En el cuarto trimestre de 2021, el valor de las exportaciones por entidad federativa alcanzó un nivel de 119 mil 687.9 millones de dólares
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía presenta los resultados de las Exportaciones Trimestrales por Entidad Federativa (ETEF) correspondientes al cuarto trimestre de 2021, con lo cual se ofrece información preliminar sobre la evolución que tiene el valor, medido en miles de dólares, de la venta de mercancías realizada por las entidades del país al resto del mundo.
Para asignar los valores de exportación a las entidades federativas, se identifica la ubicación de los establecimientos y se asume que las mercancías son exportadas desde la entidad donde se realiza la producción. Conforme a esto, el cálculo de las Exportaciones Trimestrales por Entidad Federativa se centra en actividades comprendidas en los sectores agropecuario – Se refiere al sector Agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza-, de minería – incluye las exportaciones de extracción de petróleo, gas y minería no petrolera-, y de industrias manufactureras para los cuales se dispone de mayores elementos para la identificación y seguimiento de las unidades económicas que participan en las exportaciones que realiza el país. La información se desagrega a nivel de subsectores que corresponden con el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN, 2013).
Cabe mencionar que los resultados presentados en este proyecto no incluyen las exportaciones de las actividades de comercio y servicios, ni las operaciones de comercio exterior provenientes de los registros aduanales que no se han podido vincular con el Registro Estadístico de Negocios de México (RENEM), que constituye la columna vertebral del cálculo de las ETEF y con el cual se asigna la entidad federativa de acuerdo con el lugar donde se producen las mercancías exportadas. Derivado de esto, los resultados no coinciden con el valor total de las exportaciones reportado en la Balanza Comercial de Mercancías de México.
Valor de las exportaciones de las entidades federativas
En el cuarto trimestre de 2021, el valor de las exportaciones por entidad federativa alcanzó un nivel de 119,687.9 millones de dólares. Del total, destacó la participación de Chihuahua con 13%, Coahuila de Zaragoza 12.5%, Baja California 11.2%, Nuevo León 9.2% y Tamaulipas 8%. En conjunto aportaron el 53.9% de dicho valor.
Valor de las exportaciones de las entidades federativas por sector de actividad económica
En el cuarto trimestre de 2021, por sector de actividad económica, las exportaciones manufactureras representaron 88.7% del valor total de las exportaciones de las entidades federativas, seguidas por las del sector de minería (petrolera y no petrolera) con 7.9% y las del sector agropecuario 3.4%.
A tasa anual, el valor de las exportaciones de las entidades federativas se incrementó en 8%. Por sectores económicos, las exportaciones del sector de minería (petrolera y no petrolera) aumentaron 40.3%, las agropecuarias 10% y las del sector de las manufacturas crecieron 5.8%.
Valor de las exportaciones por subsectores seleccionados y entidad federativa
Las ETEF muestran los resultados desagregados para 26 subsectores. Por su contribución en el valor de las exportaciones totales destacaron el subsector de Fabricación de equipo de transporte; el de Fabricación de equipo de computación, comunicación, medición y de otros equipos, componentes y accesorios electrónicos, así como el de Fabricación de accesorios, aparatos eléctricos y equipo de generación de energía eléctrica. Además se presenta información del valor de las exportaciones del subsector de Agricultura.
En el cuarto trimestre de 2021, las exportaciones relacionadas con la Fabricación de equipo de transporte representaron 34.5% del valor total de las exportaciones de las entidades federativas. Le siguieron las de Fabricación de equipo de computación, comunicación, medición y de otros equipos, componentes y accesorios electrónicos con 18.5%, y las de Fabricación de accesorios, aparatos eléctricos y equipo de generación de energía eléctrica con 5.7%. Por su parte, las exportaciones del subsector de Agricultura contribuyeron con 3.1%. En conjunto, los cuatro subsectores sumaron 61.8% de las exportaciones de las entidades.
Los estados con mayor participación en el valor de las exportaciones en el subsector de Fabricación de equipo de transporte fueron: Coahuila de Zaragoza, Guanajuato, Nuevo León, Chihuahua y el estado de México. En conjunto agruparon 60.4% de las exportaciones registradas por dicho subsector.
En el cuarto trimestre de 2021, las entidades que registraron mayor contribución en el valor de las exportaciones del subsector Fabricación de equipo de computación, comunicación, medición y de otros equipos, componentes y accesorios electrónicos fueron: Chihuahua, Baja California, Jalisco, Tamaulipas y Nuevo León. Estos estados aportaron 93.2%.
Las entidades con mayor aportación en las exportaciones del subsector de Fabricación de accesorios, aparatos eléctricos y equipo de generación de energía eléctrica fueron: Nuevo León 24.9%, Tamaulipas 14.3%, Coahuila de Zaragoza 14.2%, Chihuahua 11.9% y Querétaro 10.5%. Dichas entidades concentraron el 75.8% del valor de las exportaciones del subsector.
Por su parte, en el cuarto trimestre de 2021, las cinco principales entidades federativas que concentraron el 68.9% del valor de las exportaciones en el subsector de Agricultura fueron: Michoacán de Ocampo con 30.5%, Sonora 12.8%, Baja California 10.9%, Jalisco 7.9% y Sinaloa 6.8%.
Al interior de las entidades federativas predominan las exportaciones del sector manufacturero, con excepción de Guerrero, Campeche, Baja California Sur, Tabasco, Colima, Michoacán de Ocampo, Zacatecas, Nayarit, Chiapas y Sinaloa, en las que sobresalen las exportaciones del sector agropecuario o de la minería (petrolera y no petrolera).
Nota metodológica
Las Exportaciones Trimestrales por Entidad Federativa (ETEF) tienen como objetivo ofrecer información trimestral y anual referente al valor de las exportaciones de mercancías de las 32 entidades federativas, que permita conocer la participación de cada una en la venta de mercancías que realiza México al resto del mundo.
Siguiendo las recomendaciones internacionales, promovidas por organismos como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el cálculo de las ETEF es resultado de la vinculación de la información estadística de los censos económicos, las encuestas manufactureras, los Registros Administrativos de Comercio Exterior, la Estadística Mensual del Programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación, los Registros Administrativos de la Comisión Nacional de Hidrocarburos así como las bases de datos del origen de los productos de las actividades agrícolas y la cría y explotación de animales. Para dicha vinculación se utiliza al Registro Estadístico de Negocios de México (RENEM) como eje, lo que permite distribuir las exportaciones en las entidades a partir de los valores de producción identificados en los establecimientos de las empresas exportadoras.
Los tabulados de las ETEF, con cifras referentes al valor de las exportaciones por entidad federativa de origen, se expresan en miles de dólares estadounidenses y se desglosan en 26 subsectores de actividad pertenecientes al Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN, México 2013).
Es importante señalar que los resultados no incluyen las exportaciones de las actividades de comercio y servicios, ni las operaciones de comercio exterior provenientes de los registros aduanales que no se han podido vincular con el RENEM. Asimismo, existen productos agropecuarios que en la cadena productiva se integran al proceso de manufactura, por ejemplo, vegetales congelados, en conserva, carne en canal, leche, entre otros. En este sentido y conforme a la metodología aplicada en el cálculo de las exportaciones por subsector de actividad de las ETEF, dichos productos se incorporan en las exportaciones del sector manufacturero, pues provienen de unidades económicas con actividades de la industria alimentaria y, por ende, se contabilizan como bienes manufacturados. Adicionalmente, en el registro de las exportaciones del subsector de actividad de exportación de petróleo y gas, solo son consideradas las exportaciones de petróleo.
Con el propósito de mantener la confidencialidad, debido al número de unidades económicas que exportan y a la frecuencia con las que realizan dichas exportaciones, no se presentan cifras para algunas entidades y subsectores.
En el caso de las actividades agropecuarias, la unidad de observación es el establecimiento dedicado a la producción o comercialización de este tipo de mercancías y su serie estadística se presenta a partir del primer trimestre de 2018. Por su parte, para las actividades manufactureras y mineras no petroleras, la unidad de observación es el establecimiento que participa en la producción de mercancías para la exportación.
Los datos que se presentan en este documento amplían la información que actualmente difunde el INEGI y se da a conocer en la fecha establecida en el Calendario de Difusión de Información Estadística y Geográfica y de Interés Nacional.
Los resultados con mayor detalle y las metodologías pueden consultarse en la página de internet del INEGI en:
Tema: https://www.inegi.org.mx/temas/exportacionesef/
Programa: https://www.inegi.org.mx/programas/exporta_ef/
Banco de Información Económica:
https://www.inegi.org.mx/app/indicadores/bie.html