En el tercer trimestre de 2022 y con cifras desestacionalizadas, el Indicador Trimestral del Producto Interno Bruto Turístico aumentó 1.6 %, en términos reales, con respecto al trimestre previo. Por su parte, el del Consumo Turístico Interior creció 2.7 por ciento.
A su interior, el PIB turístico de bienes ascendió 5.1 % y el de servicios, 1.2 por ciento.
A tasa anual, el Indicador Trimestral del Producto Interno Bruto Turístico creció 12.1 % y el del Consumo Turístico Interior, 14.5 por ciento. En términos reales en el trimestre julio-septiembre de 2022. Por componente, el de servicios incrementó 12.8 % y el de bienes, 8.3 por ciento.
Indicador Trimestral del Consumo Turístico Interior (ITCTI)
En el tercer trimestre de 2022 y con datos ajustados por estacionalidad, el ITCTI aumentó 2.7 % con respecto al trimestre inmediato anterior. De manera desagregada, el ITCTI receptivo creció 3.2 % y el interno, 2.6 por ciento.
En su comparación anual y con datos desestacionalizados, el ITCTI mostró un alza de 14.5 % durante el trimestre julio-septiembre de 2022. Por componente, el interno incrementó 14.5 % y el receptivo, 14.2 por ciento.
Nota al usuario
Los Indicadores Trimestrales de la Actividad Turística (ITAT) se actualizan una vez que se dispone de la información de corto plazo del Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM) y de la Cuenta Satélite del Turismo de México (CSTM) 2021. Como resultado de incorporar dicha información, se identifican diferencias en los niveles de los índices y variaciones que se publicaron oportunamente. La actualización se hace con base en los «Lineamientos de cambios a la información divulgada en las publicaciones estadísticas y geográficas del Instituto Nacional de Estadística y Geografía» que se complementan con las Normas Especiales para la Divulgación de Datos del Fondo Monetario Internacional (FMI).
La tasa de no respuesta en la captación de las encuestas económicas que se consideraron para la integración de los ITAT, en el tercer trimestre de 2022, registró porcentajes apropiados de acuerdo con el diseño estadístico de las muestras. La captación de los registros administrativos y los datos primarios que divulga el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) permitió la generación de estadísticas con niveles altos de cobertura y precisión.