Índice Nacional de Precios al Consumidor presentó un crecimiento de 1.14 por ciento
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en noviembre de 2021 el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) presentó un crecimiento de 1.14 por ciento respecto al mes inmediato anterior. Con este resultado la inflación general anual se ubicó en 7.37 por ciento. En el mismo mes de 2020 las cifras fueron de 0.08 por ciento mensual y de 3.33 por ciento anual.
El índice de precios subyacente tuvo un incremento mensual de 0.37 por ciento y de 5.67 por ciento anual; por su parte, el índice de precios no subyacente aumentó 3.45 por ciento mensual y 12.61 por ciento anual.
Dentro del índice de precios subyacente, los precios de las mercancías mostraron un alza de 0.31 por ciento mensual y los de los servicios de 0.43 por ciento.
Al interior del índice de precios no subyacente, los precios de los productos agropecuarios se elevaron 4.48 por ciento y los de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno subieron 2.64 por ciento, como consecuencia en mayor medida, de la conclusión del subsidio al programa de tarifas eléctricas de temporada de verano en 11 ciudades del país, donde el INPC tiene cobertura.
Inflación por componentes
La variación mensual en noviembre de este año de los índices subyacente y no subyacente fue de 0.37 y de 3.45 por ciento, respectivamente. Los datos comparables para el mismo periodo de 2020 fueron de (-)0.08 y de 0.56 por ciento.
La inflación anual del INPC en el penúltimo mes de 2021 fue de 7.37 por ciento; en el mismo mes del año anterior se ubicó en 3.33 por ciento. A su interior, la variación anual de los índices subyacente y no subyacente fue de 5.67 y de 12.61 por ciento, en ese orden. En igual periodo de 2020 las cifras correspondientes fueron de 3.66 y de 2.33 por ciento.
En la segunda quincena de noviembre de 2021 el INPC tuvo un alza de 0.51 por ciento, como resultado de los índices de la primera y segunda quincena de noviembre de 116.584 y de 117.184, respectivamente.
Por último, el índice de precios de la canasta de consumo mínimo, presentó un incremento de 1.27 por ciento mensual y de 8.35 por ciento anual; en el mismo periodo de 2020 las cifras correspondientes fueron de 0.14 y de 3.47 por ciento.
Nota al usuario
Como se informó de manera oportuna, dadas las medidas adoptadas por el INEGI ante el estado de emergencia sanitaria originada por el COVID-19, a partir de abril de 2020 y mientras dure esta contingencia, la medición del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) seguirá utilizando medios electrónicos como el internet, correo electrónico, teléfono y otras tecnologías de la información para obtener sus cotizaciones en tanto sea posible retomar la visita directa a los comercios. Los resultados se darán a conocer de acuerdo con el Calendario de Difusión de Información Estadística y Geográfica y de Interés Nacional establecido por el Instituto.
Desde abril de 2020 y aún en la segunda quincena de noviembre de 2021, la recopilación de precios enfrentó el cierre temporal o la limitación de actividades en los establecimientos donde el INEGI cotiza los productos del INPC de manera regular, utilizando para ello los medios electrónicos mencionados. Lo anterior da lugar a un grupo de artículos sin acceso a su precio. El cierre de los establecimientos ocurre durante este periodo de contingencia porque: realizan actividades económicas no esenciales, por otras medidas sanitarias o por voluntad del propio dueño del negocio. La falta de precios se distribuyó entre todos los genéricos y estadísticamente sólo afectó a aquellos que representan el 0.04% del ponderador del gasto total de la canasta nacional. Estas medidas están apegadas a las recomendaciones que han propuesto los organismos internacionales debido a esta contingencia.
Nota metodológica
El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) es un indicador económico que mide, a lo largo del tiempo, la variación promedio de los precios de una canasta de bienes y servicios representativa del consumo de los hogares del país. Estas variaciones de precios repercuten de manera directa en el poder adquisitivo y en el bienestar de los consumidores, razón por la cual el INPC es un indicador trascendente y de interés general para la sociedad. La tasa de crecimiento del INPC de un periodo a otro permite medir el fenómeno económico conocido como inflación.
Las características metodológicas del INPC son:
• Periodo base
El periodo de referencia del INPC es la segunda quincena de julio de 2018=100. A partir de este periodo se efectúan las comparaciones de los precios, por lo que se le denomina periodo base de comparación de los precios.
• Canasta de bienes y servicios
La canasta está integrada por una muestra de poco más de 120 mil productos y servicios específicos, agrupados en 299 genéricos , con lo cual se alcanza una cobertura de 91 ramas de actividad económica, correspondientes a los sectores agrícola, ganadero, industrial y de servicios. La canasta del INPC con base en 2018 se construyó con la información de los gastos de consumo de los hogares que proporcionó la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (Engasto) 2012 y 2013.
• Estructura de ponderación
Define la participación del gasto de un bien o servicio en la canasta de bienes y servicios representativa del consumo de los hogares del país. La suma del total de ponderaciones de la canasta es igual a 1. Para considerar un genérico en la canasta de bienes y servicios del INPC su ponderación debe ser igual o mayor a 0.01 por ciento. La estructura de las ponderaciones se construyó con información de la Engasto 2012 y 2013 y la ENIGH 2014. El alcance de los ponderadores es de los hogares a nivel nacional.
• Muestreo de puntos de venta
Los puntos de venta son las unidades económicas o establecimientos donde los investigadores de precios cotizan los precios de los productos específicos de la canasta del INPC. Para el INPC 2018 fueron seleccionados, a través de un esquema de muestreo probabilístico 248 productos genéricos y 51 no probabilístico. En este último caso se consideran los servicios cuyas tarifas son autorizadas o reguladas por el gobierno, solo existe uno o pocos oferentes, no se cuenta con un marco de muestreo u otros bienes y servicios cuyo precio es muy semejante, por lo que no es necesario aplicar un muestreo probabilístico.
• Cobertura geográfica de las cotizaciones
Las cotizaciones de precios se realizan en una muestra de establecimientos ubicados en 55 áreas geográficas de las 32 entidades federativas del país. Cada quincena se cotiza en promedio 159 mil 500 precios de los productos y servicios específicos de los 299 genéricos. Las cotizaciones de alimentos se realizan por lo menos dos veces durante la quincena que se reporta; para el resto de los productos se obtienen los precios por lo menos una vez en dicho periodo.
• Cálculo del INPC
El Código Fiscal de la Federación, en su artículo 20-Bis, fracción V, establece que el INPC se calculará utilizando la fórmula de Laspeyres. Se calcula en dos etapas. En la primera se calculan los índices elementales por genérico y área geográfica mediante un Índice de Jevons. En la segunda etapa se calculan los índices de precios de nivel superior con el Índice de Laspeyres.
• Publicación de resultados
El cálculo y divulgación del INPC se hace quincenal y mensualmente; se publica los días 10 y 25 de cada mes en el Diario Oficial de la Federación, o el día hábil anterior en caso de que estas fechas sean sábado, domingo o día festivo. El día 25 de cada mes se publica el cálculo de la primera quincena del mes, y el día 10 se difunde el índice que corresponde al dato mensual y a su segunda quincena. Por internet se difunden en la página del INEGI, un día antes de su publicación en el Diario Oficial, junto con un Comunicado de prensa.