El sector Construcción generó 554 mil empleos, en 2021
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de la Encuesta Anual de Empresas Constructoras (EAEC) con información referida a 2021. Su objetivo es brindar estadísticas básicas sobre el comportamiento económico de las principales variables del sector Construcción del país. La EAEC sirve como insumo fundamental para la generación de cálculos macroeconómicos, así como de indicadores económicos relacionados con el empleo, la producción y la inversión de las empresas constructoras mexicanas.
Principales resultados
En 2021, la EAEC registró movimientos anuales positivos en sus cinco principales variables respecto a 2020.
En comparación con 2020, en 2021 el personal ocupado total de las empresas constructoras aumentó 1.8 por ciento. Por subsector, el único que creció fue Construcción de obras de ingeniería civil, con 6.9 por ciento.
Edificación es el subsector que mayor participación tuvo en el total del personal ocupado del sector: representó 51.5 % en 2021. El segundo lugar lo ocupó Construcción de obras de ingeniería civil, con una aportación de 35.1 por ciento.
Por tipo de contratación y a nivel del sector, el personal dependiente de las empresas constructoras representó 84.5 y 87.6 %, respectivamente, para 2020 y 2021.
Del personal ocupado total a nivel de los subsectores, en 2021, el personal dependiente participó con 85.5, 88.2 y 92.9 % en Edificación, Construcción de obras de ingeniería civil y Trabajos especializados para la construcción, en forma respectiva. El personal subcontratado tuvo una aportación de 14.5 % en Edificación, 11.8 % en Construcción de obras de ingeniería civil y 7.1 % en Trabajos especializados para la construcción.
En el último año, la participación del personal subcontratado fue de 12.4 %, lo que representó una disminución de 3.1 puntos porcentuales en comparación con el año previo. El subsector Trabajos especializados para la construcción presentó la mayor disminución en su participación, con seis puntos porcentuales de diferencia: pasó de 13.1 a 7.1 %, respectivamente.
En el periodo 2020-2021, la composición del personal ocupado de las empresas constructoras no presentó cambios. La participación de hombres fue de 88.2 % del total y la de mujeres, de 11.8 por ciento.
En el personal ocupado total por subsector, la mayor participación de mujeres se presentó en Trabajos especializados para la construcción, con 14.0 por ciento. Siguió Edificación, con una aportación de 12.3 por ciento.
Las remuneraciones medias por persona ocupada registraron 113 mil 492 pesos en 2020 y 123 mil 705 pesos en 2021. Lo anterior representó un incremento de 9.0 % a nivel total del sector.
Los tres subsectores presentaron incrementos en las remuneraciones medias por persona ocupada. El de mayor nivel fue Construcción de obras de ingeniería civil, con 14.2 por ciento.
Respecto al valor de producción realizado por las empresas constructoras en 2021, el subsector Edificación fue el de mayor participación, con 46.7 por ciento. Los subsectores Construcción de obras de ingeniería civil y Trabajos especializados para la construcción aportaron 44.1 y 9.2 %, respectivamente.
De acuerdo con los datos, en 2021, los gastos por consumo de bienes y servicios registraron 323 715 millones de pesos. Edificación aportó 46.0 %, Construcción de obras de ingeniería civil, 40.9 % y Trabajos especializados para la construcción, 13.1 por ciento.
En ese mismo año, los materiales para la construcción, como contratista principal, representaron el rubro más relevante del consumo de bienes y servicios. Así, contribuyeron con 53.2 % del total del sector. Siguieron los pagos a subcontratistas, con 21.5 %; el resto de consumos (servicios de comunicación, publicidad, reparaciones y mantenimiento y otros consumos), con 19.1 % y los materiales para la construcción consumidos como subcontratista, con 6.2 por ciento.
En 2021, los ingresos por suministro de bienes y servicios en las obras de Edificación tuvieron la mayor participación en el sector, con 48.4 por ciento. Siguió Construcción de obras de ingeniería civil, que representó 39.4 % y Trabajos especializados para la construcción, que aportó 12.2 por ciento.
Respecto a los conceptos de ingreso, los de ejecución de obras como contratista principal representaron el principal rubro: contribuyeron con 78.2 % del total. El ingreso por la ejecución de obras como subcontratista participó con 13.1 por ciento.
La maquinaria y el equipo para la construcción fue el activo más importante de las empresas constructoras. Su participación superó más de la mitad del total de los activos fijos en ambos periodos.
En cuanto a variables de carácter cualitativo que provee la EAEC, se dispone de información referente al nivel de estudios del personal ocupado.
Durante 2021, en comparación con el año anterior, incrementó la participación del personal ocupado sin instrucción: los hombres representaron 0.5 % y las mujeres, 1.9 por ciento. La cantidad de hombres con educación básica disminuyó 1.9 % en contraste con el aumento en mujeres, que fue de 1.1 por ciento. Con respecto a hombres con educación media superior y educación superior, se registraron aumentos de 0.1 y 1.4 %, respectivamente. El porcentaje de mujeres con educación media superior disminuyó 0.8 % y el de educación superior, 2.1 por ciento.
En 2021, la participación porcentual de las empresas constructoras que capacitaron al personal dependiente de la razón social alcanzó 24.3 por ciento. Así, superó el nivel registrado en 2020, que fue de 24.1 por ciento.
Los gastos a través de medios electrónicos representaron 26.3 % del total de los 324 mil millones de gastos por consumo de bienes y servicios que reportaron las empresas constructoras en 2021. En ese mismo año, los gastos efectuados a través páginas web de proveedores y correo electrónico aportaron 50.0 % del total de las transacciones que se realizaron por medios electrónicos.
En 2021, los ingresos obtenidos por medios electrónicos por el suministro de bienes y servicios de las empresas constructoras representaron 10.7 % de los ingresos totales que ascendieron a 624 mil millones de pesos.
Las empresas constructoras obtuvieron la mayor cantidad de ingresos mediante otra modalidad informática, con 33.2 por ciento. Siguieron el correo electrónico, con 29.3 %; página web de la empresa, con 26.7 %; redes sociales, con 9.7 % y páginas web de terceros, con 1.1 por ciento.
Como parte de la oferta estadística de la EAEC, se generaron resultados por entidad federativa. A continuación, se presentan los dos principales indicadores de la encuesta con dicho nivel de desagregación.