Más de la tercera parte de los municipios cuenta entre 20 y 30 mil pesos; menos de 1% recibió 70 mil o más
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) pone a disposición del público información sobre el Ingreso Corriente para los Municipios de México (ICMM) 2020. El objetivo de este programa es ampliar la información de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH), Nueva serie, con estimaciones de la variable Ingreso Corriente Promedio Trimestral por Hogar (ICPTH) a nivel municipal. Con ello, el Instituto proporciona herramientas para fortalecer el análisis estadístico de la información disponible.
La medición del ICMM se realiza mediante técnicas de estimación en áreas pequeñas, las cuales permiten conocer la estimación de la variable ICPTH, para cada uno de los 2 mil 458 municipios del país.
Principales resultados
Cada municipio recibió una clasificación, dentro de uno de los siete estratos determinados, de acuerdo con el valor de la estimación del ICPTH.
Más de la tercera parte de los municipios se ubicó en el estrato bajo, es decir, con un ICPTH entre 20 mil y 30 mil pesos. En contraste, solo 17 municipios (lo que representa menos de 1 %) se clasificó en el estrato muy alto, con un ICPTH igual o mayor a 70 mil.
Aunque cada entidad federativa tiene municipios con ingresos altos y bajos, hay estados donde las cifras estimadas para sus municipios son similares dentro de la misma entidad. Ejemplo de este caso es Baja California. En otros estados, los valores entre sus municipios tienen varianza pronunciada, es decir, son heterogéneos. Así, en Nuevo León, el municipio de San Pedro Garza García tiene un ICPTH muy alto; sin embargo, en esa misma entidad, también se encuentra el municipio Mier y Noriega, cuyo valor entra en el rango bajo.
En las frecuencias acumuladas, las estimaciones van de un rango de 12 mil 809 a 115 mil 472 pesos, la menor es para el municipio de San Juan Cancuc, Chiapas, y la más alta corresponde a San Pedro Garza García, Nuevo León. La diferencia entre las estimaciones de estos dos municipios es de casi 102 mil 664.
La cuarta parte de los municipios de México perciben un ICPTH de 26 mil 825 pesos o menos. Para la mitad de los municipios, la cifra no sobrepasa 32 mil 907 y, en 75 % de los municipios, el valor es de hasta 41 mil 180. De los municipios del país, 39.1 % no supera un ICPTH de 30 mil, 83.3 % no llega a 45 mil y 97.6 % no excede de 60 mil.
Al seleccionar el estrato con mayor cantidad de municipios por estado, se observó lo siguiente:
• Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Puebla, Veracruz de Ignacio de la Llave y Yucatán son las entidades que más unidades geográficas tienen en el estrato bajo.
• Campeche, Durango, Hidalgo, México, Michoacán de Ocampo, Morelos, Querétaro, San Luis Potosí, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala y Zacatecas son los estados con más municipios en el estrato bajo medio.
• Aguascalientes, Coahuila de Zaragoza, Chihuahua, Guanajuato, Jalisco, Nayarit, Quintana Roo, Sinaloa y Sonora son los que tienen más unidades geográficas en el estrato medio.
• En Baja California Sur y Nuevo León, el estrato con mayor prevalencia en sus municipios es el alto medio.
• Baja California y Ciudad de México tienen más unidades geográficas en el estrato alto que en cualquier otro estrato.
• En el caso de Colima, 40 % de sus municipios se encuentran en el estrato medio y 40 %, en el alto medio.
Ninguno de los municipios de Chiapas, Guerrero y Quintana Roo se encuentra en los tres estratos con ingresos más elevados (alto medio, alto o muy alto). Baja California, Baja California Sur y Ciudad de México no tienen unidades geográficas en los tres estratos con ingresos más reducidos (bajo medio, bajo o muy bajo). Las dos primeras tampoco tienen municipios en el estrato medio.
En los municipios con el menor ICPTH, 62.5 % pertenece a Chiapas. A excepción de Batopilas de Manuel Gómez Morín, en Chihuahua, el resto de estos municipios se concentra en cinco entidades federativas: Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Puebla y Veracruz.
Mediante la estimación en áreas pequeñas, el INEGI atiende la necesidad de desarrollar nuevas opciones técnicas y metodológicas que fortalecen la infraestructura estadística. Esta información facilita la toma de decisiones en torno a la planeación, diseño y evaluación de programas sociales. La información completa puede consultarse en:
https://www.inegi.org.mx/investigacion/icmm/