El componente de la situación económica actual de los miembros del hogar comparada con la que tenían hace 12 meses, aumento 2.1 puntos en relación con octubre
Ante la necesidad de conocer el comportamiento del Indicador de Confianza del Consumidor a un mayor nivel de desagregación geográfica, el INEGI llevó a cabo una ampliación de la muestra de la Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor (ENCO) Tradicional de abril a diciembre de 2021, con lo que surge la Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor Ampliada (ENCO-Ampliada). Esta encuesta permite generar resultados a nivel nacional, regional y ámbito urbano-rural, así como para grupos de personas de acuerdo con su nivel de ingresos por trabajo (quintiles).
La ENCO-Ampliada tiene como objetivo, al igual que la ENCO-Tradicional, generar información estadística para presentar indicadores sobre la percepción actual y las expectativas a futuro de la población acerca de su situación económica, la de su hogar y la del país. También se incluye información de las posibilidades de compra de bienes de consumo duradero y no duradero, así como de la percepción de otras variables económicas importantes como el empleo, la inflación y el ahorro, con el beneficio de aportar nuevas desagregaciones de información.
Se presentan los resultados de noviembre del Indicador de Confianza del Consumidor Nacional (ICC-Nacional) representativo de todo el país, el Indicador de Confianza del Consumidor por región (ICC-Regional), el Indicador de Confianza del Consumidor urbano y rural (ICC-Urbano e ICC-Rural) y el Indicador de Confianza del Consumidor de quintiles de ingreso por trabajo (ICC-Quintiles), además de los componentes que integran cada indicador.
Indicador de Confianza del Consumidor
El Indicador de Confianza del Consumidor (ICC) es un indicador que se elabora con base en la información que se obtiene de la encuesta sobre confianza del consumidor. Se compone de cinco indicadores parciales y se calcula como media aritmética de los balances sobre la percepción del informante acerca de: a) la situación económica actual del hogar con respecto a la de hace un año; b) la situación económica esperada del hogar dentro de doce meses; c) la situación económica presente del país respecto a la de hace un año; d) la situación económica del país dentro de doce meses y e) la posibilidad del hogar para adquirir bienes de consumo duradero.
Los indicadores en balance, por definición, oscilan entre 0 y 100. En términos teóricos, conforme el valor del indicador se incrementa y se acerca al límite superior se puede considerar una percepción más positiva de los consumidores.
Cabe mencionar que, como referencia del nivel del ICC-Nacional, se utiliza la serie estadística de los datos de la ENCO-Tradicional. Sin embargo, estos se presentan sin desestacionalizar, por lo que los datos de la ENCO-Tradicional no coinciden estrictamente con los datos que se publican desestacionalizados del Indicador de Confianza del Consumidor (ICC-Tradicional).
Indicador de Confianza del Consumidor Nacional (ICC-Nacional) y sus componentes, resultados a noviembre de 2021
En noviembre de 2021, derivado del levantamiento de la ENCO-Ampliada, el ICC-Nacional registró un balance de 45.6 puntos, 1.4 puntos más alto que el valor registrado en el mes anterior, que se ubicó en 44.2 puntos.
El dato para noviembre de 2021 para el agregado urbano de las 32 ciudades del país derivado de la ENCO-Tradicional se ubicó en 45.9 puntos.
En noviembre de 2021,los cinco componentes que integran el ICC-Nacional mostraron un aumento en relación con el mes anterior:
• El componente de la situación económica actual de los miembros del hogar comparada con la que tenían hace 12 meses, en noviembre se ubicó en 49.9 puntos. Esto equivale a un aumento de 2.1 puntos en relación con octubre, siendo el indicador con el incremento más alto.
• El componente sobre las posibilidades de los integrantes del hogar para realizar compras de bienes duraderos en el momento actual mostró un crecimiento de 1.7 puntos, ubicándose en 23.8 puntos en noviembre.
• El componente sobre la situación económica del país hoy en día, comparada con la de hace 12 meses, reportó un incremento de 1.6 puntos mensual y se posicionó en 43.2 puntos en noviembre.
• Por su parte, el componente sobre la situación económica de los miembros del hogar dentro de 12 meses respecto a la actual aumentó 1.2 puntos y se ubicó en 58.7 puntos.
• Finalmente, el componente sobre la condición económica del país dentro de 12 meses respecto a la actual presentó el menor aumento con apenas 0.3 puntos, ubicándose en 52.5 puntos en noviembre.
Resultados específicos de las cinco preguntas que componen el ICC-Nacional
Las respuestas de cada una de las preguntas de los indicadores que conforman el ICC-Nacional en la ENCO-Ampliada permiten identificar el comportamiento al interior de estos.
En noviembre de 2021 se identifica lo siguiente: la categoría de respuesta “Mejor” en la pregunta 4, representa el mayor porcentaje (42.1%), mientras que “Igual” concentra el mayor número de respuesta en las preguntas 3 y 6 (52.1 y 36.6%, respectivamente). La respuesta “Peor” en la pregunta 5, representa el mayor porcentaje (39.4%). En la pregunta 8 la respuesta “Menores” representa la de más alto porcentaje (59.5%).
Indicadores complementarios de la ENCO-Ampliada
De los 10 indicadores complementarios de la ENCO-Ampliada en noviembre de 2021, se identifica que ocho presentan aumento en relación con el mes anterior. El componente que mostró un mayor crecimiento mensual fue el de las posibilidades económicas para salir de vacaciones en los próximos 12 meses, ubicándose en 26.6 puntos, con un alza de 3.2 puntos respecto a octubre.
En contraste, el rubro sobre la percepción de las condiciones económicas para ahorrar dentro de 12 meses comparadas con las actuales no mostró cambio. Registró un valor de 51.1 puntos.
En noviembre de 2021, el indicador complementario del ICC-Nacional que mostró un valor mayor respecto al ICC-Tradicional fue el que se refiere a la planeación de algún miembro del hogar de comprar, construir o remodelar una casa en los próximos 2 años. El Nacional se ubicó en 18.5, en tanto que en el Tradicional fue de 16.4 puntos. Es decir, 2.1 puntos por arriba.
En contraste, el rubro sobre las posibilidades económicas para salir de vacaciones durante los próximos 12 meses tuvo una diferencia negativa de 5.9 puntos con respecto al Tradicional, pues presentó un valor de 26.6 puntos en el Nacional y 32.5 en el Tradicional.
Indicador de Confianza del Consumidor por región (ICC-Regional) de la ENCO-Ampliada, resultados a noviembre de 2021
Para la ENCO-Ampliada por región se utiliza la regionalización del Banco de México, empleada para realizar su “Reporte sobre las economías regionales”, la cual se compone por cuatro regiones: norte, centro norte, centro y sur.
En noviembre de 2021, los niveles del ICC-Regional más altos se encuentran en la región norte (50.5 puntos) y centro norte (46.9 puntos).Le sigue la región sur (45.8 puntos) y el dato menor está en la región centro (42.6 puntos). Cabe mencionar que, de octubre a noviembre, las cuatro regiones presentan un aumento en su indicador: el más alto se obtiene en la región norte con 2.1 puntos.
En noviembre de 2021, en la región norte y centro se dieron las mayores alzas con relación al mes previo en el rubro sobre las posibilidades en el momento actual de los integrantes del hogar para realizar compras de bienes, con valores de 33.9 y 19.7 puntos, respectivamente. Para las regiones centro norte y sur se registró el mayor crecimiento en la situación económica del país hoy en día, comparada con la de hace 12 meses, obteniendo un valor de 44.3 y 46.8 puntos, respectivamente.
Indicadores complementarios del ICC-Regional
Los indicadores complementarios sobre la confianza del consumidor por región son 10 adicionales a los del componente del ICC. En esta sección se hará referencia a cinco: las posibilidades de comprar bienes no duraderos como ropa, zapatos, alimentos, etcétera; salir de vacaciones; posibilidades de ahorrar; comprar un vehículo; y comprar, construir o remodelar una casa.
En noviembre, en comparación con el mes previo, la variable que evalúa las posibilidades actuales de comprar ropa, zapatos, alimentos, entre otros, comparadas con las de hace un año, presenta los mayores aumentos en la región centro norte y en la región sur con 38.9 y 34.9 puntos, respectivamente.
El rubro sobre las posibilidades económicas para salir de vacaciones de los miembros del hogar durante los próximos 12 meses presenta valores al alza en las cuatro regiones. Sin embargo, la región centro presenta el mayor incremento con 22.0 puntos alcanzados para este indicador en noviembre de 2021. Por otra parte, la variable sobre la posibilidad actual de ahorrar alguna parte de sus ingresos presenta un incremento de 3.5 puntos tanto en la región norte como en la centro norte, ubicándose en 41.8 puntos y 36.6 puntos, respectivamente. En la siguiente tabla se pueden apreciar los resultados de los indicadores en noviembre de 2021 y las diferencias con el mes previo.
Resultados del Indicador de Confianza del Consumidor Urbano-Rural de la ENCO-Ampliada, a noviembre de 2021
Las zonas urbanas se consideraron como las localidades con 2,500 habitantes o más, y las localidades rurales aquellas con un tamaño de población de menos de 2,500 habitantes. En noviembre de 2021, el ICC-Urbano resultó en 45.8 puntos. A su vez, el ICC-Rural se colocó en 45.1 puntos y en ambos hubo un aumento muy similar de un mes a otro (1.4 y 1.5 puntos, respectivamente).
En noviembre, en el ámbito urbano, cuatro componentes del indicador contribuyeron a su avance. La situación económica actual de los miembros del hogar comparada con la que tenían hace 12 meses fue el que más ascendió con 2.5 puntos.
En el ámbito rural, los cinco componentes del indicador mostraron aumentos mensuales. La situación económica del país hoy en día, comparada con la de hace 12 meses fue la que presentó el mayor aumento al pasar de 42.1 en octubre a 45.1 en noviembre, un incremento de 3.0 puntos.
Resultados del Indicador de Confianza del Consumidor por Quintiles (ICC-Quintiles) de la ENCO-Ampliada, a noviembre de 2021
Para la construcción de los quintiles por ingreso se tomó en cuenta la variable ingreso por trabajo de la población ocupada de 18 años y más. Para ello se ordena a los informantes que respondieron sobre las preguntas de confianza del consumidor de menor a mayor ingreso por trabajo y se dividen en cinco grupos de igual tamaño. El primer quintil corresponde a 20% de la población de menor ingreso por trabajo y el último quintil a 20% de la población de mayores ingresos.
Con base en los resultados de noviembre de 2021, el quinto quintil presenta el dato más alto (52.4 puntos) indicando un optimismo mayor que la población que se ubica en los otros quintiles de ingreso por trabajo. La diferencia entre el quinto quintil y el primero es de 11.4 puntos, pues el primer quintil se ubicó en 41.0 puntos.
Con los resultados por componente del ICC-Quintiles se identifica que entre menor es el ingreso por trabajo los cinco indicadores tienden a presentar los valores más bajos. Al contrario, en el cuarto y quinto quintil los indicadores tienen los valores más altos, lo que señala un mayor optimismo de esta población respecto a la situación económica del hogar y del país a un futuro.
Los resultados de este proyecto tienen el propósito de ofrecer información estadística que permita obtener indicadores sobre el grado de satisfacción de la población acerca de su situación económica, la de su familia y la del país, de manera complementaria a los resultados de la ENCO-Tradicional.
Nota metodológica de levantamiento y cálculo del ICC de la ENCO-Ampliada
Objetivo general
Generar información estadística con la finalidad de obtener indicadores a nivel nacional, regionales, por área urbana y rural sobre la percepción actual y las expectativas a futuro que tiene la población de 18 y más años acerca de su situación económica, la de su familia y la del país; de las posibilidades de compra de bienes de consumo duradero y no duradero, así como de otras variables económicas importantes como el empleo, la inflación y el ahorro.
Muestra
El diseño de la muestra de la ENCO-Ampliada se caracteriza por ser probabilístico. En consecuencia, los resultados obtenidos de la encuesta se generalizan a toda la población. A su vez el diseño es trietápico, estratificado y por conglomerados, donde la unidad última de selección es la persona.
Por mes de levantamiento, el tamaño de muestra es de 4,811 viviendas y contempla las 2,336 viviendas de la ENCO Tradicional que se levanta en 32 ciudades de interés de 100 mil y más habitantes (una por entidad federativa). Adicionalmente, se levantan otras 2,475 viviendas que complementan la muestra del resto de los dominios del país, para poder garantizar la cobertura nacional.
A nivel regional, el tamaño de muestra para la región norte es de 975 viviendas, para la región centro norte de 1,438 viviendas, mientras que para la región centro de 1,366 viviendas; por último, para la región sur de 1,032 viviendas.
Estrategia operativa
Para el levantamiento de la información la ENCO-Ampliada, el INEGI cuenta con oficinas auxiliares en las 32 entidades del país; sus actividades consisten en recopilar, criticar, validar y enviar la información a la oficina central.
En el operativo participan los entrevistadores y supervisores que realizan el levantamiento cara a cara del cuestionario de la ENCO Tradicional y Ampliada.
La entrevista se aplica a una persona elegida de 18 años y más de edad.
El levantamiento de la encuesta se realiza los primeros 20 días de cada mes mediante un dispositivo móvil.
Contenido temático
El cuestionario socioeconómico de la ENCO-Ampliada es el mismo de la ENCO-Tradicional, contiene dos secciones, en la primera se captan las características sociodemográficas de los integrantes del hogar principal; en la segunda, la caracterización laboral.
Las variables que contiene el cuestionario socioeconómico son:
1. Nombre
2. Condición de residencia
3. Parentesco
4. Sexo
5. Edad
6. Fecha de nacimiento
7. Alfabetismo
8. Nivel de instrucción
9. Asistencia escolar
10. Estado conyugal
11. Condición de actividad
12. Ocupación
13. Actividad económica
14. Posición en la ocupación
15. Ingresos por trabajo
Y 15 preguntas del cuestionario con las que se capta la opinión/percepción de la población:
1. Situación económica personal
2. Expectativas de la situación económica personal
3. Situación económica de los miembros del hogar
4. Expectativas de la situación económica de los miembros del hogar
5. Situación económica del país
6. Expectativas de la situación económica del país
7. Posibilidades de consumo de bienes no duraderos
8. Posibilidades de consumo de bienes duraderos
9. Expectativas de salir de vacaciones
10. Capacidad de ahorro
11. Expectativas de capacidad de ahorro
12. Expectativas de inflación
13. Expectativas de empleo en el país
14. Planes de compra de automóvil en los próximos dos años, en el hogar
15. Planes de compra, construcción o remodelación de casa en los próximos 2 años, en el hogar
Cálculo del Indicador de Confianza del Consumidor (ICC)
El Indicador de Confianza del Consumidor está constituido tanto por la opinión/percepción que el entrevistado tiene del presente (comparado con algún punto de referencia en el pasado) como por su opinión/percepción de la situación futura (comparada con la presente).
El Indicador de Confianza del Consumidor resulta al promediar los indicadores de los cinco componentes que lo integran. A su vez, cada componente se calcula como el promedio ponderado de respuestas expandidas de cada una de las preguntas referentes a las perspectivas sobre:
3. La situación económica en el momento actual de los miembros del hogar comparada con la que tenían hace 12 meses.
4. La situación económica esperada de los miembros del hogar dentro de 12 meses, respecto a la actual.
5. La situación económica del país hoy en día, comparada con la de hace 12 meses.
6. La situación económica del país esperada dentro de 12 meses, respecto a la actual situación.
8. Las posibilidades en el momento actual de los integrantes del hogar comparadas con las de hace un año para realizar compras de bienes durables, tales como muebles, televisor, lavadora y otros aparatos electrodomésticos.
En cada una de las cuatro primeras preguntas los entrevistados tienen cinco opciones de respuesta: mucho mejor, mejor, igual, peor y mucho peor. En la quinta pregunta las opciones son: mayores, iguales y menores. El No sabe, se prorratea entre las demás opciones de respuesta.
Caso del primer componente: Situación económica actual de los miembros del hogar comparada con la que tenían hace 12 meses.