spot_img
15.7 C
Morelia
martes, agosto 5, 2025

De 2.2 millones de personas, la Población Económicamente Activa en Michoacán en el primer trimestre de 2022

inegi michoacan 2305La masculina fue de 1.3 millones y PEA femenina fue de 856 mil

 

 

En el primer trimestre de 2022, la Población Económicamente Activa (PEA), es decir, las personas que en la semana pasada a la entrevista se encontraban ocupadas o desocupadas, fueron 2.2 millones en el estado de Michoacán de Ocampo, 214 mil más que en el mismo periodo del año anterior.

Por sexo, la PEA masculina fue de 1.3 millones, un aumento de 76 mil personas y la PEA femenina fue de 856 mil, 138 mil más que lo registrado en el primer trimestre de 2021.

En el primer trimestre de 2022, la tasa de participación económica fue de 59.4% de la población en edad para trabajar, cifra superior en 3.1 puntos porcentuales a la del primer trimestre de 2021.

La tasa de participación económica masculina fue de 78.4% y la femenina de 43.0%, cifras superiores en 2.0 y 4.6 puntos porcentuales, respectivamente, en comparación con el mismo trimestre del año anterior.

En el primer trimestre de 2022, la población ocupada, que representa a las personas que trabajaron en la semana anterior a la entrevista o a quienes no trabajaron esa semana, pero mantenían un vínculo laboral con la unidad económica para la que trabajan, representaron 98.4% de la PEA.

La población desocupada, que es aquella que no contaba con trabajo, pero buscó uno en el último mes, fue de 1.6% de la PEA. Para los hombres, 98.5% de la PEA estuvieron ocupados y 1.5% desocupados. De la PEA femenina, 98.2% fueron ocupadas y 1.8% desocupadas.

La Población No Económicamente Activa (PNEA) fue de 1.5 millones de personas (40.6% de la población de 15 años y más de edad), 36 mil personas menos que en el primer trimestre de 2021. En su clasificación según sexo, la PNEA de los hombres se ubicó en 372 mil (21.6%), 21 mil menos respecto al mismo periodo del año anterior, y la de las mujeres en 1.1 millones (57.0%), 15 mil menos en igual periodo.

En el primer trimestre de 2022, la PNEA disponible para trabajar, es decir, quienes no buscaron trabajo, pero aceptarían uno si se los ofrecieran, fue de 267 mil personas, lo que representa 17.7% de la PNEA.

La PNEA masculina disponible para trabajar fue de 108 mil, que equivale a 29.1% de la PNEA de hombres. En contraste, la PNEA femenina disponible para trabajar fue de 159 mil, cifra que representa el 14.0% de la PNEA de mujeres.

Entre el primer trimestre de 2021 y el mismo periodo de 2022, la PNEA disponible para trabajar disminuyó 14 mil personas y la PNEA no disponible para trabajar se redujo en 22 mil personas. Para los hombres, la PNEA disponible y no disponible disminuyeron en mil y 20 mil personas, respectivamente. Para las mujeres, la PNEA disponible y la PNEA no disponible se redujeron en 13 mil y en 2 mil personas, respectivamente.

Población ocupada

En el primer trimestre de 2022, la población ocupada en Michoacán de Ocampo fue de 2.1 millones, cifra superior en 229 mil personas, comparada con la del primer trimestre de 2021. La población ocupada de hombres fue de 1.3 millones, monto mayor en 90 mil y la población ocupada de mujeres fue de 840 mil, 139 mil más en el mismo periodo de comparación.

En el primer trimestre de 2022, la distribución según su posición en la ocupación indica que los trabajadores subordinados y remunerados concentraron 65.0% del total de la población ocupada y los trabajadores por cuenta propia representaron 22.3%. Entre el primer trimestre de 2021 y el de 2022, estos fueron los dos grupos ocupacionales más relevantes y en términos absolutos registraron un aumento de 88 mil y de 93 mil personas, respectivamente.

Durante el primer trimestre de 2022, los porcentajes de trabajadores subordinados y remunerados según sexo fueron de 64.6% en los hombres y de 65.7% en las mujeres, un ascenso de 15 mil y de 73 mil personas respecto al mismo trimestre del año anterior, respectivamente. Por su parte, los trabajadores por cuenta propia representaron 21.8% del total de hombres ocupados y 23.0% de las mujeres, un aumento de 46 mil y 47 mil personas, respectivamente, entre el primer trimestre de 2021 y mismo periodo de 2022.

En el primer trimestre de 2022, las actividades terciarias concentraron a la mayor parte de la población ocupada, con una participación de 58.8% y un aumento en términos absolutos de 265 mil personas respecto al primer trimestre de 2021.

El sector comercio, con una participación de 21.4%, registró un aumento de 92 mil ocupados, un incremento de 2.2 puntos porcentuales en comparación con el primer trimestre de 2021.

Entre el primer trimestre de 2021 y el de 2022, los servicios sociales, con una participación de 9.4%, mostraron un aumento de 56 mil personas ocupadas. Los restaurantes y servicios de alojamiento, con una participación de 6.5%, reportaron un incremento de 32 mil personas ocupadas.

El sector de gobierno y organismos internacionales, con una participación de 3.5% en el total de la ocupación, reporta un incremento de 8 mil ocupados respecto al primer trimestre de 2021.

Del primer trimestre de 2021 al primer trimestre de 2022, destaca el aumento en la participación de los ocupados que laboran más de 48 horas y el decremento de los ocupados entre 35 y 48 horas semanales. Los primeros pasaron de 16.4% a 20.5% y los segundos de 52.6% a 50.1%. En términos absolutos, se observó un aumento de 127 mil y de 67 mil ocupados, respectivamente. 

Para los hombres, la proporción de los ocupados que laboran más de 48 horas semanales pasó de 17.7% a 23.4% y de los ocupados entre 35 y 48 horas semanales de 58.4% a 53.2%. Lo anterior representa un aumento de 91 mil hombres ocupados en jornadas de más de 48 horas semanales y un decremento de 17 mil hombres menos ocupados en jornadas de 35 a 48 horas semanales, respecto al primer trimestre de 2021. Por su parte, las mujeres ocupadas en jornadas de más de 48 horas semanales pasaron de 14.0% a 15.9%, lo anterior representa un aumento de 35 mil personas. Las mujeres que laboran entre 35 a 48 horas semanales, registraron un aumento en su participación de 42.4% a 45.3%, lo cual significa un ascenso de 2.9 puntos porcentuales.

En el primer trimestre de 2022, en el ámbito no agropecuario que agrupa a 78.8% de la población ocupada, se emplearon 309 mil personas más que respecto al primer trimestre de 2021. En los micronegocios aumentaron 225 mil los ocupados, principalmente en unidades económicas con establecimiento para operar, en donde el incremento fue de 116 mil ocupados. Las personas ocupadas en pequeños establecimientos registraron un aumento de 65 mil personas.

En el primer trimestre de 2022, distinguiendo por sexo, los hombres ocupados en el ámbito no agropecuario reportaron un incremento de 179 mil y las mujeres en el mismo ámbito, un aumento de 130 mil. La ocupación en los micronegocios presentó un incremento en los hombres de 131 mil y en las mujeres de 94 mil respecto al primer trimestre de 2021. 

Población subocupada

En Michoacán de Ocampo, las personas ocupadas que tienen la necesidad y disponibilidad de ofertar más tiempo de trabajo de lo que su ocupación actual les demanda, fueron 301 mil personas en el primer trimestre de 2021 y 193 mil en el primer trimestre de 2022. Por sexo, la población subocupada masculina se redujo de 185 mil a 116 mil y la femenina pasó de 116 mil a 77 mil en el periodo referido.

En el primer trimestre de 2022, la tasa de subocupación fue 6.6 puntos porcentuales menor que en el primer trimestre de 2021, al pasar de 15.5% a 8.9%. En el mismo periodo de comparación y distinguiendo según sexo, la tasa de subocupación en las mujeres fue 7.3 puntos porcentuales menor y la de los hombres disminuyó 6.3 puntos porcentuales.

Con relación a la población subocupada según su posición en la ocupación, en el primer trimestre de 2022 los trabajadores subordinados y remunerados concentraron 45.0% del total y los trabajadores por cuenta propia 38.2%. La primera categoría de trabajadores fue la que más disminuyó en términos absolutos en comparación con el mismo trimestre de 2021 con 75 mil, mientras que la segunda categoría disminuyó 32 mil trabajadores.

Entre el primer trimestre de 2022 y el mismo trimestre del año anterior, la participación en el sector primario tuvo un aumento de 2.7 puntos porcentuales, mientras que en los sectores secundario y terciario disminuyó 0.6 y 2.1 puntos porcentuales, respectivamente.

En el primer trimestre de 2022, 58.4% de los subocupados laboraba en el sector terciario, 21.8% lo hacía en el sector secundario y 19.8% trabajaba en el sector primario.

Ocupación informal

La población ocupada informal, que comprende a los ocupados que son laboralmente vulnerables por la naturaleza de la unidad económica para la que trabajan, como aquellos cuyo vínculo o dependencia laboral no es reconocida por su fuente de trabajo, se incrementó en Michoacán de Ocampo al pasar de 1,265 mil en el primer trimestre de 2021 a 1,455 mil personas en el primer trimestre de 2022.

Este comportamiento se debió a un aumento de los ocupados fuera del sector informal, que pasó de 756 mil en el primer trimestre de 2021 a 765 mil en el primer trimestre de 2022, y a un incremento de la ocupación en el sector informal, que pasó de 509 mil a 690 mil en el mismo periodo.

La ocupación informal según sexo muestra en los hombres un aumento de poco más de 836 mil en el primer trimestre de 2021 a 908 mil en el primer trimestre de 2022. Dicho ascenso obedece a los 91 mil ocupados más en el sector informal.

Por su parte, la ocupación informal de las mujeres pasó de 428 mil a 547 mil en el mismo periodo, debido principalmente al incremento de 90 mil mujeres ocupadas en el sector informal.

Población desocupada

En el primer trimestre de 2022, en Michoacán de Ocampo, la población que se encontraba sin trabajar estaba disponible y buscó trabajo en el mes previo a la entrevista fue de 1.6% de la PEA, mientras que en el mismo trimestre del año anterior fue de 2.5%. En términos absolutos, la población desocupada fue de 36 mil personas, 15 mil personas menos comparado con el primer trimestre de 2021.

Los hombres desocupados fueron 21 mil, 13 mil desocupados menos que en el primer trimestre de 2021. En el mismo periodo, hubo casi 2 mil mujeres desocupadas menos. La tasa de desocupación masculina fue de 1.5%, 1.2 puntos porcentuales inferior a la del mismo trimestre del año anterior, y la tasa de desocupación femenina fue de 1.8%, 0.5 de punto porcentual menos en el mismo periodo.

En el primer trimestre de 2022, del total de personas desocupadas, las de 25 a 44 años representaron 54.6%, seguidas del grupo de 15 a 24 años con 31.1%. En comparación con el mismo trimestre de 2021, el primer grupo disminuyo en 327 personas y el segundo grupo disminuyó 11 mil personas. Las personas de 25 a 44 años, en cambio, aumentaron su participación en 15.4 puntos porcentuales al pasar de 39.2% en el primer trimestre de 2021 a 54.6% en el primer trimestre de 2022.

En el primer trimestre de 2022, la proporción de los desocupados se concentró en las personas que tienen hasta 1 mes buscando trabajo con 45%, 11.6 puntos porcentuales inferior a la del primer trimestre de 2021.

En términos absolutos, el mayor decremento se presentó en la duración de la desocupación por hasta 1 mes, con 13 mil personas menos en comparación con el primer trimestre de 2021, seguido por la duración de más de 6 meses hasta 1 año de desocupación con un decremento en el mismo periodo con 2 mil personas menos de las desocupadas.

Tasas complementarias

Las tasas complementarias permiten ampliar el análisis de la ocupación y el empleo durante el primer trimestre de 2022 en el estado de Michoacán de Ocampo.

Con relación a la presión sobre el mercado laboral, se tiene la Tasa de Ocupación Parcial y Desocupación 1 (TOPD1) y la Tasa de Presión General (TPRG).

La Tasa de Ocupación Parcial y Desocupación 1 (TOPD1) considera a la población desocupada y la ocupada que trabajó menos de 15 horas a la semana, respecto a la población económicamente activa.

En el primer trimestre de 2022 esta tasa fue de 8%, 1.5 de punto porcentual menor que la del primer trimestre de 2021. Esta tasa en los hombres fue de 5.9% y en las mujeres de 11.3%, 1.4 punto porcentual menos en hombres y 2 puntos porcentuales menos en mujeres, en el periodo mencionado.

La Tasa de Presión General (TPRG) comprende a quienes están en desocupación abierta y a los ocupados que buscan empleo adicional o para cambiar el actual, como proporción de la población económicamente activa.

En el primer trimestre de 2022, esta tasa fue de 3.3% de la PEA, observándose una TPRG masculina de 3.1%, mientras que la femenina fue de 3.6%. En términos porcentuales, la presión sobre el mercado laboral por búsqueda de un empleo descendió 1.8 de punto porcentual en el total. En los hombres disminuyó 2.3 de punto porcentual y en las mujeres 1.0 de punto porcentual con respecto al primer trimestre de 2021.

El conjunto de tasas que ofrecen una mirada sobre la ocupación informal y la ocupación en el sector informal en todas las actividades económicas son: la Tasa de Informalidad Laboral 1 (TIL1), que comprende a los ocupados que son laboralmente vulnerables por la naturaleza de la unidad económica para la que trabajan, así como aquellos cuyo vínculo o dependencia laboral no es reconocido por su fuente de trabajo.

En el primer trimestre de 2022 la TIL1 fue de 67.1% de la población ocupada, 1.9 puntos porcentuales mayor que la del primer trimestre de 2021. Por sexo, la TIL1 en los hombres fue de 68.4% y en las mujeres de 65.1%, 0.8 y 4.0 puntos porcentuales más, respectivamente, comparadas con las del mismo trimestre del año anterior.

La Tasa de Ocupación en el Sector Informal 1 (TOSI1) considera a todas las personas que trabajan para unidades económicas no agropecuarias operadas sin registros contables y sin que se constituyan como empresas, actividades que por lo mismo tienden a concretarse en una muy pequeña escala de operación.

En el primer trimestre de 2022, la TOSI1 fue de 31.8% de la población ocupada, tasa superior en 5.6 puntos porcentuales respecto a la del primer trimestre de 2021. La TOSI1 masculina fue de 31.2% y la femenina de 32.8%, 5.1 y 6.4 puntos porcentuales más, respectivamente.

Tomando como base la construcción de la TIL1, pero dejando fuera a las actividades agropecuarias, se tiene la Tasa de Informalidad Laboral 2 (TIL2) la cual en el primer trimestre de 2022 fue de 61.6% de la población ocupada no agropecuaria, 3.3 puntos porcentuales superior a la del primer trimestre de 2021. Por sexo, la TIL2 masculina fue de 60.7% y la femenina de 62.6%, 2.2 y 4.6 puntos porcentuales más, respectivamente.

La Tasa de Ocupación en el Sector Informal 2 (TOSI2), que se construye a partir de la TOSI1 pero dejando fuera las actividades agropecuarias, en el primer trimestre de 2022 fue de 40.3% de la población ocupada no agropecuaria, un aumento de 4.1 puntos porcentuales respecto a la observada en el mismo trimestre de 2021. En el caso de los hombres, la TOSI2 fue de 44.2% y la TOSI2 femenina de 35.5%. Comparados con el primer trimestre de 2021 estos porcentajes representan aumentos de 1.6 y 6.8 puntos porcentuales, respectivamente.

En el primer trimestre de 2022, la Tasa de Condiciones Críticas de Ocupación (TCCO), que comprende a los ocupados que laboraron menos de 35 horas por razones de mercado, a los que trabajaron entre 35 y 48 horas semanales percibiendo ingresos de hasta un salario mínimo y a los ocupados en jornadas de trabajo por más de 48 horas semanales e ingresos entre uno y dos salarios mínimos, fue de 31.8%; correspondiendo a los hombres una tasa de 31.8% y a las mujeres de 31.6%.

La Tasa de Subutilización de la Fuerza de Trabajo, que representa a los desocupados, subocupados y no económicamente activos disponibles para trabajar como porcentaje de la fuerza de trabajo ampliada (población económicamente activa más población no económicamente activa disponible para trabajar), se ubicó en 20.1%. Para los hombres fue de 16.8% y para las mujeres de 24.8%.

El Instituto se encuentra en proceso de actualizar la estimación de población que se toma como referencia en las encuestas en hogares con base en la actualización del Marco de Muestreo de Viviendas del INEGI y de la información del Censo de Población y Vivienda 2020, por lo que, en los resultados del primer trimestre de la ENOEN, los factores de expansión responden a la nueva estimación de población.

La información de la ENOEN puede consultarse en la siguiente dirección de internet: https://www.inegi.org.mx/programas/enoe/15ymas/

Noticias Recientes
spot_img
Noticias Relacionadas