La producción total a precios de mercado que generó el país, fue de 52 billones 912 mil 597 millones de pesos
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de las Cuentas de Bienes y Servicios 2022 (con año base 2018). Estos datos proporcionan información detallada sobre la estructura y evolución de los principales agregados y variables macroeconómicas del país y sobre los consecuentes índices de precios implícitos.
La información se complementa con las respectivas estructuras relativas y las variaciones porcentuales anuales de las variables. Las series se presentan en su versión ampliada para el periodo 2003-2022 y, en su versión reducida, para el periodo 1993-2022.
PRINCIPALES RESULTADOS
Oferta y utilización total
Durante 2022, la oferta total de bienes y servicios (que es igual a la utilización total) se ubicó en 66 billones 368 mil 843 millones de pesos corrientes a precios de mercado -valorados en el establecimiento de venta; en estos se incluyen los gastos de transporte y los impuestos netos a los productos, como el Impuesto al Valor Agregado (IVA)-. A su interior, la producción total generada en el país representó 79.7 % de dicha oferta y las importaciones de bienes y servicios, 20.3 por ciento.
En particular, la producción total a precios de mercado que generó el país fue de 52 billones 912 mil 597 millones de pesos en el año de referencia. De esta, el valor de la producción de bienes y servicios destinados para el consumo intermedio constituyó 35.3 % y el Producto Interno Bruto (PIB), 44.4 por ciento.
La producción también se puede obtener a precios básicos. En 2022, esta registró un monto de 51 billones 494 mil 548 millones de pesos corrientes. Se clasifica en tres tipos: la que se destina al mercado para su venta -vendidos o utilizados a precios económicamente significativos, es decir, que influyen sobre las cantidades que productores están dispuestos a ofertar y también, en las que compradores desean adquirir- (que en el año de referencia tuvo una participación de 88.0 %); la que se utiliza para uso final propio -se realiza únicamente en empresas no constituidas en sociedad (empresas familiares) con bienes agropecuarios producidos y consumidos por los miembros del hogar, los servicios de alquiler de viviendas ocupadas por las y los propietarios y el servicio doméstico remunerado- (5.1 %) y otra producción no de mercado que generan las instituciones privadas sin fines de lucro, o el gobierno general, y que se proporciona de manera gratuita o a precios económicamente no significativos (6.9 %).
En el año de referencia, la oferta total disponible en el país se utilizó de la siguiente manera: 35.3 % cubrió la demanda intermedia y 64.7 % la demanda final -la discrepancia estadística para 2022 fue de -0.6 por ciento-. De esta última, 36.2 % se empleó en el consumo final, 19.0 % se exportó y 10.1 % de la utilización se destinó a la formación bruta de capital -incluye la variación de existencias que aportó 0.2 por ciento-.
Distribución factorial del PIB
El PIB de 2022 a precios de mercado cerró en 29 mil 452 mil 832 millones de pesos corrientes. Su distribución factorial fue la siguiente: el excedente empresarial derivado de las actividades productivas significó 67.2 %; la remuneración de asalariados, 27.4 % y los impuestos a la producción e importaciones, netos de subsidios, representaron 5.5 %.
Por actividad económica
Durante 2022, los sectores que más aportaron a la generación del Valor Agregado Bruto (VAB) del país fueron: Comercio al por menor y al por mayor, con 20.6 %; Industrias manufactureras, con 22.6 %; Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles, con 8.9 %; Construcción, con 6.4 %; Transportes, correos y almacenamiento, con 7.4 %; Servicios financieros y de seguros, con 4.2 %; Actividades legislativas, gubernamentales, de impartición de justicia y de organismos internacionales y extraterritoriales, con 3.5 %; Servicios educativos, con 3.6 % y Minería, con 3.8 por ciento. Estos, en conjunto, contribuyeron con 81.0 % del VAB.
Ingreso nacional disponible
En 2022, el ingreso nacional disponible —que es el que se genera en la economía para fines de consumo final y ahorro— se ubicó en 23 billones 984 mil 425 millones de pesos corrientes. De dicho monto, 100.2 % se destinó al consumo final y -0.2 % al ahorro neto.
Consumo final privado
En 2022, el consumo de los hogares y de Instituciones privadas sin fines de lucro totalizó 21 billones 218 mil 953 millones de pesos corrientes. Este gasto se distribuyó principalmente para la adquisición de alimentos y bebidas no alcohólicas, con 25.6 % del total; alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles, con 17.2 % y transporte, con 19.6 por ciento. En menor porcentaje, el gasto se efectuó en bienes y servicios diversos, con 10.1 %; muebles, artículos para el hogar y para la conservación ordinaria del hogar, con 6.3 %; recreación y cultura, con 5.1 %; salud, con 2.9 %; bebidas alcohólicas y tabaco, con 2.3 %; restaurantes y hoteles, con 5.3 %; comunicaciones, con 2.4 %; prendas de vestir y calzado, con 2.0 % y educación, con 1.3 por ciento.
En términos reales, el consumo final privado mostró un crecimiento anual de 5.5 % respecto a 2021. Esta variación se explica principalmente por los siguientes incrementos: 21.6 % en gasto en restaurantes y hoteles; 14.4 % en prendas de vestir y calzado; 13.4 % en transporte; 21.6 % en recreación y cultura; 10.2 % en bebidas alcohólicas y tabaco; 6.7 % en educación; 5.4 % en comunicaciones y 5.1 % en bienes y servicios diversos, entre otras.
Ahorro
En 2022, el ahorro interno bruto —parte del ingreso disponible que no se gasta en bienes y servicios de consumo final— representó 20.1 % del PIB. El ahorro externo registró 1.3 por ciento. Ambos rubros constituyen el ahorro total. De esta manera, la formación bruta de capital (que se integra con la formación bruta de capital fijo más la variación de existencias) se financió por el ahorro total. Esta significó 21.3 % del PIB en 2022.
Puestos de trabajo ocupados remunerados
Durante 2022, el número de ocupaciones remuneradas dependientes de la razón social alcanzó una cifra de 39 millones 421 mil 595 puestos de trabajo. Esta ocupación representó un crecimiento de 1.8 %, en comparación con 2021.
Los sectores con mayor participación en la ocupación fueron: Industrias manufactureras, con 19.8 %; Comercio (al por mayor y al por menor), con 19.1 %; Construcción, con 7.9 %; Otros servicios excepto actividades gubernamentales, con 8.5 %; Transporte, con 7.4 %; Agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza, con 7.1 % y Actividades legislativas, gubernamentales, de impartición de justicia y de organismos internacionales y extraterritoriales, con 7.0 por ciento. Este grupo de sectores aportó 76.8 % total de puestos de trabajo en el año de referencia.
En 2022, las remuneraciones promedio en la economía alcanzaron 204 mil 505 pesos corrientes por puesto, lo que equivale a 17 mil 042 pesos mensuales. Los sectores que destacaron por registrar las remuneraciones medias anuales más altas fueron: Corporativos, con 925 mil 207 pesos por puesto; Servicios financieros y de seguros, con 657 mil 401 pesos; Servicios de salud y asistencia social, con 435 mil 002; Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final, con 419 mil 176; Información en medios masivos, con 433 mil 326 y Servicios educativos, con 388 mil 476 pesos por puesto.
Por su parte, las menores remuneraciones medias anuales por persona se registraron en los sectores: Agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza, con 88 mil 977 pesos; Otros servicios excepto actividades gubernamentales, con 68 mil 647; Comercio al por mayor, con 97 mil 812; Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas, con 96 mil 457 y Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles, con 108 mil 093 pesos por puesto de trabajo.