Empresas públicas contribuyeron con 46.0% y el gobierno general aportó 54.0 por ciento de la producción bruta
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de los Indicadores Macroeconómicos del Sector público 2020, con año base 2013. Estos indicadores forman parte de los productos del Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM) y proporcionan información relevante sobre los distintos órdenes de gobierno mediante las cuentas de producción y la relativa a la construcción pública.
A lo largo de 2020 el valor agregado bruto del sector público -integrado por el gobierno general (Gobierno central, Gobiernos estatales y locales, y la Seguridad social) y empresas públicas (entidades públicas que se dedican a producir bienes y/o servicios cuyo destino es su venta)- disminuyó en términos reales 0.7% respecto al año anterior. Al interior del sector, el gobierno general aumentó 0.7% y las empresas públicas disminuyeron 2.6 por ciento.
La producción bruta, que incluye además del Valor Agregado por la actividad productiva, el valor de los bienes intermedios utilizados en la producción, del sector público a precios básicos del año de referencia alcanzó 5 billones 458 mil 563 millones de pesos corrientes. Ésta se conformó principalmente por la generada en las empresas públicas que contribuyeron con 46.0% mientras que el gobierno general aportó 54.0 por ciento.
Por componentes el valor de la producción bruta del sector público se integró en 33.8% de consumo intermedio y 66.2% de valor agregado, en el año del estudio.
El valor de producción nominal de la construcción del sector público representó 17.8% del correspondiente al total del país, en tanto que el sector privado participó con 82.2 por ciento. El valor de la primera reportó en 2020 una variación real anual de (-)10.2%, en tanto que en la del sector privado fue de (-)18.1 por ciento.
NOTA TÉCNICA
El INEGI presenta los principales resultados de los “Indicadores Macroeconómicos del Sector Público 2020. Preliminar. Año base 2013,” provenientes del Sistema de Cuentas Nacionales de México, los cuales proporcionan información relevante sobre los distintos órdenes de gobierno mediante las cuentas de producción y de generación del ingreso del Sector Público. Adicionalmente se presenta el valor de la construcción pública por nivel institucional y tipo de obra, registrándose el valor bruto de la producción de las obras financiadas por el Gobierno General y las Empresas Públicas. Dichos resultados se presentan en dos apartados.
En el primer apartado se desglosan las Cuentas de Producción y de Generación del Ingreso por sector institucional y nivel de gobierno, así como por sector de actividad económica, considerando como contraparte al Sector Privado a nivel total.
En el segundo, se muestran los resultados de la participación del Sector Público en la Construcción, como financiador y/o comprador de edificaciones, obras de ingeniería civil y servicios especializados, detallándose por nivel institucional, 18 tipos de obra y sector de actividad económica. Debido a la incidencia del Gasto Público en el sector de la Construcción, los datos también se presentan comparativamente con los del Sector Privado a precios corrientes y constantes, de manera tal que no sólo se muestra la magnitud del mismo sino también su evolución a precios constantes de 2013.
Es importante señalar que para la elaboración de dichos indicadores se toman en cuenta las recomendaciones internacionales en materia de contabilidad nacional, establecidas en el Sistema de Cuentas Nacionales 2008 (ONU, FMI, OCDE y BPI), adaptándose a las características particulares del Sector Público de México. Así, las estadísticas generadas pueden ser relacionadas y comparadas con los agregados económicos a nivel internacional.
PRINCIPALES RESULTADOS:
VALOR AGREGADO BRUTO
El valor agregado bruto del Sector público en 2020 se ubicó en 3 615 324 millones de pesos corrientes, monto que representó 16.5% del valor agregado bruto del total de la economía del país.
Según los componentes del valor agregado 65.5% correspondió a las remuneraciones pagadas, 33.6% al excedente bruto de operación y los impuestos netos de subsidios sobre la producción participaron con 0.9 por ciento.
En el año de referencia el valor agregado bruto del sector público disminuyó en términos reales 0.7% respecto al de 2019. En particular, el del gobierno general fue superior en 0.7% y el de las empresas públicas descendió 2.6 por ciento.
Valor Agregado Bruto por Nivel Institucional
En 2020, el gobierno general aportó 55% del valor agregado bruto del sector público con 2 013 973 millones de pesos corrientes, en tanto que las empresas públicas participaron con 45% al alcanzar 1 645 345 millones.
PRODUCCIÓN POR SECTOR DE ACTIVIDAD
La producción bruta del sector público a precios básicos, que son los de bienes o servicios valorados en el establecimiento del productor, durante el 2020 sumó 5 458 563 millones de pesos corrientes, compuesta, en primera instancia, por la generada por las empresas públicas con 46.0% del total. A su interior, el principal rubro fue el de las empresas dedicadas a la producción energética, que agrega la producción de PEMEX y CFE, generaron 36.7% de dicha participación y las empresas no energéticas aportaron 9.3 por ciento.
En segundo término, se encuentra la aportación del gobierno general, que participó con 54.0% de la producción del sector público. De este porcentaje, las actividades legislativas, gubernamentales, de impartición de justicia y de organismos internacionales y extraterritoriales aportaron 25.6%, los servicios educativos 14.9%, los servicios de salud y de asistencia social tuvieron una contribución de 12.3% y el 1.3% restante se generó en otras actividades.
Respecto al consumo de los bienes y servicios necesarios para la producción (consumo Intermedio), éste representó en el año de referencia, 33.8% de la producción total del sector público, con un gasto de 1 843 239 millones de pesos.
El mayor consumo se observó en las empresas públicas con 57.5% de este gasto y el 42.5% restante lo realizó el gobierno general.
PUESTOS DE TRABAJO REMUNERADOS
En 2020, el sector público reportó 5 970 439 puestos de trabajo, cifra que aumentó 1.9% respecto a la de un año antes. El 92.8% laboró en el gobierno general y el complemento de 7.2% en las empresas públicas.
Durante 2020, el sector público alcanzó una remuneración media de 396 713 pesos corrientes por persona ocupada. En las empresas públicas se registraron remuneraciones medias anuales de 556 732 pesos por persona y en el gobierno general de 384 237 pesos. Al interior de las ocupaciones gubernamentales, destacan las remuneraciones medias anuales de la seguridad social con 461 338 pesos, las de los gobiernos estatales con 444 415 pesos, seguidas por las del gobierno central con 395 036 pesos por persona, y las de los gobiernos locales con 174 655 pesos anuales per cápita.
CONSTRUCCIÓN TOTAL
El valor de producción de la construcción del Sector público (a precios básicos) fue de 481 042 millones de pesos corrientes en 2020, dato que representó 17.8% del valor de la producción de la construcción total del país, en tanto que el del sector privado participó con 82.2 por ciento.
La construcción del sector público de acuerdo con el sector demandante se concentró en obras de ingeniería civil u obra pesada, las cuales contribuyeron con 49.7% del total; en cambio en el sector privado el tipo de obra más importante fue el de la edificación con 76.6 por ciento.
En términos reales el valor de la construcción realizada por el sector público en 2020 reportó un decremento anual de 10.2%, mientras que en el mismo año el correspondiente al sector privado registró una disminución de 18.1 por ciento.
Construcción Total por Tipo de Obra
Los tipos de obra de la construcción que destacaron en el sector público fueron: los servicios relacionados con la minería con 30.2%; la construcción de obras para el suministro de agua, petróleo, gas, energía eléctrica y telecomunicaciones con 14.3%; la división de terrenos y construcción de obras de urbanización 15.0%; la construcción de vías de comunicación 18.4%; la edificación no residencial 14.8%; otras construcciones de ingeniería civil 2.0%, y los trabajos especializados para la construcción 3.8 por ciento. El restante 1.5% correspondió a la edificación residencial.
ASPECTOS METODOLÓGICOS
El ámbito conceptual y metodológico que sirve de base para elaborar las Cuentas de Producción y de Generación del Ingreso, así como los cálculos del valor de la inversión en construcción del sector público, tienen su referencia general en diferentes publicaciones del SCNM, tales como: las Cuentas de Bienes y Servicios y las Cuentas por Sectores Institucionales. Los lineamientos conceptuales utilizados en esta investigación toman en cuenta las recomendaciones que en materia de contabilidad nacional señala el Sistema de Cuentas Nacionales 2008 de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) con la colaboración de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), el Banco Mundial (BM), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Oficina de Estadística de la Comisión Europea (EUROSTAT).
De los aspectos relevantes de dichas recomendaciones se destaca, el establecimiento de una frontera precisa entre unidades económicas del sector público y del sector privado. Además, se reclasifican los Derechos por Extracción de Hidrocarburos, que pasan a ser ahora parte de las rentas pagadas y no como impuestos a la producción; la distribución de los Servicios de Intermediación Financiera Medidos Indirectamente (SIFMI) entre los sectores usuarios del crédito, y se desagregan las actividades dentro de las empresas públicas en energéticas y no energéticas.
La aplicación de estos lineamientos se adaptó a las características particulares del sector público de México, por lo que las estadísticas así generadas pueden ser relacionadas y comparadas con los agregados macroeconómicos del país y también a nivel internacional.
El sector público en México está formado por el gobierno general que, de acuerdo con el Sistema de Cuentas Nacionales de México, se compone del gobierno central, gobiernos estatales, gobiernos locales y la seguridad social, en donde cada uno de estos niveles a su vez está compuesto por ramos administrativos, organismos, instituciones y empresas de propiedad y control público. En el caso de las empresas públicas se distinguen las de control directo, que incluyen organismos descentralizados productores de mercancías y las de control indirecto que comprenden sociedades mercantiles dedicadas a actividades financieras y no financieras.
La separación de los dos grandes conjuntos de unidades económicas del sector público (gobierno general y empresas públicas) está basada en el análisis de su situación jurídico-administrativa y las características económicas de cada dependencia o unidad.
En este sentido, es importante definir lo que se produce, la forma de financiamiento, el mecanismo para distribuir la producción, así como su organización, ya que dentro del sector público las dos grandes categorías de producción son la de bienes y servicios “no de mercado” (llamados también servicios sociales y comunales suministrados por el gobierno), y la producción de bienes y servicios “de mercado”, ambas destinadas generalmente al consumo final en forma colectiva o en forma individual.
Para los cálculos con base en 2013, se utilizó el codificador denominado Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN) en su versión 2013, resultado del esfuerzo conjunto de las agencias nacionales de estadística de Canadá, Estados Unidos y México. Este sistema es único entre los clasificadores de actividades económicas porque fue construido con base en un solo concepto, el de función de producción. El SCIAN divide a la economía en 20 sectores de actividad económica y en esta publicación se muestran todos aquellos en los que participa el Sector Público.
En el primer apartado, se muestra la producción y la cuenta de generación del ingreso, valoradas a precios básicos, excluyen los impuestos netos de subsidios a los productos, e incluyen sólo los impuestos y subsidios a la producción. Se definen como impuestos sobre la producción los que gravan la propiedad o uso de tierras o terrenos, edificios y otros activos utilizados en el proceso productivo y los asociados con la mano de obra empleada; en el caso de los subsidios se registran aquellos que las Empresas Públicas perciben con motivo de su participación en la producción de bienes y servicios. De igual forma los impuestos sobre las importaciones y las exportaciones, y el IVA quedan excluidos en esta valoración de la producción, ya que exclusivamente deben ser considerados en los resultados totales de la economía.
En el segundo, se presenta la serie de la construcción pública por nivel de gobierno y Tipo de Obra, constituyendo una ampliación del Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM). La construcción pública comprende todos los tipos de obra nueva y los gastos en reparaciones, reformas o renovaciones importantes de carácter permanente, así como trabajos especializados, que aumentan la vida útil de las construcciones existentes. En este contexto, se incluyen las erogaciones que se destinan a la inversión del gobierno en todos sus niveles, así como las realizadas por las empresas públicas.
Principales fuentes
Las fuentes básicas de información utilizadas en este proyecto son tan diversas como el tipo de unidades económicas que comprenden al sector público. Entre éstas se incluyen resultados presupuestarios y estados financieros.
Gobierno general
Estado del Ejercicio del Presupuesto Anual que reportan las dependencias a la Cuenta de la Hacienda Pública Federal, cuya presentación se hace a nivel de capítulo de gasto, concepto y partida.
Analítico del capítulo 4000 subsidios y transferencias de cada dependencia del gobierno federal y del gobierno de la Ciudad de México; Presupuesto de Egresos de la Federación; Presupuesto de Egresos de la CDMX; Cuenta de la Hacienda Pública Federal; Cuenta Pública de la CDMX; Cuentas de la Hacienda Pública Estatal; Estadísticas de las Finanzas Públicas Estatales y Municipales de México; Estructuras Programáticas y Catálogos varios por Dependencia del Gobierno Federal; Estadísticas y Estados Financieros de los Organismos Descentralizados, Órganos Desconcentrados, Fondos y Fideicomisos; Presupuestos de Ingresos y Egresos Estatales y Municipales; Estadísticas y Estados Financieros de las Instituciones de Seguridad Social.
Empresas públicas
Cuenta de la Hacienda Pública Federal; Cuenta Pública de la CDMX. Consulta directa a las empresas, para disponer de: Estados Financieros, balance general, estado de resultados, con su detalle de gastos a nivel de sub-cuenta y sub- subcuenta, entre otros.
Otras Empresas y Organismos: Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA), Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano (SENEAM), así como otras empresas de servicios públicos.
Adicionalmente a las fuentes mencionadas también se utilizaron la legislación y las diversas publicaciones e informaciones oficiales sobre el Sector Público, así como los propios datos sectoriales del SCNM.
Los resultados aquí presentados son sólo algunos de los que pueden obtenerse mediante la consulta de la publicación “Indicadores Macroeconómicos del Sector Público” proveniente del Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM).
Los resultados que se presentan en este documento son tan solo una parte del total de las variables macroeconómicas que se incluyen en los Indicadores Macroeconómicos del Sector Público 2003-2020, versión preliminar, año base 2013, que explican la participación del sector público en la actividad económica y en la acumulación de capital, la cual puede ser consultada en el sitio del Instituto en internet:
https://www.inegi.org.mx/programas/pibsec/2013/