Jacona, cuarta ciudad del país donde se registraron los mayores aumentos de precios de productos
En el último mes de 2021, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró un incremento de 0.36 por ciento respecto al mes inmediato anterior. Con este resultado, la inflación general anual terminó el año en 7.36 por ciento. En el mismo mes de 2020, la inflación mensual fue de 0.38 por ciento y la anual de 3.15 por ciento.
En la información presentada por el INEGI, destaca Michoacán como la tercera entidad con mayor aumento mensual de precios con un 0.73 por ciento, por debajo de Campeche, con 0.99 y de Yucatan, con 0.83 y muy lejos del Estado de México, que fue el estado con la mayor disminución de precios, -.06 por ciento.
Y Jacona se ubica en cuarto lugar, entre las ciudades del país en las que se levanta la encuesta, con mayor variación de precios mensual -de noviembre a diciembre- con 0.85; en el rango, la ciudad más cara fue Tapachula, Chiapas, con aumento de 1.14; seguida de Ciudad Juárez, Chihuahua, con 1.02, y Campeche, en tercero, con 0.85 por ciento.
El índice de precios subyacente -que se obtiene eliminando del cálculo del INPC los bienes y servicios cuyos precios son más volátiles, o bien que su proceso de determinación no responde a condiciones de mercado-, presentó un aumento mensual de 0.80 por ciento y uno anual de 5.94 por ciento. En el mismo periodo, el índice de precios no subyacente retrocedió 0.90 por ciento a tasa mensual y mostró un alza de 11.74 por ciento a tasa anual.
Dentro del índice subyacente, los precios de las mercancías subieron 0.91 por ciento a tasa mensual y los de los servicios 0.68 por ciento.
Al interior del índice no subyacente, a tasa mensual, los precios de los productos agropecuarios disminuyeron 0.08 por ciento y los de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno bajaron 1.56 por ciento.
Durante la primera y segunda quincena de diciembre de 2021, el INPC registró niveles de 117.301 y 117.314, respectivamente. Esto implicó una variación quincenal de 0.01 por ciento.
Por último, el índice de precios de la canasta de consumo mínimo tuvo un incremento mensual de 0.29 por ciento y uno anual de 8.11 por ciento. En el mismo periodo de 2020, las cifras correspondientes fueron de 0.51 y de 3.44 por ciento.
Nota al usuario
Como se informó de manera oportuna, dadas las medidas adoptadas por el INEGI ante el estado de emergencia sanitaria originada por la COVID-19, a partir de abril de 2020 y mientras dure esta contingencia, la medición del INPC seguirá utilizando medios electrónicos como el internet, correo electrónico, teléfono y otras tecnologías de la información para obtener sus cotizaciones en tanto sea posible retomar la visita directa a los comercios. Los resultados se darán a conocer de acuerdo con el Calendario de Difusión de Información Estadística y Geográfica y de Interés Nacional establecido por el Instituto.
Desde abril de 2020 y aún en la segunda quincena de diciembre de 2021, la recopilación de precios enfrentó el cierre temporal o la limitación de actividades en los establecimientos donde el INEGI cotiza los productos del INPC de manera regular, utilizando para ello los medios electrónicos mencionados. Lo anterior da lugar a un grupo de artículos sin acceso a su precio. El cierre de los establecimientos ocurre durante este periodo de contingencia porque: realizan actividades económicas no esenciales, por otras medidas sanitarias o por voluntad del propio dueño del negocio. La falta de precios se distribuyó entre todos los genéricos y estadísticamente sólo afectó a aquellos que representan el 0.04% del ponderador del gasto total de la canasta nacional. Estas medidas están apegadas a las recomendaciones que han propuesto los organismos internacionales debido a esta contingencia.