El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de la Cuenta Satélite de Vivienda de México (CSVM) 2022. Este programa ofrece información sobre la dimensión, participación, evolución e impacto económico de las actividades ligadas con el sector de la vivienda. La CSVM se elabora con base en lineamientos internacionales y, como parte del Sistema de Cuentas Nacionales de México, resulta útil para la toma de decisiones en el sector de la vivienda.
Principales resultados
En 2022, el Producto Interno Bruto (PIB) del sector de la vivienda alcanzó un monto de un billón 469 mil 811 millones de pesos corrientes. Esto significa una participación de 5.2 % en el PIB nacional.
Medido a precios de 2018, el PIB del sector de la vivienda presentó una disminución de 1.7 % en 2022, mientras que el total de la economía aumentó 3.8 por ciento. De 2003 a 2022, el sector de la vivienda registró un crecimiento promedio anual de 1.5 % -se refiere a la tasa media de crecimiento anual-.
Por tipos de producción, el PIB de la vivienda se distribuyó en producción para el mercado, con 41.7 % del total; producción no de mercado -se refiere a los bienes y servicios que se ofrecen a precios no significativos o que no inciden en las decisiones de productores o compradores; estos generalmente los proveen el gobierno o las instituciones sin fines de lucro-, con 0.9 %, y producción para uso final propio -corresponde a los bienes y servicios generados por los hogares para su propio consumo; se incluye: la autoconstrucción, ampliación y el mejoramiento de vivienda, la autoproducción y la supervisión e inspección-, con 57.4 por ciento. Por su parte, de acuerdo con los sectores de actividad económica del Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN), el valor de la construcción asociado con la edificación, ampliación y mejoramiento residencial aportó 67.9 % del total del sector de la vivienda; los servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles relacionados con la vivienda aportaron 26.4 % del total; los servicios financieros y de seguros vinculados con este sector, 4.3 % y los servicios profesionales, 0.8 por ciento. El restante 0.6 % se distribuyó en otros sectores.
Al considerar la clasificación funcional -integra las recomendaciones del Sistema de Cuentas Nacionales (SCN) en su versión 2008 y los acuerdos del Grupo Técnico de Trabajo de Vivienda-, propia del sector de la vivienda, se observa que las actividades que más aportaron a este PIB fueron: la autoproducción, que participó con 53.8 %; la producción de unidades económicas, con 9.7 %; el alquiler efectivo, con
23.9 %; el financiamiento para la compra o mejoramiento de vivienda, con 4.1 %; la autoconstrucción, que aportó 2.5 %; la planeación, diseño y trabajos especializados, con 2.5 % y los servicios inmobiliarios, con 2.3 por ciento. Otras actividades aportaron 1.2 %.
Las actividades del sector de la vivienda que presentaron un mayor incremento anual fueron los servicios inmobiliarios, con 2.2 % y el valor de los servicios de alquiler de vivienda pagados efectivamente, que aumentó 1.5 por ciento. La edificación y trabajos especializados que desarrolla el sector inmobiliario disminuyó 3.9 %, la autoproducción cayó 1.6 %, y los servicios de financiamiento disminuyeron 7.0 %, en relación con 2021.
Oferta y utilización de los bienes y servicios de vivienda
En 2022, la oferta total de bienes y servicios asociados con el sector de la vivienda, sin considerar el concepto de alquiler imputado -este valor representa el monto que los hogares tendrían que pagar si alquilaran las viviendas de su propiedad que habitan, con las mismas características físicas y de ubicación. La medición de este rubro es un principio contable del estándar estadístico internacional del SCN 2008-, registró un valor de 2 billones 591 mil 833 millones de pesos. La oferta se constituyó, casi en su totalidad, por la producción nacional (99.6 %). Por el lado de la utilización, los bienes y servicios de vivienda se adquirieron principalmente como inversión fija bruta, con 67.8 % y como consumo final de los hogares, con 29.0 %, entre otros.
Puestos de trabajo en el sector de la vivienda
En 2022, las actividades vinculadas con el sector de la vivienda generaron 2 millones 201 mil 570 puestos de trabajo, lo que representa 5.4 % del total de puestos de trabajo del país. De los puestos de trabajo del sector de la vivienda, 84.5 % se generó en las actividades del sector de la construcción y 10.5 %, en el sector de servicios inmobiliarios y de alquiler. El resto se generó por las actividades de servicios financieros y de seguros, entre otros.
En su comparación anual, el número de puestos de trabajo disminuyó 6.1 % respecto al año anterior. Para la economía nacional, el número de puestos decreció 2.3 por ciento.
Alquiler imputado de las viviendas para uso propio
Como complemento a la información sobre el sector de la vivienda, la CSVM proporciona datos sobre la valoración del alquiler imputado de las viviendas para uso propio de los hogares. En 2022, dicho valor alcanzó un monto equivalente a un billón 675 mil 172 millones de pesos. Esta cifra representó 6.0 % del PIB del país. En relación con 2021, el valor del alquiler imputado registró un aumento de 1.3 %, en términos reales.
Total de la vivienda
Al considerar el valor del alquiler imputado junto con el sector de la vivienda, en 2022, el PIB total de esta actividad alcanzó un monto de 3 billones 144 mil 982 millones de pesos a precios corrientes. Esta cantidad representa 11.2 % del PIB de la economía nacional.
Los resultados de la CSVM 2022 pueden consultarse en la página del INEGI en las siguientes secciones:
Tema: https://www.inegi.org.mx/temas/viviendasat/
Programa: https://www.inegi.org.mx/programas/viviendasat/2018/