Las Actividades Primarias reportaron un decremento anual de 0.6%, las un avance de 0.5% y las Terciarias un aumento de 2%
El Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE) es un indicador de coyuntura que ofrece un panorama sobre la evolución económica de las entidades federativas del país.
Al igual que todos los productos derivados del Sistema de Cuentas Nacionales de México, en los cálculos que aquí se ofrecen, se incorporaron los conceptos y metodologías en materia de contabilidad nacional sugeridos por organismos internacionales plasmados en el Manual del Sistema de Cuentas Nacionales 2008.
Principales resultados para Michoacán
Durante el cuarto trimestre de 2021, Michoacán de Ocampo mostró un incremento anual de 1.4%, que resultó del crecimiento de las Actividades Secundarias y Terciarias de 0.5 y 2%, respectivamente, y de la contracción de 0.6% de las Primarias.
Durante el periodo enero a diciembre de 2021, el acumulado de la actividad económica estatal creció 3.2%, por el aumento en las Actividades Primarias y Terciarias de 6 y 3.8%, respectivamente, y por el retroceso de las Secundarias de 1.4%.
Por lo que respecta a la contribución a la variación total del ITAEE, durante el año, las Actividades Terciarias explicaron 2.6% de la variación total del 3.2%.
Actividades primarias
En el cuarto trimestre de 2021, las Actividades Primarias (agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza) reportaron un descenso anual de 0.6%, principalmente por el comportamiento de la agricultura. Con ello Michoacán de Ocampo se situó en el 26º lugar a nivel nacional, como lo muestra la gráfica.
Actividades secundarias
Las Actividades Secundarias corresponden a los sectores dedicados a la industria de la minería, manufacturas, construcción y electricidad. El avance anual de 0.5% de las Actividades Secundarias ubicó a Michoacán de Ocampo en el 19° lugar entre las 32 entidades federativas del país.
Actividades terciarias
Las Actividades Terciarias incluyen a los sectores dedicados a la distribución de bienes y aquellas actividades vinculadas con operaciones de información y de activos, así como con servicios afines al conocimiento y experiencia personal. Incluyen también los relacionados con la recreación y con la parte gubernamental, entre otros. En el cuarto trimestre de 2021, Michoacán de Ocampo registró en estas actividades una variación anual de 2%, lo cual ubicó a este estado en el 17° lugar a nivel nacional.
Finalmente, en el cuarto trimestre de 2021, el crecimiento de 1.4% en el total de las actividades económicas ubicó a Michoacán de Ocampo en el 20° lugar a nivel nacional. Además, su aportación a la variación nacional fue de 0.03%.
Análisis Regional
Región Centro-Sur
Guerrero, Hidalgo, Michoacán de Ocampo, Morelos, Puebla, Querétaro y Tlaxcala conforman la Región Centro-Sur del país, la cual aportó 12.5% al total de la economía y contribuyó con 0.18 puntos porcentuales a la variación nacional, en el cuarto trimestre de 2021.
El total de la economía en la Región Centro-Sur del país ascendió 1.4%, con respecto al mismo periodo del año anterior. Las Actividades Primarias, Secundarias y Terciarias crecieron y tuvieron una variación anual de 0.9, 0.1 y 2.1%, respectivamente.
Las entidades que influyeron, en mayor medida, a la variación del total de la economía de la región en el cuarto trimestre de 2021, fueron Hidalgo, Morelos y Guerrero.
En las Actividades Primarias, Puebla y Querétaro fueron las entidades que más incidieron en el resultado de la región.
Las Actividades Secundarias ascendieron por el comportamiento registrado, sobre todo, en Morelos e Hidalgo.
Finalmente, en las Actividades Terciarias todas las entidades que conforman la región tuvieron una contribución positiva, siendo Guerrero la que, en mayor medida, aportó al avance.
Análisis económico excluyendo la minería petrolera
En apego a las necesidades de contar, en el corto plazo, con información del total de la economía y de las Actividades Secundarias, excepto la extracción de petróleo y gas, así como la perforación de pozos petroleros y de gas, se presenta el siguiente análisis económico sin considerar la minería petrolera.
En el cuarto trimestre de 2021 y a tasa anual, la variación nacional del total de la economía sin minería petrolera fue de 0.8%, 23 entidades reportaron variaciones positivas; mientras que, las nueve restantes retrocedieron. Quintana Roo y Tabasco fueron los estados que tuvieron los ascensos más pronunciados. Por otra parte, México, Quintana Roo, Veracruz de Ignacio de la Llave y Tabasco contribuyeron, en mayor medida, a la recuperación de la economía en el periodo de estudio.
En el cuarto trimestre de 2021, las Actividades Secundarias sin minería petrolera mostraron una evolución a tasa anual de 1.8%. Se reportaron incrementos en 18 entidades federativas, un estado no presentó movimiento alguno y las 13 restantes tuvieron una disminución en el periodo de estudio. Los aumentos más importantes se dieron en Tabasco con 37%, así como en Morelos con 19.5%, Nayarit con 17.9% e Hidalgo 11.4%. En tanto, los estados que más influyeron en la variación del nacional fueron México y Tabasco.