spot_img
12.4 C
Morelia
lunes, agosto 18, 2025

De 59.5 millones, la Población Económicamente Activa durante el tercer trimestre de 2022

inegi ocupacion 1 231177 de cada 100 hombres en edad de trabajar fueron económicamente activos y, en el caso de las mujeres, 45 de cada 100

 

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, Nueva Edición (ENOEN) correspondientes al tercer trimestre de 2022. Estos se construyen a partir de la nueva estimación de población.

Situación de la fuerza de trabajo

inegi ocupacion 2 2311Durante el tercer trimestre de 2022, la Población Económicamente Activa (PEA) (la población de 15 años y más que en la semana de referencia se encontraba ocupada o desocupada) fue de 59.5 millones (una tasa de participación de 59.9 %). Un año antes fue de 58.3 millones (59.4 %), lo que significó un incremento de 1.2 millones de personas.

Al distinguir por sexo, la PEA masculina fue de 35.8 millones, 359 mil personas más respecto al tercer trimestre de 2021. La PEA femenina fue de 23.7 millones, 814 mil personas más. Así, 77 de cada 100 hombres en edad de trabajar fueron económicamente activos y, en el caso de las mujeres, 45 de cada 100. En comparación con el mismo periodo de 2021, estas cifras resultaron mayores en 0.2 puntos porcentuales y 0.9, respectivamente.

inegi ocupacion 3 2311La Población No Económicamente Activa (PNEA) agrupa a las personas que no participan en la actividad económica ni como ocupadas ni como desocupadas. En el tercer trimestre de 2022, la PNEA fue de 39.7 millones de personas (equivalente a 40.1 % del total de la población de 15 años y más de edad), 63 mil menos respecto al mismo trimestre de 2021. Al distinguir por sexo, la PNEA de los hombres fue de 11 millones (23.4 %), 31 mil menos respecto al mismo periodo de 2021. Para las mujeres, la cifra fue de 28.8 millones (54.9 %), 32 mil menos que un año antes.

Del total de la PNEA, 5.8 millones se declararon disponibles para trabajar (14.6 % de la PNEA), es decir, no buscaron trabajo, pero aceptarían uno si se los ofrecieran. Por esta razón, a este grupo se lo considera dentro del sector que eventualmente puede participar en el mercado como desocupado u ocupado. La PNEA disponible se redujo 1.9 millones de personas entre el tercer trimestre de 2021 y el mismo periodo de 2022. Por su parte, 33.9 millones de personas (85.4 %) declararon no estar disponibles para trabajar porque tenían que atender otras obligaciones, o tenían interés, pero su contexto impedía que pudieran hacerlo (impedimentos físicos, obligaciones familiares u otras condiciones).

Población ocupada

Al interior de la PEA se puede identificar a la población que participó en la generación de algún bien económico o en la prestación de un servicio (población ocupada). En el tercer trimestre de 2022 esta fue de 57.4 millones de personas (34.6 millones de hombres y 22.8 millones de mujeres), 1.6 millones de personas más con respecto al mismo periodo de un año antes.

inegi ocupacion4 2311Casi la mitad de la población ocupada (49.4 %) se concentra en las ciudades más grandes del país (de 100 mil y más habitantes o capitales de estado). Siguen las localidades rurales (menores de 2 500 habitantes), donde se agrupa 20.4 % de la población ocupada total. Los asentamientos que tienen entre 15 mil y menos de 100 mil habitantes (urbano medio) albergan a 15.5 % y el resto de las y los ocupados (14.7 %) reside en localidades de 2 mil 500 a menos de 15 mil habitantes (urbano bajo).

Por sector de actividad

Al considerar a la población ocupada con relación al sector económico en el que labora, siete millones de personas (12.3 % del total) trabajaban en el sector primario, 14.3 millones (24.9 %) en el secundario o industrial y 35.7 millones (62.2 %) estaban en el terciario o de servicios. El restante 0.6 % no especificó su actividad económica. En el periodo julio septiembre de 2021, estas cifras fueron: 6.9, 13.9 y 34.7 millones de personas, en ese orden.

El comercio agrupó a 19.6 % de la población ocupada y presentó un incremento de 414 mil personas. La industria manufacturera, donde se concentró 16.5 %, aumentó en 350 mil personas ocupadas. Los servicios diversos —que alcanzaron 10.1 % de la población ocupada— mostraron un alza de 293 mil personas; los restaurantes y servicios de alojamiento concentraron 7.8 % de las y los ocupados, lo que significa que el número de personas subió en 213 mil. En los servicios profesionales, financieros y corporativos, con 7.7 % de las personas ocupadas, se presentó un aumento de 129 mil personas con respecto al tercer trimestre de 2021.

Por posición en la ocupación

Si se observa a la población ocupada en función de la posición que guarda dentro de su trabajo, las y los trabajadores subordinados y remunerados agruparon a poco más de dos terceras partes del total (67.7 %), esto es, 38.9 millones; 13.1 millones (22.8 %) trabajaron por su cuenta y sin emplear personal pagado; 2.9 millones (5.1 %) fueron propietarias o propietarios de los bienes de producción con personal a su cargo y 2.5 millones (4.3 %) no recibieron remuneración.

inegi ocupacion 5 2311Entre el tercer trimestre de 2021 y el mismo de 2022, la población de trabajadoras y trabajadores subordinados y remunerados creció en un millón de personas; el grupo de quienes trabajan por cuenta propia aumentó en 359 mil; el de personas empleadoras, en 155 mil y el de quienes trabajan sin remuneración, en 89 mil.

Al distinguir por sexo, en el tercer trimestre de 2022, el porcentaje de hombres trabajadores subordinados y remunerados fue de 67.8 % y el de mujeres, de 67.7 por ciento. Lo anterior significó un alza anual de 381 mil y de 621 mil personas, respectivamente. Por su parte, los hombres trabajadores por cuenta propia constituyeron 22.6 % de los ocupados y las mujeres, 23.1 % de las ocupadas. El ascenso anual fue de 164 mil en los hombres y de 194 mil en las mujeres.

Otras condiciones de trabajo

La población ocupada desempeña una gran variedad de tareas que realiza con distinta intensidad. En el tercer trimestre de 2022, 5.7 % de las personas trabajó menos de 15 horas semanales y 26.8 %, más de 48 horas. Sin embargo, el mayor porcentaje de las y los ocupados (47.4 %) trabajó jornadas de 35 a 48 horas. Respecto al tercer trimestre de 2021, destacó el incremento de dos puntos porcentuales de las personas ocupadas que laboran entre 35 y 48 horas semanales y de 0.1 puntos porcentuales de quienes trabajan más de 48 horas semanales. Lo anterior, en términos absolutos, significó un alza de 1.9 millones de personas y de 466 mil, respectivamente. En promedio, en el trimestre julio septiembre de 2022, la población ocupada trabajó jornadas de 43 horas por semana.

En el tercer trimestre de 2022, los hombres que trabajaron entre 35 y 48 horas semanales representaron 48.4 % de los ocupados: un aumento de un millón de personas con relación al mismo trimestre de 2021. Quienes cumplieron jornadas de más de 48 horas semanales fueron 31.8 %; es decir, 223 mil hombres más. Por su parte, las mujeres ocupadas en jornadas de 35 a 48 horas semanales representaron 45.9 % del total de mujeres trabajadoras. Este grupo aumentó en 850 mil personas frente al tercer trimestre de 2021. Las ocupadas por más de 48 horas semanales representaron 19.3 %: 243 mil mujeres más que en el mismo periodo de comparación.

La población ocupada también se puede caracterizar según el tamaño de la unidad económica en la que labora. Si solo se considera el ámbito no agropecuario (que abarca a 47.6 millones de personas), en el tercer trimestre de 2022, 23.3 millones (48.9 %) estaban ocupadas en micronegocios, 8.4 millones (17.7 %) en pequeños establecimientos, 5.5 millones (11.6 %) en medianos, otras 5.5 millones (11.6 %) en grandes establecimientos y 4.9 millones (10.2 %) se ocuparon en otro tipo de unidades económicas.

Entre el trimestre julio septiembre de 2021 y el mismo lapso de 2022, la población ocupada en el ámbito no agropecuario incrementó en 1.5 millones de personas. En los grandes establecimientos se registró el crecimiento más significativo, con 524 mil personas. A estos siguieron los micronegocios, medianos y pequeños establecimientos con 488, 290 y 169 mil personas más, respectivamente.

inegi ocupacion 6 2311En el ámbito no agropecuario y al distinguir por sexo, el grupo de las mujeres ocupadas aumentó en 876 mil y el de los hombres, en 613 mil. En el tercer trimestre de 2022, la ocupación de las mujeres en los micronegocios fue la que más subió (322 mil). La siguieron los hombres empleados en los grandes establecimientos, que sumaron 302 mil personas más respecto al mismo trimestre de 2021.

Trabajadores subordinados y remunerados

Del total de las y los trabajadores subordinados y remunerados, 8 % se desempeñó en el sector primario de la economía, 28.1 % en el secundario y 63 % en el terciario. El restante 0.9 % quedó sin especificar en el trimestre que se reporta.

Un total de 22 millones de estas y estos trabajadores (que constituyen 56.5 % del total) tuvo acceso a instituciones de salud como prestación por su trabajo. Esta cifra fue superior en 804 mil personas con relación al tercer trimestre de 2021. A su vez, 22 millones (un millón de personas más) tuvieron un contrato por escrito y 16.3 millones no contaron con uno.

Población subocupada

Otra forma de caracterizar a la población ocupada es en función de su condición de subocupación. Esta se entiende como la necesidad de trabajar más tiempo, lo que se traduce en la búsqueda de una ocupación complementaria o de un nuevo trabajo con mayor horario. Al respecto, durante el trimestre julio septiembre de 2022, la población subocupada en el país fue de 4.6 millones de personas (2.6 millones menos que en el mismo trimestre de 2021) y representó 8.1 % de las personas ocupadas, tasa inferior a la de un año antes (12.9 %).

Al distinguir por sexo, la población subocupada en los hombres pasó de 4.4 millones en el tercer trimestre de 2021 a 2.9 millones en el mismo periodo de 2022. En las mujeres, pasó de 2.8 a 1.8 millones en el lapso referido. De esta manera, la tasa de subocupación masculina se redujo a 8.2 % de los hombres ocupados y la femenina alcanzó 7.8 % de las mujeres ocupadas.

Por otra parte, al eliminar el factor estacional, la tasa de subocupación como proporción de la población ocupada retrocedió un punto porcentual en el tercer trimestre de 2022 respecto al trimestre anterior.

Informalidad laboral

El empleo informal —o medición ampliada de informalidad— añade las siguientes categorías a la definición de empleo en el sector informal: el trabajo no protegido en la actividad agropecuaria, el servicio doméstico remunerado no protegido, así como las y los trabajadores subordinados quienes, aunque trabajan para unidades económicas formales, lo hacen sin seguridad social. Así, la medición de la ocupación en el sector informal se considera el punto de partida y un componente del cálculo de una medida más amplia: el empleo informal.

inegi ocupacion 7 2311Los resultados de la ENOEN indican que, en el tercer trimestre de 2022, la suma de las personas en todas las modalidades de empleo informal fue de 31.9 millones. Esto representó 55.6 % de la población ocupada (Tasa de Informalidad Laboral 1), un incremento de 500 mil personas respecto al mismo lapso de 2021. De manera detallada, 16.2 millones conformaron específicamente la ocupación en el sector informal,- se refiere a todas aquellas actividades económicas de mercado que operan a partir de los recursos de los hogares, pero sin constituirse como empresas con una situación independiente de esos hogares-, un crecimiento de 180 mil personas que constituyeron 28.2 % de la población ocupada (Tasa de Ocupación en el Sector Informal 1). Además, 7.5 millones correspondieron al ámbito de las empresas, gobierno e instituciones, 6.1 millones al agropecuario y 2.2 millones al servicio doméstico remunerado.

La ocupación informal según sexo muestra que, en los hombres, se presentó un alza de 69 mil personas, dato similar entre el tercer trimestre de 2021 y el mismo periodo de 2022 (19.2 millones). Por su parte, las mujeres pasaron de 12.3 millones a 12.7 millones en el mismo periodo.

Al eliminar el factor estacional, la Tasa de Informalidad Laboral 1 disminuyó 0.1 puntos porcentuales y la Tasa de Ocupación en el Sector Informal 1, 0.2 puntos porcentuales en el tercer trimestre de 2022 respecto al trimestre previo.  

Población desocupada

La ocupación muestra distintos grados de intensidad según sea la perspectiva. Una de estas es la población desocupada, misma que no trabajó ni una hora durante la semana de referencia de la encuesta. No obstante, manifestó su disposición para trabajar e hizo alguna actividad para hacerlo.

En el trimestre julio septiembre de 2022, la población desocupada en el país fue de dos millones de personas y la Tasa de Desocupación (TD) de 3.4 % de la PEA, porcentaje inferior al del mismo trimestre de 2021 (4.2 %). Al estar condicionada a la búsqueda de empleo, la TD es más alta en las localidades grandes, en donde el mercado de trabajo tiene mayor organización. En las zonas más urbanizadas (con 100 mil y más habitantes), la tasa llegó a 4.1 %; en las que tienen de 15 mil a menos de 100 mil habitantes, 3.6 %; en las de 2 500 a menos de 15 mil, 3 % y en las rurales (de menos de 2 500 habitantes) fue de 1.9 por ciento.

En el trimestre de referencia, los hombres desocupados sumaron 1.2 millones, 272 mil menos que en el tercer trimestre de 2021. Por su parte, las mujeres desocupadas fueron 851 mil, lo que se traduce en 159 mil personas menos. La tasa de desocupación masculina y femenina en el tercer trimestre de 2022 fue de 3.3 y 3.6 %, respectivamente. Ambas tasas fueron 0.8 puntos porcentuales inferiores a las del tercer trimestre de 2021.

En el trimestre julio septiembre de 2022, las personas desocupadas de 25 a 44 años representaron 43.8 %, 2.1 puntos porcentuales menos con respecto al tercer trimestre de 2021. Siguió el grupo de 15 a 24 años, con una contribución de 34 %, cifra que ascendió 3.2 puntos porcentuales.

inegi ocupacion 8 2311Entre las y los desocupados, 44.4 % buscó trabajo hasta por un mes, 32.2 % registró una duración de desempleo de más de un mes hasta tres meses y 15.8 % permaneció en esta condición por más de tres meses.

En términos absolutos, y en comparación con el tercer trimestre de 2021, la población que buscó empleo durante más de un mes y hasta tres se redujo en 136 mil personas. En el rango de duración por más de tres meses, hubo un descenso de 213 mil.

Según cifras desestacionalizadas, en el tercer trimestre de este año, la TD a nivel nacional fue de 3.2 %, 0.1 puntos porcentuales menos con relación al trimestre anterior. La desocupación en los hombres se redujo 0.1 puntos porcentuales y en las mujeres no presentó variación.

Tasas complementarias

Para proporcionar a las y los usuarios más elementos sobre el mercado laboral de nuestro país, el INEGI genera indicadores sobre la calidad de inserción en el mercado laboral. Estas mediciones consideran distintos aspectos que van más allá de las mediciones tradicionales y recogen la heterogeneidad de circunstancias específicas de México. Nótese que el resultado de estas tasas no puede sumarse a lo que se desprende de otras: un mismo grupo poblacional puede estar presente en más de una de estas. Además, no todos los porcentajes que a continuación se mencionan tienen el mismo denominador.

Para el trimestre julio septiembre de 2022, la Tasa de Condiciones Críticas de Ocupación «con referencia en el salario mínimo equivalente, base enero de 2022» representó 30.8 % de la población ocupada, porcentaje mayor que el del año anterior (30 %).

La ocupación en las entidades federativas

Además de registrar de manera permanente el comportamiento del empleo a nivel nacional, y para los cuatro tamaños de localidades a los que se acaba de hacer referencia, la ENOEN, en su versión trimestral, proporciona información para las 32 entidades federativas. De esta forma, se puede conocer la complejidad del fenómeno ocupacional a un nivel más detallado de desagregación.

Las entidades federativas que presentaron las mayores tasas de participación en la actividad económica (cociente entre la PEA y la población de 15 años y más) fueron: Baja California Sur (68.7 %), Colima (66.3 %), Yucatán (65.8 %), Nayarit (65.7 %), Quintana Roo (64.3 %), Jalisco (63 %) y Chihuahua (62.2 %). La tasa de ocupación —que representa a las personas que trabajaron en la semana anterior a la entrevista, o que no trabajaron, pero mantenían un vínculo laboral con la unidad económica para la que trabajan— mostró que el porcentaje de personas ocupadas fue mayor en Oaxaca (98.6 %), Guerrero (98.3 %), Michoacán de Ocampo (98.1 %), Yucatán (98 %), Campeche, Chiapas e Hidalgo (97.7 %) y Morelos (97.6 %). Las tasas de ocupación más bajas se presentaron en Ciudad de México y Tabasco (94.7 %), estado de México (95.2 %), Coahuila de Zaragoza (95.8 %), Nuevo León (95.9 %), Aguascalientes y Guanajuato (96 %) y Querétaro, Sonora y Tlaxcala (96.2 %).

Durante el tercer trimestre de 2022, las entidades que tuvieron las tasas más altas de desocupación fueron: Ciudad de México y Tabasco (5.3 %), estado de México (4.8 %), Coahuila de Zaragoza (4.2 %), Nuevo León (4.1 %), Aguascalientes y Guanajuato (4 %), Querétaro, Sonora y Tlaxcala (3.8 %) y Tamaulipas (3.7 %). Las tasas más bajas en este indicador se reportaron en Oaxaca (1.4 %), Guerrero (1.7 %), Michoacán de Ocampo (1.9 %), Yucatán (2 %) y Campeche, Chiapas e Hidalgo (2.3 %). Nótese que los indicadores de la encuesta muestran los mercados de trabajo estatales en sus diferentes dimensiones, desde los segmentos de la fuerza de trabajo que fijan sus expectativas en las posibilidades de acceder al mercado laboral, hasta aquellos segmentos que se mantienen en ocupaciones precarias y sin protección laboral en mercados de trabajo con menor grado de desarrollo. Por lo anterior, se recomienda hacer uso de toda la información disponible sobre la participación y condiciones laborales de la fuerza de trabajo. Así, se tiene un conocimiento completo de la situación laboral a nivel estatal y de los dominios para los que está diseñada la encuesta.

Chiapas tuvo la tasa de condiciones críticas de ocupación más alta (49.1 %). Después está Tlaxcala (42.3 %), Puebla (37.5 %), Campeche y estado de México (37.1 %), Tamaulipas (35.7 %), Tabasco (34.6 %), Veracruz de Ignacio de la Llave (33.9 %) y Guanajuato (33.6 %). Por su parte, Baja California Sur (15.2 %), Jalisco (16.7 %), Sinaloa (17 %), Nuevo León (17.6 %) y Aguascalientes y Colima (20.3 %) mostraron los niveles más bajos de ocupación en situación crítica en materia de ingresos y horas trabajadas.

inegi ocupacion 9 2311En niveles de informalidad laboral, Oaxaca (81.7 %), Guerrero (79.3 %), Chiapas (77.7 %), Hidalgo (72.9 %), Tlaxcala (71.2 %), Puebla (70.2 %), Michoacán de Ocampo (67.9 %) y Veracruz de Ignacio de la Llave (67 %) presentaron los porcentajes más altos. En cambio, Coahuila de Zaragoza (34.7 %), Nuevo León (36.4 %), Baja California Sur (36.7 %), Chihuahua (36.8 %), Baja California (37 %), Aguascalientes (40.4 %) y Sonora (41.3 %) registraron los menores niveles de informalidad laboral durante el tercer trimestre de 2022.

La ocupación en áreas metropolitanas

A un nivel de desagregación por área metropolitana, donde el mercado de trabajo está más organizado y se puede conocer de manera más precisa la complejidad del fenómeno ocupacional, la ENOEN presenta los indicadores para 39 ciudades o áreas metropolitanas con más de 100 mil habitantes.

inegi ocupacion 10 2311En el periodo julio-septiembre de 2022, la PEA para el agregado urbano de 39 ciudades fue de 28.7 millones de personas y representó una tasa de participación de 61.2 por ciento. Asimismo, se reportó una tasa de desocupación de 4.2 %, una tasa de subocupación de 8.3 %, una tasa de condiciones críticas de ocupación de 27.2 % y una tasa de informalidad laboral de 44 por ciento.

Las áreas metropolitanas con una tasa de participación superior a la del agregado fueron: Tepic (67.2 %), Ciudad Juárez (66.9 %), León (65.9 %), Mérida (64.9 %), La Paz y Colima (64.8 %), Ciudad del Carmen (64.4 %), Cancún (64.1 %), Guadalajara (63.4 %), Mexicali (63.2 %) y Reynosa (63.1 %), entre otras.

De la población ocupada, 64 % se concentró en las áreas metropolitanas de Ciudad de México, Guadalajara, Monterrey, Puebla, Tijuana, León, Ciudad Juárez y Mérida.

El mayor porcentaje de población ocupada que declaró tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas (tasa de subocupación) se reportó en las áreas metropolitanas de Ciudad del Carmen (25.9 %), Coatzacoalcos (21.1 %), Tapachula (15.4 %), Tlaxcala (15.3 %), Oaxaca (13.9 %), Ciudad de México (11.8 %), León (11.3 %) y Reynosa (10.2 %).

Captura de pantalla 1836Las áreas urbanas con menor desocupación fueron: Reynosa, Ciudad Juárez, Mérida, Tijuana, Mexicali, Cuernavaca, Tepic, Oaxaca, Colima y Acapulco.

En los niveles más altos de la ocupación en condiciones críticas —se consideran horas trabajadas y los ingresos como proporción de la población ocupada— se encuentran: Reynosa (45 %), Tapachula (43.7 %), Tuxtla Gutiérrez (40.6 %), Tlaxcala (39 %) y Acapulco (38.3 %). Las ciudades de Guadalajara (11.8 %), Chihuahua (13.2 %), Culiacán (13.4 %), Hermosillo (13.5 %) y Monterrey (15.3 %) presentaron los menores niveles de ocupación crítica.

Los niveles más altos de ocupación en la informalidad se presentaron en Tlaxcala (67.6 %), Acapulco (62 %) y Oaxaca (58 %). Los porcentajes más bajos, en Saltillo (27.2 %), Ciudad Juárez (27.7 %) y Chihuahua (29.1 %).

Nota al usuario

La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) toma como referencia la estimación de población que se genera mediante el marco de muestreo del INEGI. Además, se continua con el plan de actualización gradual respecto a incorporar la estimación de población del INEGI en la serie histórica. Para la presente publicación se encuentran actualizados los microdatos y tabulados a partir del primer trimestre de 2015.

Noticias Recientes
spot_img
Noticias Relacionadas