Por cada 100 pesos del PIB del país, las personas ocupadas formales generaron 76 y las ocupadas en informalidad, 24
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados preliminares de la Medición de la Economía Informal (MEI) 2021. El objetivo es medir el Valor Agregado Bruto (VAB) de la economía informal para conocer su comportamiento y contribución al Producto Interno Bruto (PIB) del país. La MEI forma parte del Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM). Como lo sugiere la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la medición considera el sector informal (SI) -se compone de las unidades económicas constituidas por micronegocios que no cuentan con los registros legales básicos para operar-, y otras modalidades de la informalidad (OMI) dentro de este tipo de economía -otras modalidades de la informalidad se compone por la agricultura —incluida la de subsistencia —, el servicio doméstico remunerado de los hogares, así como todas las variedades de trabajo que, aunque ligado a unidades económicas registradas o formales, desempeñan su labor sin la debida protección legal para las relaciones laborales.
Principales resultados
En 2021, la economía informal participó con 23.7 % del PIB nacional. En 2020, la participación fue de 21.8 %, lo que representó un aumento de 1.9 puntos porcentuales. En 2020, debido al confinamiento por la COVID-19, la participación se ubicó por debajo de toda la serie.
El SI pasó de 11.0 a 12.4 % y las OMI, de 10.9 a 11.3 por ciento. De los componentes de la economía informal y a lo largo del periodo, el SI contribuyó menos al PIB que las OMI. Durante 2021, el SI creció 1.4 puntos en su tasa de participación con respecto a 2020. Las OMI aumentaron 0.4 puntos por la paulatina recuperación económica ante la emergencia sanitaria.
De acuerdo con cifras preliminares, la contribución de 23.7 % del PIB informal se generó por 55.8 % de la población ocupada en condiciones de informalidad. Asimismo, 76.3 % del PIB lo generó el sector formal, con 44.2 % de la población ocupada formal. En otras palabras, por cada 100 pesos del PIB del país, las y los ocupados formales generaron 76 y 24 quienes están en la informalidad.
Al analizar la tendencia del PIB, la del VAB de la economía informal y de la formal durante 2021, el PIB tuvo una variación de 4.7 por ciento. Lo anterior se debe al aumento de la economía formal, que fue de 2.7 por ciento. La economía informal registró un incremento de 12.4 % y contrarrestó la caída de 2020.
La variación del VAB de las OMI incrementó a 9.3 % y el correspondiente al SI a 15.7 por ciento. Lo anterior se debe a que los fenómenos económicos impactan de manera directa las unidades económicas y llevan la economía, tanto a una recuperación como a una recesión. Las fluctuaciones de las OMI suelen ser más pronunciadas.
La economía informal tuvo efectos en la distribución de las participaciones sectoriales. Comercio al por menor aumentó su participación de 26.0 a 27.4 %, Construcción pasó de 14.7 a 15.4 % y Agropecuario, de 11.2 a 11.5 por ciento. Industrias manufactureras disminuyó de 13.4 a 13.0 %, Comercio al por mayor, de 7.8 a 7.6 % y Otros servicios excepto actividades gubernamentales, de 6.3 a 5.9 por ciento.
Comercio al por menor aún es la actividad económica con mayor nivel. Aumentó su contribución de 40.6 a 42.2 % y Construcción incrementó su participación de 25.9 a 26.7 por ciento. En conjunto, estos sectores contribuyeron con 66.5 % en 2020, mientras que en 2021 lo hicieron con 68.9 por ciento.
Las OMI dan cuenta del cambio, en especial, del sector agropecuario, que pasó de 22.4 a 24.2 por ciento. Este fue el de mayor peso en su composición. Siguió Comercio al por mayor, que modificó su ponderación de 15.3 a 15.5 por ciento.
Los resultados pueden consultarse en https://www.inegi.org.mx/temas/pibmed/
y https://www.inegi.org.mx/programas/pibmed/2013/
Nota al usuario
Derivado de la publicación de resultados del Censo de Población y Vivienda (CPV) 2020, cuya información es de uso obligatorio para las Unidades del Estado —incluido el INEGI— y de conformidad con lo dispuesto por los artículos 6, 59 y 78 de la Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (LSNIEG), el Instituto está en proceso de actualizar la estimación de población que se toma como referencia en las encuestas en hogares, ya que las proyecciones anteriores dejaron de tener vigencia.
De manera trimestral, el INEGI generará una estimación de población por entidad federativa con base en la propia actualización del Marco de Muestreo de Viviendas del INEGI y de la información del CPV 2020. Esta la llevará a cabo mediante una muestra aleatoria de viviendas a las que visitará, además de contar a las personas que las habiten. Bajo esta metodología, en cada trimestre se tendrá una estimación oportuna de los volúmenes de la población en México y su crecimiento paulatino entre eventos censales o intercensales.
Por las razones antes mencionadas, se informa al público usuario que, a partir de la publicación del primer trimestre de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Nueva edición (ENOEN), el 17 de mayo de 2021, los factores de expansión responderán a la nueva estimación de población y no a las cifras de las proyecciones poblacionales que se utilizaban desde 2013.
Por lo anterior, dado que la información de empleo forma parte de las estimaciones de la MEI para elaborar sus resultados, se realizaron trabajos de armonización mediante el encadenamiento de la información por actividad económica que provee la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), la Encuesta Telefónica de Ocupación y Empleo (ETOE) y la ENOEN. Incorporó también la estimación de población que se toma como referencia en las encuestas en hogares. Al respecto, los datos de la ETOE son comparables con los datos que tradicionalmente genera la ENOE.
Considérese que la información de empleo forma parte de los insumos principales en los cálculos de la MEI. Para la armonización, se debieron conciliar los datos provenientes de la ETOE y ENOE/ ENOEN con sus respectivos resultados, debido a los cambios introducidos en las estadísticas de empleo. Se realizó el encadenamiento con la combinación de los resultados del tercero y cuarto trimestre de 2020 con los indicadores estratégicos captados por la ETOE en el segundo trimestre de 2020. Lo anterior se refleja en los resultados preliminares de la MEI 2021.
Sin embargo, se recomienda al público usuario tomar en cuenta los alcances, las características conceptuales y estadísticas, así como el resto de los aspectos metodológicos, que pudieran —en determinado momento— ser clave para el entendimiento de las estadísticas que, finalmente, se usan para la toma de decisiones. En este sentido, puede ser una revisión de los resultados en periodos posteriores, de acuerdo con la política de revisión de cifras del INEGI.