejercicio físico en su tiempo libre; para los hombres, la proporción fue de uno de cada 10
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) genera información estadística sobre la práctica de hombres y mujeres de 18 años y más de algún deporte o ejercicio físico en su tiempo libre, desde hace 10 años, a través del Módulo de Práctica Deportiva y Ejercicio Físico (MOPRADEF).
El MOPRADEF también ofrece datos sobre la caracterización de la actividad física, principal motivación y lugares de práctica, o en su caso, los motivos que tiene la población para no desempeñar este tipo de actividades.
Desde hace 10 años, el MOPRADEF ha generado información continua sobre la participación de hombres y mujeres de 18 años y más en la práctica de algún deporte o la realización de ejercicio físico en su tiempo libre.
También ofrece datos sobre otras características de interés de estas actividades físicas. Dentro de este tipo de información destaca la del indicador clave «porcentaje de población de 18 años y más, activa físicamente en el agregado urbano de 32 ciudades de 100 mil y más habitantes» el cual, para 2023, presentó un valor de 39.8 por ciento. Si se lo compara con los niveles alcanzados en los inicios del módulo, en 2023 el porcentaje fue 5.6 puntos porcentuales menor con relación al dato de 2014.
Al valorar la actividad física según el nivel de suficiencia, se detectó que de la población de 18 años y más, 23.6 % realizó actividad física con un nivel suficiente -al menos tres días por semana y que acumula un tiempo mínimo de 75 minutos con una intensidad vigorosa o 150 minutos con intensidad moderada-, para obtener beneficios a su salud, mientras que 15.3 % realizó actividad física de forma insuficiente. La población que no realizó actividad física alcanzó 60.2 %.
En cuanto a las diferencias según sexo, 46.5 % de los hombres y 34.0 % de las mujeres se mantuvieron activos físicamente, lo que resulta en una brecha de 12.5 puntos porcentuales. Los porcentajes de ambos grupos han disminuido en comparación con las cifras de los años iniciales del MOPRADEF.
En 2023, entre los hombres que realizaron algún tipo de actividad física, el grupo de 18 a 24 años tuvo la mayor participación con 69.5 por ciento. En contraste, el grupo de edad de 35 a 44 años tuvo la menor participación en esta actividad, con 34.1 por ciento. Cabe destacar que este último grupo experimentó un descenso de 13.5 puntos porcentuales en comparación con los datos de 2022.
Durante 2023, en términos de actividad física realizada por mujeres, el grupo de edad de 25 a 34 años mostró la mayor actividad con 44.5 por ciento. Por otro lado, el grupo de 18 a 24 años reportó la menor participación con 29.0 %, lo que representa una disminución de 7.9 puntos porcentuales en comparación con los datos de 2022.
Respecto a la realización de alguna actividad físico-deportiva con nivel suficiente, hay una diferencia de 7.9 puntos porcentuales en la distinción por sexo; las mujeres activas físicamente tuvieron una mayor suficiencia (63.6 %) en comparación con los hombres (55.7 %).
Referente al tiempo semanal dedicado a la práctica físico-deportiva, las mujeres que alcanzaron un nivel suficiente para obtener beneficios de salud invirtieron un promedio de cuatro horas y 48 minutos. Por otro lado, los hombres dedicaron en promedio cinco horas y 42 minutos por semana. Es decir, una diferencia de casi una hora comparada con las mujeres.
Durante 2023, los lugares de práctica deportiva a los que asistió 60.9 % de la población activa físicamente fueron los espacios públicos (parque, calle, campo, plaza). Siguieron los lugares con instalaciones privadas (donde trabaja o estudia) con 27.3 %; estos superaron los niveles previos a la pandemia para este tipo de instalaciones. El MOPRADEF 2023 registró una disminución en la asistencia de los espacios públicos en comparación con el levantamiento de 2022 (65.7 %).
En los diferentes levantamientos del MOPRADEF se ha identificado que el porcentaje de personas con un nivel suficiente de práctica físico-deportiva es mayor entre quienes acuden a instalaciones o lugares privados. En 2023, 72.9 % de quienes realizaron actividades físicas en instalaciones privadas lo hizo con un nivel suficiente, esta fue la frecuencia más alta registrada en los últimos cinco años.
Siete de cada 10 personas mencionaron que el principal motivo para realizar algún tipo de actividad físico-deportiva es por salud. Esta categoría se mantiene como la principal en las distintas series.
En cuanto a la principal influencia para realizar algún tipo de actividad físico-deportiva, 64.7 % de las personas mencionó no tener influencia de alguien para realizarla.
Para que la actividad físico-deportiva pueda brindar beneficios a la salud se deben cumplir una serie de requisitos en cuanto a tiempo e intensidad de la práctica; con base en ello se obtiene el nivel de suficiencia de la actividad física.
En 2023, de la población total de 18 años y más, 23.6 % realizó alguna actividad físico-deportiva con un nivel suficiente en su tiempo libre, mientras que 76.4 % no estaba activo físicamente o no lo hacía de manera suficiente. En cuanto a la proporción de personas de
18 años y más activas con nivel de suficiencia para obtener beneficios en su salud, no se observaron diferencias significativas en comparación con 2022.
Al considerar solo a la población activa físicamente en 2023, seis de cada 10 personas lo hicieron con un nivel suficiente para obtener beneficios de salud.
Referente a los lugares e instalaciones públicos para realizar actividades físicas o deportivas, siete de cada 10 personas declararon que sí cuentan con esos espacios en su colonia; de estas, 48.3 % mencionó que las instalaciones se encuentran en condiciones regulares.
Población inactiva físicamente
Del total de mujeres de 18 años y más, 66.0 % no realizaba actividad física y tres de cada 10 indicaron que nunca habían practicado ninguna actividad del tipo. En el caso de los hombres, 53.5 % reportó ser inactivo y uno de cada 10 declaró nunca haber realizado alguna actividad física.
De la población de 18 años y más que alguna vez efectuó alguna actividad, 48.7 % mencionó que la falta de tiempo es el principal motivo por el que dejó de realizar alguna práctica físico-deportiva. El cansancio por el trabajo y los problemas de salud fueron las siguientes razones más comunes.
La población que nunca ha realizado alguna práctica físico-deportiva mencionó como motivos principales la falta de tiempo (41.6 %), problemas de salud (16.9 %) y cansancio por el trabajo (16.1 %).