Se registraron 2 millones 526 mil 229 puestos de trabajo ocupados en estas instituciones
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de la actualización de la Cuenta Satélite de las Instituciones Sin Fines de Lucro de México (CSISFLM) 2021, año base 2013. Su objetivo es dar a conocer la dimensión, participación y evolución económica de las actividades realizadas por las organizaciones no lucrativas de nuestro país.
La CSISFLM proporciona información económica para la toma de decisiones en el sector no lucrativo y forma parte del Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM).
Principales resultados
En 2021, el PIB de las Instituciones sin fines de lucro (ISFL) reportó un monto de 694 mil 808 millones de pesos a precios corrientes. Este monto equivale a una participación de 2.9 % respecto del PIB nacional. De esa cifra, las ISFL públicas representaron 1.6 %, las actividades de las ISFL privadas contribuyeron con una participación de 0.7 % y 0.6 % correspondió al valor económico del trabajo de las y los voluntarios.
Al desagregar el PIB de las ISFL, de acuerdo con la clasificación funcional, las asociaciones que se dedican a las labores de enseñanza e investigación generaron 46.9 %; las agrupaciones de desarrollo y vivienda, 11.6 %; las relacionadas con religión, 13.6 %; las tareas de salud, 7.6 %; los derechos, promoción y política, 7.0 %; los servicios sociales (incluye albergues, asilos y casas hogar), 5.7 %; las asociaciones empresariales y profesionales, sindicatos, 4.6 % y las casas de cultura y recreación, 2.8 por ciento.
En 2021, a precios constantes, el PIB de las ISFL presentó un crecimiento de 4.4% respecto a 2020. El total de la economía creció 4.6 % en el mismo año. A lo largo del periodo 2008-2021, este sector mostró un crecimiento promedio anual de 1.6 por ciento.
Las actividades de las ISFL que presentaron mayor recuperación fueron: servicios de esparcimiento culturales y deportivos y otros servicios recreativos, con 20.8 %; otros servicios excepto actividades gubernamentales (incluye asociaciones y organizaciones civiles, donde destacan las asociaciones religiosas y asociaciones políticas), con 18.2 % y servicios de salud y asistencia social, con 4.6 por ciento. Los servicios financieros y de seguros reportaron una disminución de 5.5 por ciento.
Puestos de trabajo en el sector sin fines de lucro
En 2021, las actividades económicas de las ISFL generaron, en total, 2 millones 526 mil 229 puestos de trabajo ocupados (consideran una jornada típica de trabajo de acuerdo con el sector de actividad económica donde labora el personal ocupado; su cálculo corresponde al total de horas trabajadas por todas las personas empleadas, dividido por el promedio de horas efectivamente trabajadas en puestos de trabajo de tiempo completo), lo que representó 6.7 % del total nacional.
De ese total, un millón 626 mil 115 fueron puestos de trabajo ocupados remunerados (se incrementaron en 0.3 %) mientras que 900 mil 114 correspondieron a los puestos de trabajo ocupados de las y los voluntarios (aumentaron 6.8 %). En su comparación anual, el número de puestos de trabajo ocupados aumentó en 62 mil 626 respecto a 2020.
El trabajo voluntario en el sector sin fines de lucro
Los puestos de trabajo de las y los voluntarios en las ISFL los ocuparon 2 millones 033 mil 828 personas: el porcentaje de hombres fue 54.7 % y 45.3 % el de mujeres. En 2021, el voluntariado total mostró un incremento de 13.4 % respecto del año anterior. El porcentaje de hombres incrementó en 2.5 % y 30.0 % el de las mujeres.
En 2021, la participación de las y los voluntarios en las organizaciones se distribuyó en las siguientes actividades: acciones relacionadas con religión, 35.2 %; instituciones de servicios sociales, 17.1 %; tareas de desarrollo y vivienda, 14.0 %; asociaciones empresariales y profesionales, sindicatos, 11.1 %; tareas de salud, 9.0 %; organizaciones de enseñanza e investigación, 5.8 %; derechos, promoción y política, 4.4 % y las actividades relacionadas con la cultura y recreación, 3.3 por ciento.
En 2021, el valor económico del trabajo voluntario fue de 153 mil 726 millones de pesos y representó 0.6 % del PIB nacional. De este valor, 49.7 % correspondió a la labor de los hombres y 50.3 % lo aportaron las mujeres.
Por clasificación funcional, el valor económico del trabajo voluntario se distribuye como sigue: en las actividades de religión, 44.7 %; los servicios sociales, 14.4 %; las actividades de desarrollo y vivienda, 9.2 %; las actividades de enseñanza e investigación, 9.7 %; las asociaciones empresariales y profesionales, sindicatos, 6.8 %; actividades relacionadas con los derechos, promoción y política, 8.4 %; actividades de salud, 5.3 % y las actividades de cultura y recreación, 1.4 por ciento. Hay otras actividades que participan con 0.1 por ciento.
Los resultados de la CSISFLM 2021 pueden consultarse en:
https://www.inegi.org.mx/temas/isfl/ o https://www.inegi.org.mx/programas/isfl/2013/