Es un indicador de corto plazo que mide el porcentaje de la población cuyo ingreso laboral per cápita es insuficiente para adquirir la canasta alimentaria
En cumplimiento con la Ley General de Desarrollo Social (LGDS), el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) genera información periódica sobre el estado del desarrollo social y, en específico, sobre el bienestar económico de las personas. En este contexto, se presenta la actualización de las cifras de Pobreza Laboral (PL) y los indicadores correspondientes al tercer trimestre de 2025, calculados con base en los microdatos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) que también genera el Instituto.
La Pobreza Laboral (PL) es un indicador de corto plazo que mide el porcentaje de la población cuyo ingreso laboral per cápita es insuficiente para adquirir la canasta alimentaria (equivalente a la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (LPEI)). La metodología que se utiliza para el cálculo de estas cifras retoma elementos de la medición de la Pobreza Multidimensional (PM), pues considera el ingreso como un elemento central del bienestar económico de las personas. Su estimación se realiza con la información de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE).
Pobreza laboral
Entre el tercer trimestre de 2024 y el tercer trimestre de 2025, el porcentaje de población en pobreza laboral (cuyo ingreso laboral per cápita es inferior a las Líneas de Pobreza Extrema por Ingreso (LPEI), según el ámbito rural o urbano) disminuyó 0.8 puntos porcentuales a nivel nacional: pasó de 35.1 a 34.3 por ciento. En el ámbito rural, disminuyó 0.1 puntos porcentuales: pasó de 48.5 a 48.4 por ciento. Por su parte, en el ámbito urbano disminuyó 0.5 puntos porcentuales al pasar de 30.7 a 30.2 %. En el ámbito nacional, la diferencia trimestral de la pobreza laboral respecto al segundo trimestre de 2025 fue de -0.8 puntos porcentuales: pasó de 35.1 a 34.3 por ciento. Para los ámbitos rural y urbano, la disminución en el mismo periodo fue de 0.7 y 0.6 puntos porcentuales, respectivamente.
Las entidades federativas con mayor porcentaje de población en situación de pobreza laboral durante el tercer trimestre de 2025 fueron Chiapas, Oaxaca y Guerrero, con 61.1, 58.1 y 52.3 %, respectivamente. Las de menor porcentaje fueron Baja California Sur, Colima y Quintana Roo, con 13.4, 18.4 y 19.4 %, en ese orden.
Entre el tercer trimestre de 2024 y el tercer trimestre de 2025, la pobreza laboral disminuyó en 24 entidades. Las entidades donde se registraron las mayores disminuciones anuales fueron Tlaxcala, con 5.6 puntos porcentuales; Aguascalientes, con 5.2; e Hidalgo, con 4.5. En contraste, las tres entidades con mayor aumento durante el mismo periodo fueron San Luis Potosí, Veracruz y Durango, con incrementos de 5.5, 3.1 y 2.4 puntos porcentuales, respectivamente. Las entidades que registraron las mayores disminuciones trimestrales fueron Querétaro, con 6.4; Morelos, con 5.1; e Hidalgo, con 4.8 puntos porcentuales. En contraste, las tres entidades con mayor aumento durante este periodo fueron Durango, Chihuahua y Veracruz, con incrementos de 3.8, 3.2 y 3.2 puntos porcentuales, respectivamente.
Ingreso laboral real
El ingreso laboral real per cápita (pesos constantes del primer trimestre de 2020) presentó un decremento anual de 0.1 %: pasó de 3 mil 346.45 a 3 mil 344.22 pesos al mes. Durante este mismo periodo, el ingreso real per cápita en el ámbito urbano registró una disminución anual de 1.1 %: descendió de 3 mil 808.91 a 3 mil 768.11 pesos al mes. En el ámbito rural se observó un aumento de 0.1 %: incrementó de mil 912.81 a mil 914.07 pesos al mes. La variación trimestral del ingreso laboral real disminuyó a nivel nacional y para los ámbitos urbano y rural. Los porcentajes fueron de 1.2 a nivel nacional, 0.5 en el ámbito urbano, y 1.6 para el rural.
En cuanto al ingreso laboral real per cápita, en 21 de las 32 entidades federativas se registró un aumento anual (tercer trimestre de 2024 y 2025). Los tres mayores incrementos se dieron en Sonora (12.2 %), Querétaro (9.5 %) y Jalisco (7.8 %). Las entidades con mayor decremento del ingreso laboral en este periodo fueron San Luis Potosí (13.3 %), el estado de México (8.6 %) y Veracruz (6.7 %). En la variación trimestral, 17 de las 32 entidades federativas registraron un incremento. Los aumentos más pronunciados se observaron en Querétaro (7.8 %), Chiapas (7.2 %) y Nayarit (6.4 %), mientras que las principales reducciones del ingreso laboral se presentaron en Ciudad de México (10.5 %), Chihuahua (9.1 %) y Sinaloa (8 %).
En el tercer trimestre de 2025, el ingreso laboral real promedio de la población ocupada a nivel nacional fue de 7 mil 472.72 pesos al mes. Los hombres ocupados reportaron un ingreso laboral real mensual de 8 mil 137.40 y las mujeres, de 6 mil 519.53. Los hombres ocupados reportaron un ingreso mayor al de las mujeres por un monto de mil 617.87 pesos. Lo anterior representó un incremento en la variación anual de los ingresos laborales reales promedio de 0.9 % para los hombres y de 1.3 % para las mujeres.
Respecto a la situación de formalidad laboral, en el tercer trimestre de 2025, la población ocupada formal reportó un ingreso laboral mensual de 10 mil 573.62 pesos; y la población ocupada informal, de 5 mil 237.34 pesos. El ingreso laboral real mensual de la población ocupada formal presentó una disminución anual de 0.1 %, mientras que el ingreso de la población ocupada informal creció 4.4 por ciento. En cuanto a la variación trimestral, el ingreso de la población ocupada formal e informal disminuyó 2.3 y 0.4 %, respectivamente.
Para mostrar la distribución del ingreso laboral per cápita, el INEGI genera información que permite observar el promedio de este ingreso distribuido en quintiles (cinco grupos con el mismo número de personas). El primero corresponde al 20 % de la población con menos ingresos, y el último, al 20 % con más ingresos. Entre el tercer trimestre de 2024 y el mismo trimestre de 2025 se observó una reducción en el ingreso laboral real per cápita de 18.5 y 2.1 %, tanto en el primero como en el último quintil. En el segundo, tercero y cuarto quintiles se observaron aumentos de 0.5, 3.3 y 3.5 %, respectivamente (ver gráfica 3). Lo anterior contribuyó a una disminución de la desigualdad de los ingresos laborales de acuerdo con el coeficiente de Gini, que pasó de 0.5017 a 0.4957.
Masa salarial real
Entre el tercer trimestre de 2024 y el mismo trimestre de 2025, la masa salarial real —que es la suma total de los ingresos laborales de las personas ocupadas— disminuyó 2.3 %: pasó de 385 mil 672.30 a 376 mil 859.44 millones de pesos. Lo anterior representó una disminución de 8 mil 812.86 millones de pesos en este periodo. La variación trimestral incrementó 0.7 por ciento.
Índice de la tendencia laboral de la pobreza, base primer trimestre 2020
El Índice de la Tendencia Laboral de la Pobreza (ITLP) —que muestra la evolución de la pobreza laboral respecto al periodo base del primer trimestre 2020— registró una disminución de 2.1 % entre el tercer trimestre 2024 y el tercer trimestre 2025: pasó de 0.957 a 0.9373. Durante el mismo periodo, el ITLP disminuyó en los dos ámbitos: 0.1 % en el rural, y 1.8 % en el urbano.



