spot_img
12.4 C
Morelia
lunes, agosto 18, 2025

De 60.4 millones de personas, la Población Económicamente Activa, en octubre

inegi empleo 1 2911La Población No Económicamente Activa (PNEA) fue de 39.1 millones de personas

 

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, Nueva Edición (ENOEN), en octubre de 2022 y con cifras originales, la Población Económicamente Activa (PEA) fue de 60.4 millones de personas, lo que implicó una Tasa de Participación de 60.7 por ciento. Dicha población es superior en 1.7 millones de personas a la de octubre de 2021. La Población No Económicamente Activa (PNEA) fue de 39.1 millones de personas, 921 mil menos que en octubre de 2021.

De la PEA, 58.4 millones de personas (96.7 %) estuvieron ocupadas durante octubre pasado: dos millones más que en el mismo mes de un año antes. A su interior, las personas subocupadas —las que declararon tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas— fueron 4.4 millones (7.5 % de la población ocupada). Esto es una reducción de 1.9 millones de personas con relación a octubre de 2021.

La población desocupada -población que no trabajó siquiera una hora durante la semana de referencia de la encuesta, pero manifestó su disposición para hacerlo y realizó alguna actividad para obtener empleo-, fue de dos millones de personas y la Tasa de Desocupación (TD) de 3.3 % de la PEA. Respecto al décimo mes de 2021, la población desocupada descendió en 324 mil personas y la TD fue menor en 0.6 puntos porcentuales.

En octubre de 2022, a tasa mensual y con cifras desestacionalizadas, la TD fue similar a la del mes pasado, al ubicarse en 3.2 por ciento. La Tasa de Subocupación cayó 0.1 puntos y se situó en 7.7 % en el mismo periodo.

Cifras originales

A continuación, se presentan los resultados más relevantes de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, Nueva Edición (ENOEN) que levanta el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en todo el país, para octubre de 2022.

Composición de la población de 15 años y más

inegi empleo 2 2911En octubre de 2022, la Población Económicamente Activa (PEA) -población que está ocupada o busca estarlo-, fue de 60.4 millones de personas de 15 años y más, lo que representó una Tasa de Participación de 60.7 por ciento. Dicha cantidad significó un aumento de 1.7 millones de personas con relación al mismo mes de 2021 (58.7 millones). Al distinguir por sexo, la Tasa de Participación de los hombres fue 76.6 % y la de mujeres, 46.5 por ciento. Respecto al año anterior, la tasa de hombres creció 0.4 puntos porcentuales y la de mujeres, 2.3. La ENOEN considera como población en edad de trabajar a la de 15 años en adelante.

La Población No Económicamente Activa (PNEA) —que es la que se dedica al hogar, estudia, está jubilada o pensionada, tiene impedimentos personales o que lleva a cabo otras actividades— fue de 39.1 millones de personas (39.3 % de la población de 15 años y más) y descendió en 921 mil personas con respecto a octubre de 2021. De esta categoría, 5.3 millones se declararon disponibles para trabajar, pero no llevaron a cabo acciones para hacerlo, por lo que constituyen el sector que eventualmente podría participar en el mercado. En términos relativos, la PNEA disponible representó 13.5 % de la PNEA. En octubre de 2021 fue 18.9 por ciento.

En particular, en el ámbito urbano de alta densidad de población —conformado por 32 ciudades de más de 100 mil habitantes—, la Tasa de Participación (población económicamente activa como porcentaje de la población de 15 años y más) se ubicó en 61.7 por ciento.

Características de la población ocupada

En octubre de 2022, la Población Ocupada (PO) alcanzó 58.4 millones de personas

(96.7 % de la PEA): un aumento anual de dos millones; en el mismo mes de 2021 fue de 56.4 millones. Al distinguir por sexo, la ocupación de hombres fue de 34.8 millones,

440 mil personas más respecto al décimo mes de 2021. La ocupación de mujeres fue de 23.7 millones, 1.6 millones más que en el mismo periodo de comparación.

Del total de personas ocupadas, 39.8 millones (68.2 %) operaron como trabajadoras o trabajadores subordinados y remunerados ocupando una plaza o puesto de trabajo, lo que representó un alza anual de 1.9 millones de personas. Además, 13.2 millones (22.6 %) trabajaron de manera independiente o por su cuenta sin contratar empleadas o empleados, lo que representó un ascenso de 50 mil personas. Por su parte, tres millones (5.2 %) fueron patronas, patrones o empleadores, cifra que creció en 201 mil. Finalmente, 2.3 millones de personas (4 %) se desempeñaron en los negocios o en las parcelas familiares; es decir, contribuyeron de manera directa a los procesos productivos, pero sin un acuerdo de remuneración monetaria. Lo anterior significó 112 mil personas menos que en octubre de 2021.

La población ocupada por sector de actividad se distribuyó de la siguiente manera: en los servicios se concentraron 25 millones de personas (42.9 % del total); en el comercio, 11.6 millones (19.8 %); en la industria manufacturera, 9.5 millones (16.3 %); en las actividades agropecuarias, 7.1 millones (12.1 %); en la construcción, 4.3 millones (7.4 %); en «otras actividades económicas» —que incluyen la minería, electricidad, agua y suministro de gas—, 505 mil (0.9 %) y 332 mil personas (0.6 %) no especificaron su actividad. En comparación con el mismo mes de 2021, el sector con mayor incremento en su población ocupada fue el de la industria manufacturera, con 583 mil personas. Le siguieron el comercio y los servicios diversos con aumentos de 424 y 280 mil personas, respectivamente.

Indicadores de la población subocupada

inegi empleo 3 2911La información de la ENOEN para octubre de 2022 muestra que la población subocupada —medida como la que declaró tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas de lo que su ocupación actual le demanda— fue de 4.4 millones de personas, 1.9 millones menos frente al mismo mes de 2021. La tasa correspondiente fue de 7.5 % de la población ocupada, porcentaje menor al de 11.1 % registrado un año antes.

Al distinguir por sexo, en el mes de referencia, la tasa de subocupación en los hombres fue de 7.6 % y en las mujeres, de 7.2 por ciento.

Según su posición en la ocupación, la población subocupada durante el mes en cuestión se concentró en las y los trabajadores subordinados y remunerados con 45.6 %, una caída de 1.1 puntos porcentuales respecto al mismo mes de 2021. Las y los trabajadores por cuenta propia representaron 44.2 %, un alza anual de 2.7 puntos porcentuales.

Para el agregado urbano de 32 ciudades, la tasa de subocupación fue de 7.8 % de la población ocupada en octubre de 2022.

Informalidad laboral

La población ocupada en la informalidad laboral considera, sin duplicar, a quienes son laboralmente vulnerables por la naturaleza de la unidad económica para la que trabajan, así como a las personas cuyo vínculo o dependencia laboral no reconoce su fuente de trabajo. Así, se incluye —además de la población que labora en micronegocios no registrados o sector informal— otras modalidades análogas, como las y los ocupados por cuenta propia en la agricultura de subsistencia, así como a quienes laboran sin seguridad social y cuyos servicios los utilizan las unidades económicas registradas. En octubre de 2022, la población ocupada en la informalidad laboral fue de 32.4 millones de personas y la Tasa de Informalidad Laboral 1 (TIL1) fue 55.4 % de la población ocupada, 0.2 puntos porcentuales menos que en el décimo mes de 2021. Para el agregado de 32 ciudades, la TIL1 se situó en 44.5 % durante el mes en cuestión.

Por otra parte, la ocupación en el sector informal considera a todas las personas que trabajan para unidades económicas no agropecuarias que operan sin registros contables y que funcionan a partir de los recursos del hogar, o de la persona que encabeza la actividad sin que se constituya como empresa. De este modo, la actividad en cuestión no tiene una situación identificable e independiente de ese hogar o de la persona que la dirige y, por lo mismo, tiende a concretarse en una escala de operación muy pequeña. En octubre de 2022, esta población fue de 16.3 millones de personas y significó 27.9 % de la población ocupada —Tasa de Ocupación en el Sector Informal 1 (TOSI1)—, 0.4 puntos porcentuales por debajo de la de octubre de 2021.

En octubre de 2022, la TOSI1 urbana fue de 26.4 por ciento.

Indicadores de la población desocupada

A nivel nacional, la población desocupada (que considera a la población que se encuentra sin trabajar, pero que busca trabajo) fue de dos millones de personas, una reducción anual de 324 mil. En octubre de 2022, la población desocupada representó 3.3 % de la PEA, 0.6 puntos porcentuales menos que hace un año.

La población masculina desocupada pasó de 1.4 a 1.2 millones de personas de octubre de 2021 a octubre de 2022. La femenina pasó de 881 a 842 mil personas en el mismo lapso. En el mes de referencia, la Tasa de Desocupación (TD) en los hombres fue 3.2 % y en las mujeres, 3.4 por ciento.

En octubre de este año, 11.9 % de las y los desocupados no contaba con estudios completos de secundaria, en tanto que las personas con mayor nivel de instrucción representaron 87.7 por ciento.

Por rangos etarios, el grupo de 25 a 44 años concentró 46 % de la población desocupada, 3.4 puntos porcentuales más respecto al mismo mes del año anterior. El grupo de 15 a 24 años representó 33.6 % de las y los desempleados, 1.4 puntos porcentuales por debajo de lo reportado un año antes. El de 45 a 64 años agrupó 19 %, porcentaje inferior en 1.4 puntos porcentuales al de octubre de 2021.

Por duración del desempleo, en octubre de 2022, 15.2 % de las personas desocupadas buscó un empleo por más de tres meses, 36.4 % duró desempleada más de un mes y hasta tres meses y 40.9 % buscó empleo hasta por un mes.

En particular, si se considera solamente el agregado urbano de 32 ciudades del país, en donde el mercado de trabajo está más organizado, 1.1 millones de personas estuvieron desocupadas, lo que representa una TD Urbana de 4.2 por ciento.

Tasas complementarias

Con el fin de proporcionar a las y los usuarios mayores elementos que apoyen el análisis de las características del mercado laboral de nuestro país, el INEGI genera mensualmente un conjunto de indicadores complementarios sobre la calidad de inserción en el mercado laboral. Para ello, toma en cuenta distintos aspectos que van más allá de las mediciones tradicionales y que recogen la heterogeneidad de circunstancias que se presentan en México. Los resultados de estas tasas no deben sumarse a lo que se desprende de otras, ya que un mismo grupo o segmento poblacional puede estar presente en más de una de estas. No todos los porcentajes que a continuación se mencionan quedan referidos al mismo denominador.

Tasa de Ocupación Parcial y Desocupación. Considera a la población desocupada y la ocupada que trabajó menos de 15 horas a la semana, sin importar que se haya comportado o no como buscadora de empleo. En octubre de 2022, esta se situó en 9.3 % respecto a la PEA, tasa inferior a la de 10.2 % de un año antes.

Tasa de Presión General. Incluye, además de la población desocupada, a la ocupada que busca empleo. Con esto, la tasa es una medida global de la competencia por plazas de trabajo que se conforma no solo por quienes quieren trabajar sino por quienes tienen un empleo, pero quieren cambiarlo, y por quienes buscan otro más para tener un segundo trabajo. En octubre de 2022, esta se ubicó en 6.1 % de la PEA, un descenso frente a la de 7.5 % en el mismo mes de 2021.

Tasa de Trabajo Asalariado. Representa a la población que percibe un sueldo, salario o jornal por las actividades realizadas de parte de la unidad económica para la que trabaja. En octubre de 2022, la tasa fue de 65.3 % de la población ocupada, un aumento respecto a la de un año antes (64.4 %).

Tasa de Condiciones Críticas de Ocupación. Indicador de condiciones inadecuadas de empleo desde el punto de vista del tiempo de trabajo, los ingresos o una combinación insatisfactoria de ambos. Resulta particularmente sensible en las áreas rurales del país. Incluye a las personas que trabajan menos de 35 horas a la semana por razones ajenas a sus decisiones, a las que trabajan más de 35 horas semanales con ingresos mensuales inferiores al salario mínimo y a las que laboran más de 48 horas semanales y que ganan hasta dos salarios mínimos. El indicador se calcula como porcentaje de la población ocupada. La tasa se estableció en 30.9 % en el mes de referencia y fue superior a la de octubre de 2021 (30.7 %).

Nota al usuario

La ENOEN toma como referencia la estimación de población que se genera mediante el marco de muestreo del INEGI.

Noticias Recientes
spot_img
Noticias Relacionadas