En ese año, declararon tener ingresos de 780 mil 314.1 millones de pesos
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta, por primera vez, la Encuesta de Comercio Internacional de Servicios (ECIS) 2021. Este programa, que forma parte de las estadísticas experimentales del Subsistema de Información Económica, complementa y fortalece la oferta de información del INEGI mediante la compilación, generación, procesamiento y publicación de estadísticas referentes al comercio internacional de servicios en México.
Para la ECIS 2021 se consideran las siguientes categorías de servicio: Servicios de manufactura en insumos físicos que son propiedad de otros; Servicios de mantenimiento y reparación y Transportes. También se incluyen; Cargos por el uso de la propiedad intelectual; Servicios de telecomunicaciones, informática e información; Otros servicios empresariales; Servicios personales, culturales y recreativos.
La ECIS 2021 permitirá medir los flujos de ingresos y gastos con el exterior de acuerdo con el Manual de Estadísticas de Comercio Internacional de Servicios de Naciones Unidas (MECIS) 2010. El tamaño de muestra permite obtener resultados sobre los flujos de Comercio Internacional de Servicios (CIS), por gran sector de actividad económica: industria -conformado por las actividades de minería, energía eléctrica, suministro de agua y gas, construcción y manufacturas-, comercio y servicios privados no financieros; por tamaño de empresa: grandes, medianas, pequeñas y micro; por socio comercial: país o grupo de países con los que se realizan transacciones de servicios; y por modo de suministro: forma o medio por el que se realizan las transacciones de servicios internacionales.
Principales resultados
En 2019, del total de empresas, 51.9 % realizó CIS. En 2020, el porcentaje fue 51.8 por ciento.
Con base en el gran sector de actividad económica, 64.5 % de las empresas del sector industria realizó CIS en 2019 y 2020. Las empresas que se dedican al comercio reportaron 31.0 % y 31.5 %, respectivamente. De las empresas de servicios, 45.3 % y 44.1 % realizaron CIS en el mismo periodo.
En 2019, 56.7 % de las empresas grandes, 53.5 % de las medianas, 45.5 % de las pequeñas y 30.9 % de las microempresas realizaron CIS. Para 2020, 55.9 % de las empresas grandes, 53.5 % de las medianas, 46.2 % de las pequeñas y 31.8 % de las microempresas lo realizaron.
En 2019, las empresas declararon tener ingresos de 780 mil 314.1 millones de pesos por concepto de CIS. En 2020, el monto fue de 769 mil 440.6 millones de pesos.
Por tamaño de empresa y con relación al total de ingresos, las empresas grandes obtuvieron 92.0 % y 91.7 % de los ingresos por CIS para 2019 y 2020, respectivamente. Las empresas medianas captaron el equivalente a 6.0 % del total registrado para cada año. Las pequeñas reportaron 1.9 % y 2.2 % de los ingresos totales para 2019 y 2020. Las empresas micro consiguieron 0.1 % en cada año.
Por tamaño de empresa y con base en el total de gastos realizados en 2019 por importaciones, de los 289 mil 255.2 millones de pesos totales, 88.3 % se gastó en las grandes empresas, 6.9 % en las medianas, 3.3 % en las pequeñas y 1.5 % en las micro. Por otro lado, de los 237 mil 498.7 millones de pesos en gastos durante 2020, 85.4 % correspondió a las grandes empresas, 8.8 % a las medianas, 4.0 % a las pequeñas y 1.8 % a las micro.
Los servicios de manufactura en insumos físicos que son propiedad de otros generaron 79.6 % y 81.1 % del total de ingresos para 2019 y 2020, respectivamente. Este tipo de servicio es la principal fuente de ingresos por CIS. Los servicios personales, culturales y recreativos originaron 0.1 % de los ingresos en 2019 y 0.03 % en 2020.
En 2020, la principal fuente de ingresos por exportaciones de las empresas grandes fueron los servicios de manufactura en insumos físicos que son propiedad de otros, con 82.4 % del total generado.
En las empresas medianas, este servicio contribuyó con 79.5 % del total. Los otros servicios empresariales generaron 60.7 % del total de ingresos en las empresas pequeñas.
En cuanto a las empresas micro, los servicios de telecomunicaciones, informática e información y otros servicios empresariales les generaron ingresos ligeramente superiores a 31.0 % con respecto del total.
En 2020, 96.4 % de los ingresos por exportaciones del sector industria correspondió a los servicios de manufactura en insumos físicos que son propiedad de otros. En cuanto al sector comercio, 72.3 % se atribuyó a otros servicios empresariales y, en el sector servicios, 50.6 % provino de los servicios de transporte.
En 2019, del total de gastos realizados por importaciones, 36.9 % correspondió a los servicios de manufactura en insumos físicos que son propiedad de otros, seguido de 22.1 % de otros servicios empresariales y de los cargos por el uso de la propiedad intelectual, con 19.1 por ciento. Los servicios personales, culturales y recreativos tuvieron menor porcentaje, con 0.2 por ciento.
Para 2020, 27.1 % correspondió a los servicios de manufactura en insumos físicos que son propiedad de otros, 25.1 % a otros servicios empresariales y 22.5 % a los cargos por el uso de la propiedad intelectual. La menor participación se atribuyó a los servicios personales, culturales y recreativos, con 0.2 por ciento.
Los gastos más representativos, según lo que reportaron las empresas grandes, provinieron de los servicios de manufactura en insumos físicos que son propiedad de otros, ya que representaron 27.5 % del total de sus gastos. Le siguieron otros servicios empresariales, con 24.3 por ciento.
Las empresas medianas reportaron que 27.9 % de sus gastos provino de otros servicios empresariales y 22.8 % de los servicios de manufactura en insumos físicos que son propiedad de otros.
En las pequeñas empresas, 31.4 % de sus gastos se originaron en los servicios de manufactura en insumos físicos que son propiedad de otros y 23.7 % de otros servicios empresariales. Para las microempresas, 51.2 % de sus gastos correspondió a otros servicios empresariales y 19.9 % a los servicios de manufactura en insumos físicos que son propiedad de otros.
En 2020, de los gastos por importaciones del sector industria 35.1 % se realizó por servicios de manufactura en insumos físicos que son propiedad de otros, 20.9 % correspondió a los cargos por el uso de la propiedad intelectual y 22.1 % a otros servicios empresariales.
En el sector comercio, de los gastos realizados, 23.1 % correspondió a servicios de manufactura en insumos físicos que son propiedad de otros, 34.4 % a los cargos por el uso de la propiedad intelectual y 23.5 % a otros servicios empresariales.
De los gastos en el sector servicios, 19.1 % fue por conceptos de cargos por el uso de la propiedad intelectual, 23.9 % por servicios de telecomunicaciones, informática e información y 37.3 % por otros servicios empresariales.
La mayoría de los ingresos por exportaciones se obtuvo del suministro de servicios a través del traslado de mercancías (80.2 % en 2019 y 81.7 % en 2020), seguido del suministro transfronterizo o a través de medios digitales, con 17.1 % en ambos años.
En 2020, del total de ingresos que reportaron las empresas, los correspondientes a servicios de manufactura en insumos físicos que son propiedad de otros se efectuaron mediante traslado de mercancía. Para los servicios de mantenimiento y reparación, 67.3 % se llevó a cabo por traslado de mercancía y 32.7 % por envío o recepción de personal. Los ingresos para los servicios de transporte, cargos por el uso de la propiedad intelectual y servicios personales, culturales y recreativos se suministraron en su totalidad por el modo transfronterizo / medios digitales.
Los países que en 2019 y 2020 reportaron mayor porcentaje de los ingresos por suministro de servicios del exterior fueron: Estados Unidos, con 74.9 % y 77.1 % de los ingresos para 2019 y 2020, respectivamente; la Unión Europea, con 10.5 % y 9.0 % y Suiza, Canadá y China, con ingresos entre 1.0 % y 5.0 % para los mismos años.
En 2019, de los 289 mil 255 millones de pesos que reportaron las empresas en gastos por el consumo de servicios del exterior, 51.3 % correspondió al modo transfronterizo / medios digitales, 38.4 % a traslado de mercancía y 10.3 % a envío o recepción de personal. Para 2020, las empresas indicaron gastos por 237 mil 499 millones de pesos. De estos, 59.2 % fue mediante modo transfronterizo / medios digitales, 29.7 % por traslado de mercancía y 11.1 % por envío o recepción de personal.
En 2020, los gastos por servicios de manufactura en insumos físicos que son propiedad de otros en su totalidad provinieron por el modo traslado de mercancías. Los servicios de transporte y cargos por el uso de propiedad intelectual se generaron en su totalidad por el modo transfronterizo / medios digitales. Esta modalidad mantuvo una mayor representación en los servicios de telecomunicaciones, informática e información, otros servicios empresariales y servicios personales, culturales y recreativos, con un porcentaje mayor a 69.0 % de sus gastos.
En 2019, con base en el total de gastos reportados por las empresas respecto al consumo de servicios del exterior, los principales socios comerciales de destino fueron: Estados Unidos, con 61.7 %; la Unión Europea, con 15.6 %; Japón, con 3.4 % y Corea del Sur, con 5.4 por ciento. En 2020, los principales socios destino por el consumo de comercio del exterior fueron: Estados Unidos, con 59.1 %; la Unión Europea, con 17.3 %; Japón, con 3.9 % y Corea del Sur, con 3.8 por ciento.