De la inversión bruta fija del país, las sociedades no financieras aportaron 62.3 %, y el gobierno general, con 7.0 por ciento
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de las Cuentas por Sectores Institucionales (CSI) 2021, versión preliminar, año base 2013. Estas informan sobre las transacciones reales y financieras que realizan los distintos sectores -se conforman por las sociedades no financieras, las sociedades financieras, el gobierno general, los hogares y las instituciones sin fines de lucro que sirven a los hogares (ISFLSH); a los no residentes se los considera dentro del rubro «resto del mundo-, entre sí y con el resto del mundo, así como del balance de activos al inicio y al cierre del año.
Principales resultados
De 2018 a 2021, destacó la contribución de las sociedades no financieras y de los hogares al Producto Interno Bruto (PIB). La contribución promedio fue de 46.4 y 33.6 %, respectivamente, mientras que el gobierno general participó, en promedio, con 8.7 por ciento.
En cuanto al Ingreso Disponible Bruto – valor de los ingresos percibidos efectivamente por los distintos sectores institucionales-, para consumir o ahorrar, el sector de los hogares concentró 76.6 por ciento. El gobierno general alcanzó, en promedio, 8.0 %; las sociedades no financieras, 6.6 % y las sociedades financieras, 7.5 por ciento.
Entre 2018 y 2021, el Ingreso Disponible Bruto en los hogares incrementó 5.6 puntos porcentuales, en el gobierno disminuyó 1.2 puntos, en las sociedades no financieras retrocedió 6.7 puntos y en las sociedades financieras aumentó 4.1 puntos porcentuales.
La Formación Bruta de Capital Fijo -se mide por el valor total de las adquisiciones menos las disposiciones de activos fijos; a esta ecuación se le suma el valor de los activos no producidos-, más representativa en este periodo fue la del sector de las sociedades no financieras: su participación promedio, en términos del PIB, fue de 12.4 por ciento. Los gastos que realizaron las sociedades no financieras disminuyeron 0.9 puntos porcentuales.
En cuanto a la conformación del Ahorro Bruto Interno – conjunto de saldos de ingresos y gastos corrientes de los diferentes sectores institucionales residentes; se obtiene al restar el consumo final efectivo del ingreso disponible ajustado-, los hogares, en su calidad de prestamistas netos, contribuyeron, en promedio, con 16.1 % del PIB. Entre 2018 y 2021, el Ahorro Bruto Interno de los hogares registró un incremento de 6.5 puntos porcentuales.
El agregado del Ahorro Bruto Total representa la fuente de financiamiento del gasto en Formación Bruta de Capital. Con estos indicadores se cierra la brecha entre recursos y gastos de inversión.
En 2021, las sociedades no financieras aportaron 44.6 % del PIB y los hogares contribuyeron con 34.4 por ciento. Siguieron el gobierno general, con 8.8 %; las sociedades financieras, con 5.3 % y las instituciones sin fines de lucro que sirven a los hogares (ISFLSH), con 0.9 por ciento -los impuestos a los productos netos de subsidios aportaron el restante 6.1 por ciento-.
El Ingreso Nacional Disponible Bruto -está conformado por la remuneración que perciben los sectores institucionales por el excedente de operación (ganancias empresariales asociadas a su actividad), el ingreso mixto de los hogares, las rentas de la propiedad, la renta de la tierra, los impuestos sobre la producción y las importaciones, netos de subsidios que cobra el gobierno y las denominadas «otras transferencias corrientes netas que se reciben del exterior»-, es mayor al Producto Interno Bruto principalmente por las transferencias corrientes entre hogares residentes y no residentes (remesas). En 2021, el Ingreso Disponible Bruto represento 101.4 % del PIB, mientras que el Ingreso Nacional Bruto fue de 97.4 % del PIB.
En 2021, el Ingreso Nacional Disponible Bruto se ubicó en 26 billones 157 mil 527 millones de pesos. La distribución por sector institucional fue la siguiente: los hogares recibieron 78.9 %; las sociedades financieras, 9.7 %; el gobierno general, 7.7 %; las sociedades no financieras 3.5 % y las ISFLSH, 1.6 por ciento.
La Formación Bruta de Capital Fijo da cuenta del gasto en inversión que se realiza en infraestructura, maquinaria y equipo, el cual permite ampliar la capacidad productiva de la economía. En 2021, dicha formación alcanzó un nivel de 5 billones 211 mil 014 millones de pesos. Por sector institucional, se observó que el porcentaje más alto de gasto de inversión fija lo realizaron las sociedades no financieras, con 62.3 % del total nacional. Los hogares participaron con 29.3 %; el gobierno general, con 7.0 %; las sociedades financieras, con 1.4 % y las ISFLSH, con 0.1 por ciento.
Las CSI mostraron que los hogares y las sociedades financieras aportaron 71.5 y 27.5 % del Ahorro Bruto Total, respectivamente, en 2021. Siguieron las sociedades no financieras con 14.3 % y las ISFLSH, con 1.8 por ciento. El gobierno general observó un desahorro de 16.6 % y el restante 1.5 % correspondió al ahorro externo.
En 2021, la tasa de Ahorro Bruto Total del país, a precios de mercado, equivalió a 24.7 % del PIB. Esta cifra fue mayor a la de 2020 en 2.3 puntos porcentuales. Dicho comportamiento derivó de un aumento en el ahorro externo.
Entre 2020 y 2021, el ahorro interno correspondiente a las sociedades no financieras disminuyó de 5.4 a 3.5 % respecto al PIB. El de los hogares retrocedió de 19.9 a 17.6 por ciento. Por su parte, las sociedades financieras aumentaron de 4.1 a 6.8 % y las ISFLSH se mantuvieron en 0.4 por ciento. El gobierno general tuvo un desahorro que pasó de -5.0 a -4.1 % en el periodo de estudio.
En 2021, las sociedades no financieras realizaron gastos en activos no financieros equivalentes a 16.9 % del PIB. Estos gastos se financiaron con el ahorro bruto y las transferencias netas de capital. La suma de ambos representó 3.6 % del PIB.
Para financiar sus gastos en activos no financieros, las sociedades no financieras recurrieron a recursos netos adicionales equivalentes a 13.3 % del PIB. Este porcentaje resultó de la disposición de activos financieros por 2.2 por ciento y de la emisión de pasivos de 11.0 por ciento. El gobierno general reportó necesidades de financiamiento de 6.0 por ciento.
Por su parte, las sociedades financieras —que cumplen con la función de oferentes de recursos para el financiamiento de la actividad productiva— proporcionaron recursos netos equivalentes a 6.7 %; los hogares, 11.7 % y las ISFLSH reportaron préstamos netos por 0.4 % del PIB -la economía interna tuvo un endeudamiento neto del 0.4 % que se cubrió por el préstamo neto del resto del mundo-.
Al consolidarse todos los sectores institucionales, se obtienen las fuentes de financiamiento para la inversión total de la economía. Así, en 2021, la inversión del país representó 24.7 % del PIB. La inversión se financió por el Ahorro Interno Bruto con una tasa que se ubicó en 24.3 % del PIB. De este porcentaje, 17.6 % correspondió a los hogares; 6.8 %, a las sociedades financieras; 3.5 %, a las sociedades no financieras; 0.4 %, a las ISFLSH y el gobierno general registró un desahorro de 4.1 por ciento. Por su parte, hubo un ahorro del resto del mundo de 0.4 por ciento.
Como un desglose adicional para el análisis de la cuenta financiera, se proporcionan los cuadros de flujos de fondos detallados: uno para los activos financieros y otro para los pasivos. Su estructura vertical responde al grado de liquidez de los activos. De acuerdo con este criterio, se presenta el dinero en circulación, los depósitos de fácil realización, los valores (emitidos por el gobierno, la banca y las empresas), los préstamos otorgados por el sector financiero, las acciones que emiten las sociedades, las reservas de seguros y derechos de pensiones, los activos financieros denominados derivados y los créditos comerciales. Esta herramienta de análisis cuenta con todas las innovaciones que surgieron en los mercados financieros en los últimos años y que se introdujeron en el Sistema de Cuentas Nacionales (SCN) 2008.
Los resultados de los balances de apertura y cierre muestran el valor neto total de los activos, es decir, los stocks de los activos financieros y no financieros que posee cada sector institucional. El resultado de estos balances es una medida cercana al concepto de riqueza.
Al inicio de 2021, el valor neto de los activos en posesión de los distintos sectores fue de 158 431 010 millones de pesos. Al finalizar el año, el balance de cierre registró un valor de 172 588 723 millones de pesos. Este valor equivalió a siete veces el PIB (esto es, 668.9 % respecto a esta variable) y mostró un incremento de 55 puntos porcentuales (con relación al PIB) en comparación con lo observado a principio del año.
Al cierre de 2021, los hogares y las sociedades no financieras fueron los sectores con mayor posesión de activos netos. Los hogares concluyeron el año con un valor neto equivalente a 336.2 % del PIB (86 751 753 millones de pesos). Las sociedades no financieras terminaron el año con activos netos por 187.2 % del PIB (48 295 875 millones de pesos). En el año de estudio, ambos sectores concentraron 78.2 % del valor neto total de los activos del país.
Las CSI pueden consultarse en la página del Instituto:
https://www.inegi.org.mx/temas/si/
https://www.inegi.org.mx/programas/si/2013/