Entre el primer trimestre de 2021 y de 2022, los municipios del norte del país tuvieron las menores tasas de informalidad laboral
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) pone a disposición del público los Indicadores Laborales para los Municipios de México (ILMM) 2022: estimación en áreas pequeñas. Su objetivo es ampliar la información de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Nueva Edición (ENOEN) con desagregación a nivel municipal. La medición de los ILMM se realiza mediante técnicas de estimación en áreas pequeñas, lo que fortalece el análisis estadístico de la información laboral disponible.
Las estimaciones sobre las características laborales para los municipios de México incluyen a la Población Económicamente Activa (PEA), a la población ocupada (ocupados) y a la población ocupada informal (informales).
Principales resultados
Del primer trimestre de 2021 al de 2022, la mayoría de los municipios no presentó cambios significativos en sus tasas de PEA, de población ocupada y de población ocupada informal.
De los 2 mil 469 municipios considerados para la estimación, 179 presentaron incrementos en la PEA, 11 aumentaron en ocupación y 110, en ocupación informal. En contraste, hubo decrementos para 74 municipios en la PEA, 10 en ocupación y 84 en ocupación informal. En 10 de los 20 municipios de Nayarit, aumentó la informalidad.
Con el propósito de observar el comportamiento de la información desagregada a nivel municipal, se generó una gráfica circular para cada característica laboral. Se presentan tres anillos: el externo contiene la tasa de la PEA (azul); el anillo intermedio, la tasa de ocupados (rojo) y el anillo interno, la tasa de informales (café). Los resultados se agrupan en sectores: cada uno corresponde a una entidad federativa y a una de las tres tasas estimadas.
La altura de los sectores (eje vertical) representa las tasas estimadas. La elección se hizo con base en el rango de variación correspondiente. Así, para la PEA, este rango va de 30.0 a 80.0 %; para ocupados, de 80.0 a 100 % y para informales, de 25.0 a 100 por ciento. En el eje horizontal de cada sector se ubicaron todos los municipios ordenados de forma creciente, según su población de 15 años y más.
Las mayores dispersiones se observaron para la informalidad, seguida de la PEA y de la ocupación. Ciertas entidades —sobre todo las que tienen pocos municipios— resaltaron con valores un tanto homogéneos para estas dos últimas variables, como Aguascalientes, Baja California y Colima.
Entre sectores se registraron diferencias. Por ejemplo, en Guerrero, Oaxaca y Puebla se presentaron altas tasas de ocupación, acompañadas de altas tasas de informalidad. Por su parte, Nuevo León, Aguascalientes y Baja California mostraron menores valores de ambas variables, con respecto a otras entidades federativas.
Los estados con más municipios donde la tasa de la PEA es menor a 50 % fueron: Nuevo León (9 de 51 municipios), Veracruz (37 de 212) y Guerrero (10 de 81).
De las 16 demarcaciones territoriales de Ciudad de México, 14 (87.5 %) registraron una tasa de población ocupada por debajo de 96 por ciento. En una situación similar se ubicaron 12 municipios de Tabasco (de un total de 17) y 22 de los 60 que componen Tlaxcala. Guerrero, Quintana Roo y Sonora no registran municipios con estrato «muy bajo».
En el norte del país se concentraron los municipios con menores tasas de informalidad laboral; sin embargo, los del sur presentan una situación contraria: 86 % de los municipios de Oaxaca; 75 % de los de Guerrero y 64 % de los de Chiapas presentaron una elevada tasa de informalidad.
Mediante la estimación en áreas pequeñas, el INEGI atiende la necesidad de desarrollar nuevas opciones técnicas y metodológicas que fortalezcan la infraestructura estadística. Esta información contribuye a facilitar la toma de decisiones en torno a la planeación, diseño y evaluación de programas sociales.