El Producto Interno Bruto (PIB) trimestral ofrece una visión oportuna y con periodicidad trimestral sobre la situación económica del país, consistente con las cuentas nacionales anuales, siendo coherente, preciso, completo y razonablemente detallado, para determinar la evolución de las actividades económicas del país, mediante cifras sintéticas presentadas dentro de un marco contable, que se constituyen en fuente para el seguimiento de la economía y la construcción de modelos económicos.
Cifras desestacionalizadas
En el trimestre abril-junio de 2025 y con cifras desestacionalizadas, el Producto Interno Bruto (PIB) registró un crecimiento de 0.6 % a tasa trimestral y un avance de 1.2 % a tasa anual, en términos reales.
Por componente, con series ajustadas por estacionalidad, el comportamiento a tasa trimestral fue el siguiente: El PIB de las actividades terciarias aumentó 0.8 % y el de las secundarias, 0.7 por ciento. El PIB de las actividades primarias disminuyó 2.4 por ciento.
A tasa anual, las actividades primarias ascendieron 2.6 % y las terciarias, 1.8 por ciento. Las secundarias redujeron 0.3 % en términos reales, en el segundo trimestre de 2025.
En el primer semestre de 2025 el PIB avanzó 0.9 % respecto a igual lapso de 2024.
Las principales fuentes de información son las encuestas en establecimientos y en hogares —Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM), Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC), Encuesta Mensual sobre Empresas Comerciales (EMEC), Encuesta Mensual de Servicios (EMS) y Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE)—, los índices nacionales de precios, los registros administrativos, las estadísticas económicas y sociales, y los datos primarios compilados por el Instituto. Para las actividades agropecuarias, petroleras, de energía, gas y agua, de servicios financieros y del gobierno, se incluyeron los registros administrativos provenientes de las empresas y Unidades del Estado.