spot_img
12.5 C
Morelia
viernes, noviembre 21, 2025

En 2024, sector de la vivienda participó con 5.4 % en el PIB del total de la economía

El PIB del sector de la vivienda creció 3.1 % en términos reales, en relación con 2023, mientras que el total de la economía aumentó 1.3 % en el mismo periodo.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de la Cuenta Satélite de Vivienda de México (CSVM) 2024. Este producto estadístico ofrece datos sobre la dimensión, participación, evolución e impacto económico de las actividades vinculadas con la producción, adquisición, uso, regulación y fomento de la vivienda.

La CSVM se elabora de acuerdo con los lineamientos internacionales y como parte del Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM), por lo que resulta una herramienta útil para la toma de decisiones en materia de vivienda.

PRINCIPALES RESULTADOS

Producto Interno Bruto (PIB) del sector de la vivienda

En 2024, el PIB -valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por una economía en un periodo determinado dentro del país. En esta y en las siguientes menciones que referencien el PIB de la vivienda o PIB de la economía total, se refiere al Valor Agregado Bruto (VAB)-, del sector de la vivienda —que comprende 84 actividades, como edificación de vivienda, servicios inmobiliarios y de alquiler, servicios financieros y de seguros, entre otras— alcanzó un monto de un billón 693 mil 949 millones de pesos corrientes. Esto representó una participación de 5.4 % en el PIB de la economía total.

Medido a precios de 2018, este sector creció 3.1 % en 2024, mientras que el total de la economía aumentó 1.3 % en el mismo año. De 2003 a 2024, esta actividad registró una tasa media de crecimiento anual de 1.7 %.

Por tipos de producción, el PIB de la vivienda se distribuyó en: producción para el mercado, con 39.7 % del total; producción no de mercado —bienes y servicios que se ofrecen a precios no significativos o que no inciden en las decisiones de quienes los producen o compran, y que por lo general los proveen el gobierno o las instituciones sin fines de lucro—, con 0.9 % y producción para uso final propio —bienes y servicios que generan los hogares para su propio consumo: autoconstrucción, ampliación y mejoramiento de vivienda, autoproducción y supervisión e inspección—, con 59.4 por ciento.

De acuerdo con el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN), el PIB de la vivienda se distribuye como sigue: el valor de la construcción asociado con la edificación, ampliación y mejoramiento residencial el cual aportó 68.0 %; los servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles relacionados con la vivienda, con 26.5 %; y los servicios financieros y de seguros vinculados con este sector, con 4.1 %.

Al considerar la clasificación funcional – integra las recomendaciones del Sistema de Cuentas Nacionales (SCN) en su versión 2008 y los acuerdos del Grupo Técnico de Trabajo de Vivienda-, en materia de vivienda, las actividades que más aportaron a su PIB fueron: autoproducción, que participó con 55.6 %; alquiler efectivo, con 23.3 % y producción de unidades económicas, con 7.7 por ciento.

Oferta y utilización de los bienes y servicios de vivienda

En 2024, la oferta total de bienes y servicios del sector registró un valor de 2 billones 943 mil 680 millones de pesos, de los cuales 99.7 % correspondió a producción nacional. Por el lado de la utilización, los bienes y servicios se adquirieron principalmente como inversión fija bruta, con 67.5 % y como consumo final de los hogares, con 29.5 %, entre otros.

Puestos de trabajo

En 2024, las actividades vinculadas con el sector generaron 2 millones mil 252 801 puestos de trabajo, equivalentes a 5.5 % del total nacional. De ellos, 84.8 % se generó en el sector de la construcción y 10.6 %, en los servicios inmobiliarios y de alquiler. En comparación con 2023, el número de puestos creció 2.7 % frente al aumento de 0.5 % de los puestos del país.

Alquiler imputado de las viviendas para uso propio

En 2024, el alquiler imputado —que se refiere al monto que la persona propietaria de la vivienda pagaría en caso de que fuera inquilino de esta— alcanzó un monto de un billón 886 mil 385 millones de pesos. Esta cifra representó 6.0 % del PIB de la economía total. En relación con 2023, el valor del alquiler imputado aumentó 1.0 %, en términos reales.

Total de la vivienda

Al considerar el valor del alquiler imputado junto con el sector de la vivienda, en 2024, el

PIB total alcanzó un monto de 3 billones 580 mil 334 millones de pesos a precios corrientes. Esta cantidad representó 11.4 % del PIB de la economía total.

Noticias Recientes
spot_img
Noticias Relacionadas