Las de mayor aportación son Ciudad de México, estado de México, Nuevo León, Jalisco, Veracruz de Ignacio de la Llave, Guanajuato, Baja California, Coahuila de Zaragoza, Sonora, Chihuahua, Puebla y Tamaulipas
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados del Producto Interno Bruto por entidad federativa (PIBE) 2021. Este programa permite a las y los usuarios dar seguimiento a la dinámica de las entidades federativas, sus respectivas actividades económicas y su participación en el Producto Interno Bruto (PIB) nacional. El PIBE, con año base 2013, se deriva del Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM) y proporciona información en valores corrientes, a precios constantes, índices de precios implícitos e índices de volumen físico.
Principales resultados
En 2021 el PIBE total a precios básicos fue de 24 225 440 millones de pesos corrientes. Este monto se integró principalmente por la contribución de Ciudad de México, estado de México, Nuevo León, Jalisco, Veracruz de Ignacio de la Llave, Guanajuato, Baja California, Coahuila de Zaragoza, Sonora, Chihuahua y Puebla. En conjunto, contribuyeron con 66.7 % del PIB nacional a precios básicos -se excluyen los impuestos netos a los productos-.
Ciudad de México participó con 3 701 686 millones de pesos, estado de México, con 2 212 972 millones; Nuevo León, con 2 016 768 millones; Jalisco, con 1 759 742 millones; Veracruz de Ignacio de la Llave, con 1 075 630 millones; Guanajuato, con 1 029 274 millones; Baja California, con 923 218 millones; Coahuila de Zaragoza, con 901 801 millones; Sonora, con 891 434 millones; Chihuahua, con 878 625 millones y Puebla, con 759 807 millones.
ESTRUCTURA DEL PIB POR ENTIDAD FEDERATIVA POR GRUPOS DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS
Actividades primarias
Durante 2021, el PIB de las actividades primarias, integradas por Agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza, alcanzaron 1 003 550 millones de pesos corrientes. Jalisco contribuyó con 13.2 por ciento. Siguieron Michoacán de Ocampo, con 9.5 %; Sinaloa, con 7.8 %; Veracruz de Ignacio de la Llave, con 7 %; Chihuahua, con 6.5 %; Sonora, con 6.1 %; Guanajuato, con 5.4 %; Puebla, con 3.4 %; estado de México, con 3.3 %; Durango, con 3.1 % y Oaxaca, con 2.9 por ciento. El resto de los estados participaron con 31.9 por ciento.
Actividades secundarias
En 2021, las actividades secundarias, conformadas por Minería, Industrias manufactureras, Construcción y Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica y suministro de gas por ductos al consumidor final, registraron un monto de 7 956 358 millones de pesos corrientes.
Las entidades que más aportaron a la cifra anterior fueron: Nuevo León, con 10.6 %; estado de México, con 7.2 %; Jalisco, con 6.7 %; Coahuila de Zaragoza, con 6.3 %; Sonora, con 5.6 %; Baja California, con 5.2 %; Guanajuato, con 5.1 %; Chihuahua y Ciudad de México, con 4.9 % en cada estado; Campeche, con 4.6 % y Tabasco, con 4.3 por ciento. El resto de los estados participaron de manera agregada, con 34.6 por ciento.
Actividades secundarias sin considerar la minería petrolera
En algunos estados, la minería petrolera -se conforma por extracción de petróleo y gas y perforación de pozos petroleros y de gas- incide significativamente en el PIB
Actividades terciarias
En 2021, este grupo de actividades –que incluye Comercio; Transportes, correos, y almacenamiento; Información en medios masivos; Servicios financieros y de seguros; Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles; Servicios profesionales, científicos y técnicos; Corporativos; Servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de remediación; Servicios educativos; Servicios de salud y de asistencia social; Servicios de esparcimiento, culturales y deportivos, y otros servicios recreativos; Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas; Otros servicios excepto actividades del gobierno, y Actividades legislativas, gubernamentales, de impartición de justicia y de organismos internacionales y extraterritoriales- generó un PIB de 15 265 532 millones de pesos corrientes. De estos, Ciudad de México participó con 21.7 %; estado de México, con 10.5 %; Nuevo León, con 7.6 %; Jalisco, con 7.1 %; Veracruz de Ignacio de la Llave, con 4.4 %; Guanajuato, con 3.7 %; Baja California, con 3.2 %; Puebla, con 3.0 %; Chihuahua, con 2.8 %; Tamaulipas, con 2.7 % y Michoacán de Ocampo, con 2.6 por ciento. Los estados restantes contribuyeron con 30.6 por ciento.
Dinámica de los estados en la economía nacional
Durante 2021, el PIB nacional registró una variación anual de 4.6 % en términos reales, con relación a 2020. En similar periodo, Campeche fue el único estado con una variación negativa, de 4.1 por ciento.
Los estados que presentaron mayores crecimientos a nivel nacional fueron: Quintana Roo, con una tasa de 16 %; Baja California Sur, con 15.8 %; Nayarit, Baja California y Tabasco, con 8.2 % en cada entidad; Yucatán, con 7.1 %; Querétaro, con 6.2 %; Nuevo León, con 6.1 %; Coahuila de Zaragoza y México, con 5.9 % cada uno; Durango, con 5.5 %; Chiapas y Jalisco, con 5.4 % en cada caso; Oaxaca, con 5.1 % y Chihuahua y Guanajuato, con 4.9 % en cada estado. El resto de las entidades con crecimiento, mostraron variaciones porcentuales de 4.2 a 0.2 por ciento.
La información del PIBE puede consultarse en:
https://www.inegi.org.mx/programas/pibent/2013/
Nota al usuario
Este producto se actualiza una vez que se dispone de la información estadística más reciente de las Cuentas de Bienes y Servicios 2021 versión preliminar y de las encuestas, los registros administrativos y los datos primarios de 2021 y 2022. Como resultado de incorporar dicha información, se identifican diferencias en los niveles de los valores en millones de pesos, variaciones anuales y estructuras porcentuales que se publicaron oportunamente. La actualización se hizo con base en los «Lineamientos de cambios a la información divulgada en las publicaciones estadísticas y geográficas del Instituto Nacional de Estadística y Geografía» que se complementan con las «Normas Especiales para la Divulgación de Datos» del Fondo Monetario Internacional (FMI).
Para las actividades agropecuarias, petroleras, de energía, gas y agua, de servicios financieros y del gobierno se incluyeron los registros administrativos provenientes de las empresas y Unidades del Estado que se recibieron oportunamente vía correo electrónico y por internet.