El coordinador de Proyectos Especiales del Colegio de Economistas presentó un estudio donde alerta de una preocupante reducción en industria y servicios
Estudios diversos realizados por el Colegio de Economistas del Estado de Michoacán (CEEM) durante el primer trimestre del año, arrojan que con excepción de las actividades del sector primario (campo), las actividades de los sectores industriales y de servicios han registrado un franco descenso en sus desempeños. La economía de Michoacán de acuerdo a los índices del INEGI reportó un decrecimiento de 0.2 por ciento, es decir, un desplome, según informó Heliodoro Gil Corona, coordinador de Proyectos Especiales del CEEM.
En rueda de prensa esta mañana, al presentar su estudio denominado Michoacán en Franca Recesión Económica (Análisis del Primer Trimestre y Perspectiva Anual 2019), el doctor en Economía y catedrático de la Universidad Michoacana, alertó que es preocupante la tendencia económica observada en la entidad desde el inicio de este 2019 pues tan solo el PIBE (Producto Interno Bruto Estatal) cayó hasta un 1.3 por ciento al cierre del año anterior, por lo que para este año la expectativa económica de cierre ajustada es de un aumento real marginal del 0.4 por ciento.
Esto significa que el PIBE pasará de un valor a precios constantes de 426 mil 688 millones de pesos a 428 mil 395 millones de pesos, según expuso, y advirtió que existe un alto riesgo de que la economía estatal registre una tasa cero negativa, dependiendo de que ocurra mayor deterioro en los indicadores señalados.
Gil Corona refirió que la actividad económica total de Michoacán bajó para el inicio de 2019 y pasó a ocupar el estado del lugar 9 a nivel nacional que ocupó en 2018, al puesto 27. De Enero a Marzo de este año las economías en la mayoría de las entidades se relajaron, seis registraron tasas negativas, siete crecieron por debajo de la tasa de crecimiento del país de 1.2 por ciento.
Explicó que comparando los registros de los primeros tres meses del presente año con el mismo periodo de 2018, se advierte una contracción fuerte en casi todas las actividades secundarias, la minería continúa en retroceso con una tasa del menos 7.6 por ciento, y en un 6.3 por ciento la industria de la construcción. En tanto que con respecto a los servicios el estado reportó una sorpresiva caída hasta el menos 0.7 por ciento debido al desplome en la actividad del comercio al mayoreo y menudeo.