Las mujeres ocupadas que reportan las industrias manufactureras alcanzaron 37.0 %, en tanto que los hombres registraron 63.0 por ciento
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados preliminares de la Encuesta Anual de la Industria Manufacturera (EAIM) 2021. Su objetivo es brindar estadísticas básicas sobre el comportamiento económico de las principales variables del sector manufacturero del país. La EAIM sirve como insumo fundamental para la generación de cálculos macroeconómicos, así como de indicadores económicos relacionados con el empleo, la producción y la inversión de las empresas manufactureras mexicanas.
Principales resultados
En 2021, la EAIM presentó variaciones anuales positivas en sus principales variables: personal ocupado total, horas trabajadas, valor de producción, gastos por consumo de bienes y servicios, ingresos por suministro de bienes y servicios y valor de activos fijos totales.
Las industrias manufactureras registraron 4 348 miles de personas ocupadas, lo que representó un crecimiento de 2.5 % respecto al año previo.
En 16 de los 21 subsectores que integra el sector Industrias manufactureras, la variación del personal ocupado total fue positiva. Destacaron: Fabricación de productos textiles, con 10.6 %; Fabricación de aparatos eléctricos, con 9.1 %; Fabricación de maquinaria y equipo, con 8.2 %; Fabricación de equipo de computación, con 7.2 % y Fabricación de muebles, con 5.7 por ciento. Los tres subsectores que más disminuyeron fueron: Fabricación de prendas de vestir, con 6.5 %; Productos derivados del petróleo, con 2.4 % y Curtido y acabado de cuero y piel, con 1.5 por ciento.
Con relación al tipo de contratación, el personal ocupado dependiente de la razón social representó 89.0 % respecto al total de personal ocupado en 2021. Por su parte, el personal subcontratado contribuyó con 11.0 por ciento.
Los subsectores con mayor participación de personal dependiente de la razón social fueron: Otras industrias manufactureras, con 96.0 %; Productos derivados del petróleo, con 95.6 %; Fabricación de productos textiles, con 95.4 %; Fabricación de equipo de computación, con 94.9 % y Fabricación de muebles, con 92.9 por ciento. Los de menor participación fueron: Productos a base de minerales no metálicos, con 72.2 %; Industrias metálicas básicas, con 81.1 % e Industria del plástico y del hule, con 82.8 por ciento.
Entre las industrias con mayor participación de personal subcontratado destacaron: Productos a base de minerales no metálicos, con 27.8 %; Industrias metálicas básicas, con 18.9 %; Industria del plástico y del hule, con 17.2 %; Industria química, con 16.6 % e Industria de las bebidas y del tabaco, con 14.6 por ciento.
En 2021, la distribución del personal ocupado en las industrias manufactureras, según sexo, mantuvo el mismo nivel que en 2020. Las mujeres participaron con poco más de una tercera parte del total (36.4 % en 2020 y 37.0 % en 2021). Los hombres participaron con 63.6 y 63.0 %, respectivamente.
Durante 2021 seis subsectores de las industrias manufactureras registraron que más de 40.0 % de su personal ocupado era mujer. El subsector de mayor participación fue Fabricación de prendas de vestir, con 57.6 por ciento. Siguieron Otras industrias manufactureras, con 55.1 %; Fabricación de equipo de computación, con 51.3 %; Fabricación de productos textiles, con 43.4 %; Impresión e industrias conexas, con 41.3 % e Industria del plástico y del hule, con 40.9 por ciento.
Los hombres tuvieron una mayor presencia en Industrias metálicas básicas, con 84.6 %; Productos a base de minerales no metálicos, con 82.3 %; Fabricación de productos metálicos, con 80.8 %; Industrias de las bebidas y del tabaco, con 80.3 %; Productos derivados del petróleo, con 80.1 % y en Industrias de la madera, con 80.0 por ciento.
En 2020, el personal dependiente de la razón social en las industrias manufactureras contribuyó con 80.3 % de las horas trabajadas. En 2021, su aportación alcanzó 88.7 por ciento. El personal subcontratado aportó 19.7 y 11.3 %, respectivamente.
En 2021, los subsectores con mayor participación del personal dependiente de la razón social en las horas trabajadas fueron: Otras industrias manufactureras, con 95.9 %; Productos derivados del petróleo, con 95.6 %; Fabricación de productos textiles, con 95.4 %; Fabricación de equipo de computación, con 94.8 % y Fabricación de muebles y Curtido y acabado de cuero y piel, con 93.0 por ciento.
Los subsectores en los que el personal subcontratado presentó mayor participación en las horas trabajadas fueron: Productos a base de minerales no metálicos, con 28.1%; Industrias metálicas básicas, con 19.3%; Industria del plástico y del hule, con 17.7 %; Industria química, con 16.5 % e Industria de las bebidas y del tabaco, con 14.4 por ciento.
En 2020 y 2021, las remuneraciones medias por persona ocupada en las industrias manufactureras presentaron niveles de 213.2 y 224.4 miles de pesos corrientes, respectivamente. Esto significó un incremento de 5.2 % a tasa anual.
En 2021, los subsectores con los niveles más altos en remuneraciones medias por persona ocupada fueron: Productos derivados del petróleo, con 477.4 miles de pesos; Industrias metálicas básicas, con 404.4; Industria química, con 386.8; Productos a base de minerales no metálicos, con 310.1 y Fabricación de maquinaria y equipo con 302.7.
Los mayores crecimientos en las remuneraciones medias por persona ocupada se presentaron en Industrias metálicas básicas, con 11.1 %; Curtido y acabado de cuero y piel, con 9.9 %; Fabricación de prendas de vestir y Fabricación de aparatos eléctricos, ambos, con 8.9 %; Fabricación de insumos textiles, con 7.1 %; Productos a base de minerales no metálicos, con 6.6 % y Fabricación de muebles, con 6.5 por ciento.
El valor de producción de las industrias manufactureras en 2021 alcanzó un monto de 9 401 miles de millones de pesos. Con respecto a 2020 aumentó 17.5 por ciento.
En 2021, el valor de la producción de las industrias manufactureras se concentró en cinco subsectores, con 70.5 % del total. Los 16 subsectores restantes contribuyeron con 29.5 por ciento.
De acuerdo con los datos del cuadro 7, las materias primas y auxiliares consumidas representaron el principal rubro de los gastos por consumo de bienes y servicios de las industrias manufactureras. En 2021, contribuyeron con 77.5 % del total de estos gastos.
Los subsectores en los que las materias primas y auxiliares consumidas tuvieron mayor participación fueron: Productos derivados del petróleo, que registró 93.1 % del total de sus gastos; Fabricación de equipo de transporte, con 86.8 %; Industrias metálicas básicas, con 83.9 %; Fabricación de aparatos eléctricos e Industria de la madera, con 81.9 y 81.8 %, respectivamente.
Los gastos por consumo de materias primas y auxiliares consumidas tuvieron menor participación en los subsectores Productos a base de minerales no metálicos, con 40.6 %; Industria de las bebidas y del tabaco, con 40.9 %; Fabricación de equipo de computación, con 45.8 %; Otras industrias manufactureras, con 45.9 %; Fabricación de prendas de vestir, con 53.7 %; Fabricación de muebles, con 63.4 % e Industrias del plástico y del hule, con 71.7 por ciento.
En 2021, las ventas netas de productos elaborados de las industrias manufactureras representaron el principal concepto dentro de los ingresos por suministro de bienes y servicios. Contribuyeron con 90.3 por ciento. Siguieron los ingresos por maquila, con 8.3 por ciento.
Los subsectores con mayor participación en las ventas netas de los productos elaborados fueron: Productos derivados del petróleo, con 99.6 %; Industria de las bebidas y del tabaco, con 97.7 %; Industria alimentaria e Industria del papel, ambas con 97.2 % y Productos a base de minerales no metálicos, con 94.7 por ciento.
Los subsectores con mayor participación de los ingresos por maquila fueron Fabricación de equipo de computación, con 72.6 %; Otras industrias manufactureras, con 60.1 % y Fabricación de prendas de vestir, con 29.9 por ciento.
La maquinaria y equipo de producción representó el activo fijo más importante de las industrias manufactureras. Siguieron los bienes inmuebles.
Con relación al nivel de estudios, en 2021, el personal ocupado con educación media superior tuvo un aumento de 2.2 % en la cantidad de mujeres y de 1.6 % en la de hombres. El personal con educación básica disminuyó 1.8 y 2.3 %, respectivamente.
El número de establecimientos manufactureros que proporcionaron capacitación a su personal representó 6.1 % del total del sector en 2020 y 6. 8 % en 2021.
En las industrias manufactureras, los gastos por consumo de bienes y servicios que se realizaron por medios electrónicos tuvieron una participación de 21.1 % respecto al total de gastos. Estos no cambiaron en 2020 y 2021. Los principales medios de transacción para realizar gastos por comercio electrónico en las industrias manufactureras fueron correo electrónico, páginas web de proveedores y otras modalidades informáticas.
Los ingresos que se obtuvieron por medios electrónicos en 2020 y 2021 representaron 16.8 y 17.4 %, respectivamente, del total de ingresos por suministro de bienes y servicios. Los medios de transacción que se utilizaron para obtener ingresos por comercio electrónico fueron principalmente: correo electrónico, otra modalidad informática y página web del establecimiento.
Los resultados completos de la EAIM 2021 pueden consultarse en:
• https://www.inegi.org.mx/programas/eaim/2013/
• https://www.inegi.org.mx/app/indicadores/?tm=0
Nota al usuario
La tasa de no respuesta de la EAIM para 2021, registró porcentajes apropiados conforme al diseño estadístico de la encuesta, lo que permitió la generación de estadísticas con niveles altos de precisión. De las 223 clases de actividad que estudia la encuesta, solo para 18 clases se recomienda usar las estimaciones con reserva. Estas representan 5.0 % con relación a la variable de ingresos del total de las industrias manufactureras. Destacan los complejos siderúrgicos, la elaboración de caña de azúcar, la preparación de embutidos y otras conservas de carne de ganado, aves y otros animales comestibles, la elaboración de cigarros, la elaboración de concentrados, polvos, jarabes y esencias de sabor para bebidas, la elaboración de otros productos químicos básicos inorgánicos y la elaboración de harina de maíz.