spot_img
23.5 C
Morelia
sábado, mayo 10, 2025

Alerta Colegio de Economistas del Estado de Michoacán sobre recesión económica mundial

heliodoro gil 0209El dato nacional indica que en el periodo de enero a julio, el empleo formal cayó 42.3 por ciento, se perdieron 224 mil 775 puestos laborales: Heliodoro Gil

 

Durante los primeros meses del gobierno encabezado por Andrés Manuel López Obrador, la economía nacional se encuentra “estancada”, con un crecimiento de 0.2 por ciento, situación que pone en condición de crisis al país, alertó el coordinador de Proyectos Estratégicos del Colegio de Economistas del Estado de Michoacán (CEEM), Heliodoro Gil Corona.

En rueda de prensa, el especialista, dijo que el crecimiento de la nación puede ser calificado como tasa cero, es decir, sin crecimiento alguno, situación que se ha venido a reflejar en la creación del empleo a nivel nacional y estatal.

“Ha tenido mermas en los mercados estatales, el dato nacional indica que en el periodo de enero a julio, el empleo formal en el país cayó 42.3 por ciento, si lo ponemos de manera sencilla se perdieron 224 mil 775 puestos laborales en México de enero a julio del presente año, si lo ponemos en perspectiva, retrocedimos en creación de nuevas plazas laborales seis años, si lo ponemos que 8 de cada 10 trabajadores formales perdieron el empleo”, manifestó.

Gil Corona, aseguró que Michoacán no se ha encontrado exento de sufrir tal situación, ya que en el mismo periodo, es decir de enero a julio, se observó una reducción del empleo formal de 82.8 por ciento, en relación al mismo periodo del 2018.

Precisó que en dicho periodo del año pasado, Michoacán logró crear 7 mil 328 empleos, mientras que en lo que va de este año, han sido solamente mil 259 puestos laborales.

El especialista, dijo que durante estos primeros siete meses del gobierno obradorista, un total de 24 entidades federativas, perdieron empleos, situación que ha provocado que la informalidad, crezca al menos 15 por ciento.

El también ex titular de la Secretaría de Economía en la entidad, alertó que aunado a lo anterior, la pugna comercial entre Estados Unidos y China, así como el costo de la curva de aprendizaje del gobierno de la 4T, la incertidumbre que muestran los inversionistas nacionales y extranjeros sobre el proyecto económico de la actual administración, la austeridad republicana y el combate a la corrupción que generan ahorros insuficientes para impulsar el desarrollo, además de los debilitamientos internos que padecen la mayoría de las economías estatales, ha generado un estancamiento económico y el desplome del formal empleo en el país, durante los primeros 7 meses del 2019.

De igual forma, señaló que se han empezado a generar contracciones económicas en otras naciones, ya que Alemania, Turquía, Argentina, Venezuela, entre otros países, registran una desaceleración, elementos que sirven para avizorar que la problemática, puede desembocar en una recesión económica mundial.

Noticias Recientes
spot_img
Noticias Relacionadas

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí