spot_img
16.5 C
Morelia
miércoles, julio 9, 2025

En 2020, Michoacán aportó el 2.5 por ciento del Producto Interno Bruto

inege PIB entidades 0912Las entidades con mayor aportación fueron Ciudad de México, México, Nuevo León, Jalisco, Veracruz de Ignacio de la Llave, Guanajuato, Baja California, Coahuila de Zaragoza, Chihuahua, Sonora, Puebla y Tamaulipas

 

El INEGI presenta los resultados del Producto Interno Bruto por entidad federativa (PIBE) 2020, que permiten a los usuarios dar seguimiento a la dinámica de las entidades federativas, sus respectivas actividades económicas y su participación en el Producto Interno Bruto (PIB) nacional.

El PIBE con año base 2013 se deriva del Sistema de Cuentas Nacionales de México y proporciona información en valores corrientes, a precios constantes, índices de precios implícitos e índices de volumen físico.

Principales Resultados:

Producto Interno Bruto por entidad federativa

En 2020 el Producto Interno Bruto total a precios básicos resultó de 21 884 029 millones de pesos corrientes, monto integrado principalmente por la contribución de la Ciudad de México que participó con 3 464 828 millones, México con 1 993 874 millones, Nuevo León con 1 744 370 millones, Jalisco con 1 591 000 millones, Veracruz de Ignacio de la Llave con 988 915 millones, Guanajuato con 949 404 millones, Baja California con 801 564 millones, Coahuila de Zaragoza con 789 863 millones, Chihuahua con 786 176 millones, Sonora con 784 273 millones y Puebla con 710 095 millones. Este grupo de entidades generó 66.7% del producto total.

Estructura del PIB estatal por grupos de actividades económicas

Actividades primarias

Durante 2020, el PIB de las actividades primarias integradas por la agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza alcanzaron 887 229 millones de pesos corrientes, cifra en la que Jalisco contribuyó con la mayor proporción con 13.2 por ciento. Le siguieron: Michoacán de Ocampo con 9.9%, Sinaloa con 7.5%, Veracruz de Ignacio de la Llave con 7.4%, Sonora con 6.5%, Chihuahua con 6.0%, Guanajuato con 5.0%, Puebla con 3.5%, México con 3.1%, Chiapas con 3% y Durango con 2.9 por ciento. El resto de los estados participó con 32 por ciento.

Actividades Secundarias

Las actividades secundarias conformadas por la minería, las industrias manufactureras, la construcción y la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica y suministro de gas por ductos al consumidor final, registraron en 2020 un monto de 6 918 601 millones de pesos corrientes.

Las entidades que en mayor medida aportaron a esta cifra fueron: Nuevo León (9.9%), Jalisco (7.1%), México (7%), Coahuila de Zaragoza (5.9%), Sonora 5.4%, Guanajuato (5.3%), Baja California y Campeche (5.1% en cada estado), Chihuahua 5%, Ciudad de México (4.8%) y Veracruz de Ignacio de la Llave (4.3%). El resto de los estados participaron de manera agregada con 35.1 por ciento.

Actividades Terciarias

Este grupo de actividades -que incluye: comercio; transportes, correos, y almacenamiento; información en medios masivos; servicios financieros y de seguros; servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles; servicios profesionales, científicos y técnicos; corporativos; servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de remediación; servicios educativos; servicios de salud y de asistencia social; servicios de esparcimiento, culturales y deportivos, y otros servicios recreativos; servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas; otros servicios excepto actividades del gobierno, y actividades legislativas, gubernamentales, de impartición de justicia y de organismos internacionales y extraterritoriales-, generó en 2020 un Producto Interno Bruto de 14 078 199 millones de pesos corrientes, de los cuales la Ciudad de México participó con 22.3% del total, México con 10.5%, Nuevo León con 7.4%, Jalisco con 7%, Veracruz de Ignacio de la Llave con 4.4%, Guanajuato con 3.8%, Puebla con 3.1%, Baja California con 3%, Chihuahua con 2.8%, Tamaulipas y Michoacán de Ocampo con 2.7 cada uno. El 30.3% complementario se integró con el resto de los estados.

Dinámica de los estados en la economía nacional

Durante 2020 el Producto Interno Bruto total registró una variación anual de (-)7.9% en términos reales con relación a 2019.

En el periodo en cuestión, Tabasco es el único estado con una variación positiva de 3.5 por ciento.

Los estados que presentaron caídas menores a la del nivel nacional fueron: Baja California con una tasa de (-)3.7%, Chiapas (-)3.8%, Zacatecas (-)4.2%, Sonora (-)5.4%, Oaxaca (-)5.8%, México y Chihuahua con (-)5.9% en cada entidad, Campeche (-)6.6%, Durango y Michoacán de Ocampo (-)6.8% cada uno, Guanajuato y Sinaloa (-)7% en cada caso, Colima (-)7.4%, Jalisco (-)7.5%, San Luis Potosí (-)7.6% y Yucatán (-)7.7 por ciento. El resto de las entidades mostraron variaciones porcentuales de (-)8.1% a (-)24.1%, destacando los descensos anuales de Quintana Roo, Baja California Sur, Tlaxcala, Nayarit, Coahuila de Zaragoza, Morelos, Hidalgo y Puebla.

Nota al usuario

Con base en los “Lineamientos de cambios a la información divulgada en las publicaciones estadísticas y geográficas del INEGI” al disponer de un dato más reciente generado por las Cuentas de Bienes y Servicios 2020 versión preliminar, así como la incorporación de la última información estadística disponible de los años 2019 y 2020 de las encuestas económicas, encuestas en hogares, registros administrativos y datos primarios y para las actividades agropecuarias, petroleras, de energía, gas y agua, de servicios financieros y del gobierno de los registros administrativos provenientes de las empresas y Unidades del Estado que se recibieron vía correo electrónico y captación por Internet, para su integración en el Producto Interno Bruto por entidad federativa (PIBE) en los años de referencia, se identifican diferencias en los niveles de los valores y variaciones que fueron oportunamente publicados.

Aspectos metodológicos

Los resultados del PIBE parten de las cifras a nivel nacional por sectores económicos del Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM), cuyo año base fue actualizado al año 2013 con el fin de garantizar la comparabilidad regional y nacional. Esto se logró mediante la utilización del SCIAN y la aplicación, en la medida en que la información estadística básica lo permitió, de las mismas metodologías de cálculo que se utilizan en el ámbito nacional para la medición de los agregados macroeconómicos.

Al igual que el resto de los productos derivados del SCNM, se incorporaron los conceptos en materia de contabilidad nacional, sugeridos por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el Banco Mundial (BM), el Fondo Monetario Internacional (FMI), y la Oficina Estadística de la Unión Europea (EUROSTAT), que se encuentran plasmados en el manual del Sistema de Cuentas Nacionales 2008.

Noticias Recientes
spot_img
Noticias Relacionadas