spot_img
14.5 C
Morelia
viernes, julio 4, 2025

En 2020, participación del comercio electrónico en el Producto Interno Bruto fue de 5.8%

inegi electronicos1102En el mismo año, el Valor Agregado Bruto generado por el comercio electrónico fue de un billón 360 mil 827 millones de pesos a precios corrientes

 

 

El INEGI, a través del Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM), pone a disposición de los usuarios los resultados preliminares del Valor Agregado Bruto del Comercio Electrónico (VABCOEL) 2020, preliminar, año base 2013.

La medición del VABCOEL da cuenta de la evolución del comercio digital que es objeto de estudio para la comunidad estadística y hace frente a los cambios en las mediciones económicas del comercio electrónico.

La economía digital se centra en la contribución que genera el uso de las tecnologías de información y comunicación (TIC) a la economía, ya sea a través de su propia evolución, el surgimiento de negocios digitales (servicios gratuitos de correo electrónico y redes sociales) y el fenómeno cada vez más creciente del comercio digital (compra – venta en línea, que permite tener acceso a una mayor oferta de productos).

Algunos ejemplos de la economía digital son:

•             Los servicios financieros (monedas virtuales, financiación colectiva, medios de pago con amplio abanico de opciones)

•             Las nuevas formas de contratación de servicios que cambian el papel de los proveedores tradicionales por proveedores basados en la web.

•             Productos entregados de manera gratuita a los consumidores, que se pagan mediante los ingresos de la publicidad.

•             Productos gratuitos que se pagan con la información de los consumidores de productos digitales, recolectada en bases de datos y vendida a terceros que pagan por ella.

•             Bienes públicos digitales gratuitos y financiados solamente por donaciones.

La medición de estas transacciones virtuales y en plataformas digitales representa un reto para el INEGI, ya que debe incorporar, en los proyectos de generación de estadística básica, preguntas que permitan identificar los montos que genera la economía digital

Como un primer acercamiento a la medición de la economía digital, específicamente al comercio electrónico, entendido como el proceso de compra, venta o intercambio de bienes, servicios e información a través de las redes informáticas, cuyo pago puede o no ser hecho en línea, se actualiza la medición del VABCOEL de bienes y servicios, como parte integral del Sistema de Cuentas Nacionales de México.

Los “Lineamientos de cambios a la información divulgada en las publicaciones estadísticas y geográficas del INEGI” contienen las disposiciones para llevar a cabo los cambios a la información divulgada en las publicaciones, así como para determinar su carácter de información preliminar o definitiva. Con base en lo anterior, al disponer de cambios en las fuentes de información, se identifican diferencias en niveles y variaciones del VABCOEL 2019, comparadas con las que oportunamente se dan a conocer en esta edición.

Principales resultados

En 2020, la participación del comercio electrónico de bienes y servicios en el Producto Interno Bruto (PIB) fue de 5.8% en valores corrientes.

El Valor Agregado Bruto (VAB) generado por el comercio electrónico en 2020 fue de 1,360,827 millones de pesos a precios corrientes, que representa una caída anual de 8.7% en términos reales.

Estos resultados reflejan los efectos del aislamiento social derivado de la pandemia ocasionado por la COVID-19. Por un lado, un aumento en la comercialización de bienes a través de internet y, por otro, la caída de servicios (alojamiento, transporte, esparcimiento, entre otros) adquiridos por la misma modalidad de compra.

En 2020, de la participación porcentual del VAB generado por el comercio electrónico, 40.4% correspondió al comercio al por menor de bienes, 24.9% al comercio al por mayor de bienes y 34.7% al resto de los servicios.

El VAB generado por el comercio electrónico de los bienes al por menor fue el más dinámico y presenta una participación anual creciente, debido a que las empresas utilizan cada vez más el internet como medio de comercialización y a que las compras de los hogares por esta modalidad también se incrementan.

El comercio, los servicios educativos y los servicios financieros y de seguros fueron los sectores menos afectados, debido a que las compras por medios electrónicos, la utilización de servicios de intermediación financiera y los servicios educativos en línea aumentaron.

Destacan también las disminuciones en el VAB de los hoteles y restaurantes, de los servicios culturales y deportivos, así como de los transportes, correo y almacenamiento.

Noticias Recientes
spot_img
Noticias Relacionadas