spot_img
24.5 C
Morelia
jueves, septiembre 11, 2025

En 2020, de las personas dedicadas al servicio público, 49.8 % correspondió a mujeres

inegi administracion 1 2106De ese porcentaje, 31.4 % trabajaba en instituciones federales; 53.6 %, en estatales y 15 %, en el ámbito municipal

 

En 2002, la Asamblea General de las Naciones Unidas estableció el 23 de junio como Día de las Naciones Unidas para la Administración Pública. El objetivo es reconocer la labor de las instituciones y de las personas servidoras públicas en la provisión de bienes y servicios esenciales para el desarrollo de la sociedad.

inegi administracion 2 2106El presente comunicado busca reconocer la participación de las mujeres en las administraciones públicas (AP) de los tres niveles de gobierno en el país. Lo anterior se enmarca en las distintas iniciativas, nacionales e internacionales, que promueven una mayor participación de las mujeres en la vida pública. Tal es el caso del Objetivo 5 de la Agenda de Desarrollo Sostenible (ODS), que busca garantizar que las mujeres participen de forma plena y efectiva en los diferentes ámbitos de decisión política. Asimismo, la Convención sobre los Derechos Políticos de la Mujer y el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW) establecen que las mujeres podrán ocupar cargos públicos sin discriminación y en igualdad de condiciones que los hombres.

A nivel nacional, en 2019, se modificaron diversos artículos constitucionales para fomentar la paridad de género en el ejercicio del poder público.

inegi administracion 3 2106Las fuentes que se utilizaron son: Censo Nacional de Gobierno Federal (CNGF), Censo Nacional de Gobiernos Estatales (CNGE), Censo Nacional de Gobierno, Seguridad Pública y Sistema Penitenciario Estatales (CNGSPSPE) y Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Demarcaciones Territoriales de la Ciudad de México (CNGMD).

Mujeres en las administraciones públicas

inegi administracion 4 2106En 2020, laboraron 5 millones 081 mil 955 servidoras y servidores públicos -no incluye información de 351 servidores públicos en las administraciones públicas municipales, de los cuáles no fue especificado el sexo-, en los tres niveles de gobierno; 31.2 % laboró en la AP federal; 47.7 %, en las AP estatales y 21.2 %, en las AP municipales. De ese total, 49.8 % correspondió a mujeres, cifra que representó un aumento de 1.8 puntos porcentuales respecto a 2016 -se registró un total de 4 millones 984 mil 256 servidores públicos; de estos, 52 % (2 millones 592 mil 470) correspondió a hombres y 48 % (2 millones 391 mil 786), a mujeres. A nivel municipal, no se especificó el sexo de 3 mil 416 personas servidoras públicas. Esta cifra no se incluyó en el total-.

Por niveles de gobierno, la AP federal destacó por tener una participación de las mujeres cercana a 50 %, nivel que se ha mantenido relativamente estable en los últimos años. Por su parte, en las AP estatales, la participación de las mujeres fue mayor que la de los hombres. Entre 2016 y 2021 esta proporción aumentó en poco más de tres puntos porcentuales. En contraste, la proporción de mujeres en el personal de la AP municipal está casi quince puntos porcentuales por debajo de la línea de paridad. Hay que resaltar que la participación de mujeres en este ámbito de gobierno muestra una tendencia al alza.

inegi administracion 5 2106Comparado con lo que se observa a nivel internacional, la participación de las mujeres en las administraciones federal y estatal -no se dispone de información para el ámbito municipal en 2019-, se ubicó por debajo de la media de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que fue de 57.9 por ciento.

En las AP estatales, el porcentaje de servidoras públicas fue superior a 60.0 % en el estado de México, Querétaro, Morelos y Guanajuato. En Chiapas, Oaxaca y Ciudad de México, el porcentaje fue menor a 50.0 por ciento.

En el caso de las AP municipales, el mayor porcentaje de servidoras públicas se observó en las demarcaciones territoriales de Ciudad de México, con una participación de 41.9 % en 2020. En los municipios de Oaxaca y Baja California, las mujeres ocuparon menos de 30.0 % de los puestos públicos.

inegi administracion 6 2106De acuerdo con la Constitución y otras normas, el nombramiento de las y los titulares de las 19 Secretarías de Estado y la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal recae en el presidente de la República. Este esquema de organización y distribución de la toma de decisiones se replica en las AP estatales y municipales.

En 2021, la AP federal comprendía 301 dependencias: 32.6 % correspondió a instituciones centralizadas; 62.5 %, a paraestatales y 5 % a empresas productivas del Estado. De ese total, las mujeres encabezaron 23.7 por ciento. Ese año hubo mil 995 puestos de titulares de las 2 mil 207 instituciones de las AP estatales. De estas, 31.6 % tuvo a una mujer como titular (33.5 % fue de instituciones centralizadas y 66.5 %, de paraestatales). Asimismo, 31.7 % de los 47 mil 129 puestos ocupados de titulares en las instituciones de las AP municipales estaba ocupado por una mujer en 2020 -para estos cálculos, se excluyen los casos en los que no se especificó el sexo de la persona-.

inegi administracion 7 2106Pese al aumento en la participación de las mujeres en los puestos de decisión, la proporción de titulares mujeres en las AP de los tres niveles de gobierno se encontró entre 20 y 30 puntos porcentuales por debajo de la línea de paridad. En comparación con los demás niveles de gobierno, la AP federal tuvo la menor representación de mujeres en cargos de liderazgo.

A nivel estatal, en 2021, destacaron las AP de Colima y Chiapas. En estas entidades, las mujeres ocuparon más de 45.0 % de los puestos de titulares. En contraste, las mujeres estuvieron al frente de menos de 20.0 % de las instituciones de las AP de Oaxaca y Aguascalientes (para estos cálculos, se excluyen los casos en los que no se especificó el sexo de la persona).

En 2020 y en el ámbito local, las mujeres ocuparon más de 35.0 % de los puestos de titulares de las AP municipales de Sonora y Oaxaca. En los municipios de Nayarit, Chiapas, Campeche, Colima y Aguascalientes, el porcentaje de mujeres en puestos de titulares se ubicó por debajo de 25.0 por ciento -para estos cálculos, se excluyen los casos en los que no se especificó el sexo de la persona-.

Paridad en las remuneraciones

inegi administracion8 2106En 2021, 17.4 % de las servidoras públicas y 35.1 % de los servidores públicos de la AP federal recibieron remuneraciones por arriba de los 20 mil pesos mensuales. Nótese que en este rango de salario se observó la mayor brecha entre hombres y mujeres. Por el contrario, más mujeres (54.6 %) que hombres (40.7 %) percibieron ingresos por debajo de 10 mil pesos mensuales.

En 2021, 28.1 % de las servidoras públicas y 29.1 % de los servidores públicos en las AP estatales tuvieron ingresos superiores a 20 mil pesos mensuales, mientras que 47.2 % de las mujeres y 42.3 % de los hombres percibieron ingresos entre 10 mil 001 y 20 mil pesos mensuales. Si bien en el agregado nacional, la proporción de mujeres y hombres resultó similar en los diferentes rangos de ingresos, aún hay una importante heterogeneidad entre las entidades.

Los estados con mayores brechas salariales en 2021 fueron Baja California y Guanajuato, con un mayor porcentaje de hombres (52.2 y 51.5 % respectivamente) que de mujeres (44.4 y 40.4 %, respectivamente) con remuneraciones mayores a 20 mil pesos mensuales. En Guerrero, 58.9 % de servidoras públicas y 47.8 % de servidores públicos tenían este nivel de remuneración. Respecto al rango más bajo de ingresos, en las AP de Yucatán, Nayarit y Jalisco, se observó un mayor porcentaje de mujeres que de hombres con ingresos inferiores a 10 mil pesos mensuales.

En el caso de las instituciones de las AP municipales, 62 % de las servidoras públicas y 59.4 % de los servidores públicos tuvieron ingresos menores a 10 mil pesos mensuales, en 2020. En este rango fue en el que se observaron las mayores diferencias entre mujeres y hombres, en especial, en los municipios de Nuevo León y Sinaloa. En estas entidades, 62.9 y 60.3 % de las servidoras públicas y 51.7 y 50.8 % de los servidores públicos, respectivamente, tenían ese nivel de remuneración.

En el rango de mayor salario, las brechas más altas se registraron en Baja California y Colima, donde 48.7 y 25.6 % de los hombres, respectivamente, percibían más de 20 mil pesos mensuales. El porcentaje de mujeres con ese nivel de salario fue de 43.8 y 21.9 %, respectivamente.

Paridad en el tipo de contrato

En 2021, 72.8 % de las mujeres y 67.4 % de los hombres en el servicio público de la AP federal ocuparon un puesto de base o sindicalizado. Por su parte, 14.3 % de las mujeres y 19.2 % de los hombres estaban bajo el régimen de confianza.

La mayoría de las mujeres (76.4 %) y de los hombres (65.5 %) que en 2021 laboraban en las AP estatales eran personal de base o sindicalizado. Por su parte, 21.7 % de hombres y 11.1 % de mujeres tenían un contrato de confianza. En todas las entidades, las mayores diferencias coincidieron en estos tipos de contratación: los porcentajes de servidoras públicas de base o sindicalizadas fueron elevados al igual que los porcentajes de hombres con contratos de confianza.

En la AP de Coahuila, 16.1 % de mujeres y 13.6 % de hombres tuvieron contratación de tipo eventual. En Ciudad de México, 9.3 % de servidoras públicas y 5.9 % de servidores públicos estaban contratados por honorarios. La AP de Guanajuato reportó los porcentajes más altos de mujeres y hombres bajo el régimen de honorarios, con 11.3 y 11.6 %, respectivamente.

Respecto a las AP municipales, en 2020, 47.0 % de las servidoras públicas y 48.1 % de los servidores públicos tenían un tipo de contratación de confianza, que es el mayor porcentaje entre los tipos de contratación. Siguieron la contratación de base o sindicalizado (33.1 % correspondió a mujeres y 31.6 %, a hombres) y eventual (12.4 % para ambos sexos).

En los agregados estatales de las AP municipales, las mayores disparidades entre hombres y mujeres se encontraron en las contrataciones de base o sindicalizado y de confianza. En los municipios de Aguascalientes y Querétaro, se encontró que 37.7 y 37.4 % de servidores públicos, respectivamente, eran de base o sindicalizados. Las mujeres bajo ese régimen de contratación representaron alrededor de 28 % en ambas entidades. Asimismo, las AP de los municipios de Aguascalientes tuvieron el mayor porcentaje de servidores públicos eventuales y, con este, la mayor diferencia entre sexos en dicho esquema de contratación: 28.7 % correspondió a hombres y 33.9 %, a mujeres.

Para profundizar en estos datos, el INEGI invita a todo el público a consultar la información de sus programas estadísticos. Lo anterior, para conocer las características del servicio público en los diferentes niveles y ámbitos de gobierno.

Noticias Recientes
spot_img
Noticias Relacionadas