spot_img
25.5 C
Morelia
viernes, julio 4, 2025

En febrero, 58.2 millones de personas fueron Población Económicamente Activa

inegi empleo 3003Por sexo, la ocupación de hombres fue de 34 millones y la de mujeres fue de 22.1 millones

 

Con base en la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Nueva Edición (ENOEN) que levanta el INEGI en todo el país, a continuación se muestran los resultados más relevantes sobre la ocupación y el empleo en febrero de 2022.

Composición de la población de 15 años y más

En el esquema de la ENOEN se considera a la población en edad de trabajar como aquella de quince años en adelante.

En febrero de 2022, 58.2 millones de personas de 15 años y más de edad fueron Población Económicamente Activa – que está ocupada o busca estarlo- (PEA), lo que representó una Tasa de Participación de 58.7%. Dicha cantidad significó un aumento de 3 millones de personas con relación a febrero de 2021 (55.2 millones). Por sexo, la tasa de participación de los hombres fue 76.1% y la de las mujeres 43.5%. Con relación a un año antes, esta tasa en hombres creció 1.7 y en mujeres 2.6 puntos porcentuales.

La Población No Económicamente Activa (PNEA), que se dedica al hogar, estudia, está jubilada o pensionada, tiene impedimentos personales o lleva a cabo otras actividades, fue de 41 millones de personas (41.3% de la población de 15 años y más), 1.1 millones menos que en febrero de 2021. De esta categoría, 7.5 millones se declararon disponibles para trabajar, pero no llevaron a cabo acciones para hacerlo, por lo que constituyen el sector que eventualmente podría participar en el mercado. Esto significó una disminución de 594 mil personas con relación a febrero de un año antes. En términos relativos, la PNEA disponible representó 18.4% de la PNEA, en tanto que en el segundo mes de 2021 representaba 19.4%.

En particular, en el ámbito urbano de alta densidad de población, conformado por 32 ciudades de más de 100 mil habitantes, la Tasa de Participación (población económicamente activa como porcentaje de la población de 15 años y más de edad) se ubicó en 60.3%.

Características de la población ocupada

En febrero de 2022, la población ocupada (PO) alcanzó 56.1 millones de personas (96.3% de la PEA), un aumento anual de 3.3 millones, ya que en igual mes de 2021 fue de 52.8 millones. Por sexo, la ocupación de hombres fue de 34 millones, 1.2 millones más respecto al segundo mes de 2021 y la ocupación de mujeres fue de 22.1 millones, 2.1 millones más que en igual lapso de comparación.

Del total de ocupados, 38 millones de personas (67.7%) operaron como trabajadores subordinados y remunerados ocupando una plaza o puesto de trabajo,

2 millones de personas más en su comparación anual. Además, 12.8 millones (22.8%) trabajaron de manera independiente o por su cuenta sin contratar empleados, un incremento de 584 mil. Por su parte, 3 millones (5.4%) fueron patrones o empleadores, cifra que se elevó en 351 mil. Finalmente, 2.3 millones de personas (4.1%) se desempeñaron en los negocios o en las parcelas familiares, contribuyendo de manera directa a los procesos productivos, pero sin un acuerdo de remuneración monetaria, 356 mil personas más que en febrero de 2021.

La población ocupada por sector de actividad se distribuyó de la siguiente manera: en los servicios se concentraron 24.6 millones de personas (43.9% del total), en el comercio 10.9 millones (19.4%), en la industria manufacturera 9.3 millones (16.6%), en las actividades agropecuarias 6.1 millones (10.8%), en la construcción 4.3 millones (7.8%), en “otras actividades económicas” (que incluyen la minería, electricidad, agua y suministro de gas) 437 mil personas (0.8%) y 397 mil (0.7%) no especificó su actividad. En comparación con igual mes de 2021, el sector con mayor incremento en su población ocupada fue el del comercio con 883 mil personas. Le siguieron los servicios profesionales, financieros y corporativos, y los restaurantes y servicios de alojamiento con aumentos de 756 mil y 742 mil personas, respectivamente.

Indicadores de la población subocupada

La información de la ENOEN para febrero de 2022 muestra que la población subocupada, medida como aquella que declaró tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas de lo que su ocupación actual les demanda, fue de 5.2 millones de personas, 2.1 millones de personas menos frente a la del mismo mes de 2021. La tasa correspondiente fue de 9.2% de la población ocupada, porcentaje menor al 13.8% registrado un año antes.

Por sexo, la tasa de subocupación en los hombres fue de 9.5% y en las mujeres de 8.9% en el mes de referencia.

Según su posición en la ocupación, la población subocupada durante el mes en cuestión se concentró en los trabajadores subordinados y remunerados con 46.7%, una reducción de 1.8 puntos porcentuales respecto al mismo mes de 2021. Los trabajadores por cuenta propia representaron 42.1%, un alza de 0.9 puntos porcentuales en igual periodo.

Para el agregado urbano de 32 ciudades, la tasa de subocupación fue de 9.2% de la población ocupada durante febrero de 2022.

Informalidad laboral

La población ocupada en la informalidad laboral considera, sin duplicar, a los que son laboralmente vulnerables por la naturaleza de la unidad económica para la que trabajan, así como a aquellos cuyo vínculo o dependencia laboral no es reconocido por su fuente de trabajo. Así, se incluye -además del componente que labora en micronegocios no registrados o sector informal- a otras modalidades análogas como los ocupados por cuenta propia en la agricultura de subsistencia, así como a trabajadores que laboran sin la protección de la seguridad social y cuyos servicios son utilizados por unidades económicas registradas. En febrero de 2022, la población ocupada en la informalidad laboral fue de 30.6 millones de personas y la Tasa de Informalidad Laboral 1 (TIL1) fue de 54.6% de la población ocupada, 0.7 puntos porcentuales menor a la del segundo mes de un año antes.

Para el agregado de 32 ciudades, la TIL1 se situó en 44.7% durante el mes en cuestión.

Por otra parte, la ocupación en el sector informal considera a todas las personas que trabajan para unidades económicas no agropecuarias operadas sin registros contables y que funcionan a partir de los recursos del hogar o de la persona que encabeza la actividad sin que se constituya como empresa, de modo que la actividad en cuestión no tiene una situación identificable e independiente de ese hogar o de la persona que la dirige y que, por lo mismo, tiende a concretarse en una muy pequeña escala de operación. Dicha población fue de 16 millones de personas y significó 28.5% de la población ocupada

-Tasa de Ocupación en el Sector Informal 1 (TOSI1)-, igual porcentaje que en febrero de 2021.

La TOSI1 urbana fue de 27% en febrero de 2022.

Indicadores de la población desocupada

A nivel nacional, la población desocupada, la cual considera a la población que se encuentra sin trabajar, pero que está buscando trabajo, se situó en 2.2 millones de personas, 249 mil menos que la registrada en el segundo mes de 2021. En febrero de 2022, la población desocupada representó 3.7% de la PEA, 0.7 puntos porcentuales menos que hace un año.

Por sexo, la población desocupada masculina fue de 1.5 y 1.3 millones de personas en febrero de 2021 y de 2022, respectivamente y la femenina permaneció en 0.9 millones de personas. En el mes de referencia la Tasa de Desocupación (TD) en los hombres se estableció en 3.7% y en las mujeres en 3.8%.

En febrero de este año, 12.4% de los desocupados no contaba con estudios completos de secundaria, en tanto que aquellos con mayor nivel de instrucción representaron 87.5%.

Por rangos etarios, el grupo de 25 a 44 años concentró 45.9% de la población desocupada, 1.3 puntos porcentuales más respecto a la de igual mes de un año antes. El grupo de 15 a 24 años incorporó a 28.7% de los desempleados, 4.5 puntos porcentuales por debajo de la reportada un año antes, y el de 45 a 64 años agrupó a 23.3%, un alza de 2.7 puntos porcentuales.

Por duración del desempleo, en febrero de 2022, 17.9% de las personas desocupadas buscó un empleo por más de 3 meses, 33.9% duró desempleada más de 1 mes y hasta 3 meses, y 42.7% permaneció en la búsqueda de un empleo hasta por 1 mes.

En particular, al considerar solamente el agregado urbano de 32 ciudades del país, en donde el mercado de trabajo está más organizado, la desocupación se ubicó en 1.3 millones de personas, que representan una TD Urbana de 5.1%.

Tasas complementarias

Con el fin de proporcionar a los usuarios mayores elementos que apoyen el análisis de las características del mercado laboral de nuestro país, el INEGI genera mensualmente un conjunto de indicadores complementarios sobre la calidad de inserción en el mercado laboral, tomando en cuenta distintos aspectos que van más allá de las mediciones tradicionales y que recogen la heterogeneidad de circunstancias que se presentan específicamente en México. Es importante subrayar que el resultado de estas tasas no es sumable a lo que se desprende de otras, ya que un mismo grupo o segmento poblacional puede estar presente en más de una de ellas y porque no todos los porcentajes que a continuación se mencionan quedan referidos al mismo denominador.

La Tasa de Ocupación Parcial y Desocupación considera a la población desocupada y la ocupada que trabajó menos de 15 horas a la semana, sin importar que se hayan comportado o no como buscadores de empleo. En febrero de 2022, ésta se situó en 9.2% respecto a la PEA, tasa inferior a la de 10.6% de un año antes.

La Tasa de Presión General incluye, además de los desocupados, a los ocupados que buscan empleo. Con esto, la tasa es una medida global de la competencia por plazas de trabajo que se conforma no sólo por quienes quieren trabajar sino por los que, teniendo un empleo, quieren cambiarlo y por quienes buscan otro más para tener un segundo trabajo. En febrero de 2022, ésta se ubicó en 7.4% de la PEA, un descenso frente a la de 8% en el mismo mes de 2021.

La Tasa de Trabajo Asalariado representa a la población que percibe un sueldo, salario o jornal por las actividades realizadas de parte de la unidad económica para la que trabaja. En febrero de 2022, la tasa fue de 64.7% de la población ocupada, una reducción respecto a la de 65.5% de un año antes.

La Tasa de Condiciones Críticas de Ocupación es un indicador de condiciones inadecuadas de empleo desde el punto de vista del tiempo de trabajo, los ingresos o una combinación insatisfactoria de ambos y resulta particularmente sensible en las áreas rurales del país. Incluye a las personas que se encuentran trabajando menos de 35 horas a la semana por razones ajenas a sus decisiones, a las que trabajan más de 35 horas semanales con ingresos mensuales inferiores al salario mínimo y a las que laboran más de 48 horas semanales ganando hasta dos salarios mínimos. El indicador se calcula como porcentaje de la población ocupada. La tasa se estableció en 31.2% en el mes de referencia.

Cifras desestacionalizadas

A pesar de que aún no se cuenta con las series de datos absolutos de las nuevas estimaciones de población a la luz de los resultados del Marco de Muestreo de Viviendas del INEGI, con el fin de dar continuidad al seguimiento del comportamiento de la ocupación y el empleo mediante las series ajustadas por estacionalidad, se mantuvo el ajuste de dichas series pues se presentan en términos relativos (porcentajes) y no muestran diferencias significativas respecto a los porcentajes que se venían presentando anteriormente. Cabe señalar que estas series tienen carácter preliminar y se irán sustituyendo de manera gradual conforme se vayan teniendo los nuevos datos absolutos.

Nota al usuario

En las encuestas en hogares, los datos absolutos se ajustan invariablemente a estimaciones de población, no sólo con la finalidad de tener un referente poblacional en períodos intercensales, sino también para eliminar las fluctuaciones en los datos estimados que son inherentes a los esquemas de muestreo probabilístico de estas encuestas, lo que facilita las comparaciones en el tiempo.

Derivado de la actualización en las estimaciones trimestrales de población que genera el Marco de Muestreo de Viviendas del INEGI, las cifras de la ENOEN que ahora se presentan para febrero de 2021 y febrero de 2022 se construyeron a partir de la nueva estimación de población realizada por el INEGI, dejando así de utilizar las proyecciones de población anteriores.

El INEGI actualizará de manera gradual la serie histórica de información.

Nota metodológica

La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Nueva Edición (ENOEN) mantiene el mismo diseño conceptual, estadístico y metodológico que la ENOE tradicional, pero su muestra se conformó de un 96.8% de entrevistas cara a cara y de un 3.2% de entrevistas telefónicas efectivas.

La ENOEN responde a la necesidad de retornar de manera paulatina al levantamiento regular de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo y dar continuidad a la generación de la información sobre las características y condiciones de la población vinculada al mercado laboral.

La ENOEN se aplica a los miembros del hogar de una vivienda seleccionada por medio de técnicas de muestreo.

El esquema de muestreo es probabilístico, bietápico, estratificado y por conglomerados. Además, tiene como unidad última de selección las viviendas particulares y como unidad de observación a las personas.

Una vez que una vivienda ha sido seleccionada se le vuelve a visitar cada tres meses hasta completar un total de cinco visitas. Llegado a este punto todo el grupo de viviendas que completó ese ciclo es sustituido por otro grupo que inicia su propio ciclo. A estos grupos de viviendas, según el número de visitas que han tenido, se les denomina paneles de muestra y en cada momento del levantamiento en campo hay cinco paneles. Es decir, cinco grupos de viviendas que se encuentran por entrar a su primera, segunda, tercera, cuarta o quinta visita. Así, siempre hay una quinta parte de la muestra que es totalmente nueva en tanto que las otras cuatro quintas partes ya habían sido visitadas tres meses atrás. Este esquema permite darle a la muestra una combinación de estabilidad y renovación al tiempo que permite rastrear los cambios que han tenido los hogares a lo largo del tiempo que permanecieron en la muestra (estudios longitudinales).

El hecho de que cada vivienda tenga una probabilidad de selección se traduce en que todos sus residentes son representativos de otros muchos en su área de residencia (dominio de muestra) tanto en sus características sociodemográficas como socioeconómicas. De este modo, los resultados obtenidos se generalizan para toda la población que representan mediante los denominados factores de expansión, que son el inverso de las probabilidades de selección de las viviendas. Cada factor de expansión toma en cuenta el estrato socioeconómico y el ámbito geográfico que corresponde a la vivienda seleccionada.

El diseño muestral de la ENOEN es probabilístico por lo que sus resultados se generalizan a la población objeto de estudio. A su vez, la muestra se obtiene en dos etapas, a partir de un marco de muestreo de conglomerados estratificados.

Los resultados mostrados en la nota técnica se ajustan a una estimación de población elaborada por el INEGI con base en el Marco de Muestreo de Viviendas.

La encuesta proporciona información preliminar mensual con un tercio de la muestra trimestral. Ese tercio permite presentar el dato nacional y el del agregado de áreas urbanas, de modo que puedan contrastarse para uno y otro ámbito los niveles que respectivamente presentan la desocupación y la subocupación.

En el calendario de difusión del INEGI -disponible en su página de internet- se indica en qué fecha será proporcionada la información mensual.

La ENOEN toma en cuenta los criterios que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) propone dentro del marco general de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), lo que permite delimitar con mayor claridad a la población ocupada y a la desocupada, además de facilitar la comparabilidad internacional de las cifras de ocupación y empleo. La ENOEN incorpora también el marco conceptual de la OIT y las recomendaciones del Grupo de Delhi relativas a la medición de la ocupación en el Sector Informal. La encuesta está diseñada para identificar sin confundir los conceptos de desocupación, subocupación e informalidad, así como para darles un lugar específico a aquellas otras personas que no presionan activamente en el mercado laboral porque ellas mismas consideran que ya no tienen oportunidad alguna de competir en él (mujeres que por dedicarse al hogar no han acumulado experiencia laboral, personas maduras y de la tercera edad, etc.).

Es importante destacar que la mayoría de las series económicas se ven afectadas por factores estacionales. Es decir, efectos periódicos que se repiten cada año y cuyas causas pueden considerarse ajenas a la naturaleza económica de las series. Éstas pueden ser: las festividades, el hecho de que algunos meses tienen más días que otros, los periodos de vacaciones escolares, el efecto del clima en las estaciones del año y otras fluctuaciones estacionales como la elevada producción de juguetes en los meses previos a la Navidad provocada por la expectativa de mayores ventas en diciembre.

En este sentido, la desestacionalización o ajuste estacional de series económicas consiste en remover estas influencias intra-anuales periódicas, pues su presencia dificulta diagnosticar o describir el comportamiento de una serie económica al no poder comparar, adecuadamente, un determinado mes con el inmediato anterior.

Analizar la serie desestacionalizada ayuda a realizar un mejor diagnóstico y pronóstico de su evolución ya que permite identificar la posible dirección de los movimientos que pudiera tener la variable en cuestión, en el corto plazo.

Las series originales se ajustan estacionalmente mediante el paquete estadístico X 13ARIMA SEATS. Para conocer la metodología se sugiere consultar la siguiente liga:

https://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=702825099060

Asimismo, las especificaciones de los modelos utilizados para realizar el ajuste estacional están disponibles en el Banco de Información Económica, seleccionando el icono de información       correspondiente a las “series desestacionalizadas y de tendencia-ciclo” de las Tasas de ocupación, desocupación y subocupación (resultados mensuales de la ENOE, 15 años y más).

La información contenida en este documento es generada por el INEGI con base en la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, Nueva Edición y se da a conocer en la fecha establecida en el Calendario de Difusión de Información Estadística y Geográfica y de Interés Nacional.

La información de la ENOEN puede consultarse en la página de internet del INEGI: https://www.inegi.org.mx/programas/enoe/15ymas/

Noticias Recientes
spot_img
Noticias Relacionadas