spot_img
23.3 C
Morelia
lunes, agosto 18, 2025

En ese año, el Producto Interno Bruto Ampliado del sector Salud en México reportó un monto equivalente a 6.2 % del PIB nacional

inegi sectoir salud 1412En 2021, el sector Salud registró 2.5 millones de puestos de trabajo ocupados remunerados

 

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de la Cuenta Satélite del Sector Salud de México (CSSSM) 2021. Esta cuenta integra las actividades económicas que producen los bienes y servicios que, directa o indirectamente, se relacionan con la prevención, recuperación y mantenimiento de la salud humana. Se incluyen las instituciones públicas, cuya facultad es regular y administrar estas actividades. Asimismo, la CSSSM incorpora el valor económico del trabajo no remunerado de los hogares en el cuidado de la salud (TNRS). Con lo anterior, se amplía la visión sobre la dimensión y composición del sector.

Principales resultados

En 2021, el Producto Interno Bruto Ampliado (PIBA) del sector Salud en México, en valores corrientes, reportó un monto de un billón 590 mil 349 millones de pesos, lo que equivale a 6.2 % del Producto Interno Bruto (PIB) nacional. Lo anterior representa una disminución en su participación respecto 2020, donde alcanzó un monto equivalente a 6.5 % del PIB nacional, pues coincidió con el inicio de la pandemia por la COVID-19. Dicho porcentaje lo integraron la producción de bienes y servicios finales relacionados con la prevención, recuperación y mantenimiento de la salud humana (4.6 %) y el valor del TNRS (1.6 %).

Durante 2021, por componentes, tanto las actividades del sector público como del sector privado mantuvieron los niveles de participación observados en 2020, con 2.5 y 2.1 % del PIB nacional, respectivamente. El valor económico del TNRS disminuyó de 1.9 a 1.6 por ciento.

Al desagregar el PIBA del sector Salud a precios de mercado, las actividades que tienen relación con servicios hospitalarios y los consultorios médicos participaron con 22.1 y 17.5 %, respectivamente. Siguieron servicios conexos —como el comercio de bienes relacionados con la salud y los seguros médicos—, con 16.3 %; administración pública de la salud, con 5.6 %; fabricación de medicamentos y materiales de curación, con 4.4 %; impuestos a los productos netos, con 3.7 %; bienes conexos, con 3.2 %; centros y residencias para el cuidado de la salud -incluye la participación de las actividades auxiliares como las ambulancias, laboratorios médicos y bancos de sangre-, con 1.7 % y el valor del TNRS, con 25.5 por ciento.

En 2021, medido en valores constantes, el PIBA del sector Salud aumentó 3.7 % respecto al año anterior. El crecimiento obedeció, principalmente, al comportamiento de actividades económicas del sector Salud como los centros, residencias y actividades auxiliares, que crecieron 17.0 %; la fabricación de medicamentos y materiales de curación, con un aumento de 10.8 %; la administración pública de la salud, con 9.3 %; los consultorios médicos, con           5.2 % y los hospitales, con 4.5 por ciento. Los TNRS disminuyeron 0.4 por ciento.

Puestos de trabajo en el Sector Salud

En 2021, el empleo en el sector Salud se ubicó en 2 millones 478 mil 269 puestos de trabajo ocupados remunerados. Esto representó 6.1 % del total de la economía. Las actividades de servicios hospitalarios y de consultorios médicos concentraron la mayor parte de los puestos de trabajo generados por el sector, con 31.2 y 20.0 %, respectivamente. Los servicios conexos representaron 15.3 % del total de empleos del sector; la fabricación de medicamentos y materiales de curación, 10.1 %; los bienes conexos, 9.8 %; las instituciones de administración pública de la salud, 8.2 % y, finalmente, los centros, residencias y actividades auxiliares, 5.5 por ciento.

La participación de los hogares en el Sector Salud

Los hogares constituyen un importante soporte para el sector Salud debido a su doble propósito. Uno es como consumidores finales de bienes y servicios para el cuidado de la salud; otro es como proveedores de servicios de salud para autoconsumo dentro y fuera del hogar.

En 2021, el gasto que realizaron directamente los hogares para cubrir sus necesidades de salud ascendió a 672 mil 294 millones de pesos (sin considerar el valor económico del trabajo no remunerado). El TNRS, en el mismo año, equivalió a 404 mil 976 millones de pesos. La aportación total que los hogares realizaron a favor de la salud de sus integrantes —directamente como gasto y a través de su trabajo no remunerado—, ascendió a un billón 077 mil 270 millones de pesos, lo que representó 40.1 % de la oferta total de bienes y servicios relacionados con la salud.

Del consumo de bienes y servicios para el cuidado de la salud que realizan los hogares, el gasto en medicamentos y otros bienes concentró 50.7 % del total. Siguieron las consultas médicas y de los bienes y servicios de apoyo —en los que se encuentran, por ejemplo, las primas de seguros médicos—, con una participación de 14.8 %; los servicios hospitalarios, con 14.0 % y otros servicios asociados al cuidado de la salud, con 5.7 por ciento.

Por el lado del valor del trabajo no remunerado que destinaron los hogares a la prevención, cuidado y mantenimiento de la salud, los cuidados que se realizaron a integrantes del propio hogar concentraron 74.7 % del total, los cuidados de salud a personas enfermas de otros hogares representaron 23.0 % y el trabajo voluntario en salud, a través de instituciones no lucrativas, alcanzó 2.3 por ciento.

En términos de tiempo, las horas de trabajo no remunerado en los cuidados de salud se distribuyeron de la siguiente manera: para las y los integrantes del propio hogar, se destinó 34.9 % de las horas a los cuidados especializados; 18.9 %, a cuidados temporales y 13.4 %, a cuidados preventivos. Los cuidados a personas enfermas de otros hogares absorbieron   31.4 % de horas y 1.4 % se destinó al trabajo voluntario en salud en instituciones no lucrativas.

Al revisar las horas totales de trabajo no remunerado en función de quién lo realizó, se observó que las mujeres cubrieron 70.2 % del tiempo total de cuidados y los hombres, 29.8 por ciento.

Los resultados de la CSSSM 2021, así como la metodología y otra información de interés, pueden consultarse en:

https://www.inegi.org.mx/temas/saludsat/

https://www.inegi.org.mx/programas/saludsat/2013/

Noticias Recientes
spot_img
Noticias Relacionadas