Se calcula que el esfuerzo de las y los trabajadores voluntarios organizados en instituciones no lucrativas equivale a un valor económico de 153 mil 726 millones de pesos
En el marco del Día Internacional de los Voluntarios, que se conmemora cada 5 de diciembre desde 1985 por la Organización de las Naciones Unidas, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa sobre trabajadoras y trabajadores voluntarios que colaboran en las asociaciones sin fines de lucro. El objetivo es visibilizar su aportación en la economía nacional.
En 2021, de acuerdo con la Cuenta Satélite de las Instituciones Sin Fines de Lucro de México (CSISFLM), 2 millones 033 mil 828 voluntarias y voluntarios en organizaciones realizaron acciones en favor de la sociedad.
El porcentaje de mujeres fue 45.3 % y 54.7 %, el de hombres. Si se compara con 2020, hubo un crecimiento de 13.4 % en el número de personas voluntarias y se alcanzó un nivel ligeramente menor al de 2019, donde participaron 2 millones 169 mil 881.
La vocación de las personas voluntarias tiene diversos objetivos. De estas, 35.2 % se encaminó a actividades relacionadas con la religión; 17.1 %, a servicios sociales; 14.0 %, a desarrollo y vivienda; 11.1 %, a asociaciones empresariales, profesionales y sindicatos; 9.0 %, a salud; 5.8 %, a enseñanza e investigación; 4.4 %, a derechos, promoción y política y 3.3 %, a cultura y recreación; y las personas voluntarias restantes (0.1 %) en otros grupos de actividad.
En 2021, las mujeres aportaron 60.6 % del trabajo voluntario relacionado con actividades religiosas. En las actividades de enseñanza e investigación participaron con 53.0 %, en las organizaciones de derechos, promoción y política, su contribución alcanzó 48.4 % y en las instituciones sin fines de lucro (ISFL) dedicadas a la salud, su aportación fue de 41.6 por ciento.
La participación de los hombres destacó en las asociaciones empresariales y profesionales, sindicatos, con 75.4 %; en cultura y recreación, con 67.4 %; en servicios sociales, con 65.8 % y en actividades de desarrollo y vivienda, con 61.9 por ciento.
Valor económico del trabajo voluntario
Con base en las recomendaciones internacionales, la CSISFLM proporciona información sobre el aporte económico que significa el trabajo voluntario para estas organizaciones. Así, es posible conocer su contribución en términos del Producto Interno Bruto (PIB) de los bienes y servicios generados.
Se calcula que en 2021, el esfuerzo de las y los voluntarios organizados en instituciones no lucrativas equivalió a 153 mil 726 millones de pesos. De este monto, 50.3 % correspondió a la labor que realizaron las voluntarias y 49.7 % al valor aportado por los voluntarios. Cada persona voluntaria, en la organización en la que participa, contribuyó con 75 mil 585 pesos en promedio. Las mujeres lo hicieron con 83 mil 931 pesos anuales y los hombres, con 68 mil 664 pesos.
Durante 2021, el valor económico del trabajo anual que cada mujer aportó en las asociaciones defensoras de derechos, promoción y política alcanzó, en promedio, un monto de 156 mil 376 pesos. Por su parte, cada hombre contribuyó con alrededor de 132 mil 780 pesos.
En las organizaciones de enseñanza e investigación, cada voluntaria contribuyó con 148 mil 949 pesos anuales y cada voluntario, con 99 mil 144 pesos.
En las asociaciones promotoras de cultura y recreación —que incluyen casas de cultura, teatros, museos y asociaciones deportivas—, el valor económico de cada voluntaria y voluntario, por las horas trabajadas en dichas instituciones, alcanzó un monto de 42 mil 938 y de 27 mil 732 pesos, respectivamente.
Para conocer más datos acerca del voluntariado organizado, consulte:
https://www.inegi.org.mx/temas/isfl/ y https://www.inegi.org.mx/programas/isfl/2013/