Las horas trabajadas aumentaron 0.8% y las remuneraciones medias reales pagadas descendieron 0.3%
En marzo de 2022 y con datos ajustados por estacionalidad, los resultados de la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM) muestran que el personal ocupado total del sector manufacturero se incrementó 0.4% a tasa mensual.
A continuación, se presentan los resultados para marzo de 2022, de la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM) que lleva a cabo el INEGI en establecimientos del sector manufacturero.
Personal ocupado total
En marzo de 2022, el personal ocupado total en la industria manufacturera aumentó 0.4% a tasa mensual. El número de obreros creció 0.5% y el de los empleados 0.3%.
Horas trabajadas
En marzo de este año, las horas trabajadas en las industrias manufactureras aumentaron 0.8% respecto a las de febrero pasado. Las correspondientes a los obreros subieron 0.8% y las de los empleados 0.4%.
Remuneraciones medias reales pagadas
En marzo de 2022, las remuneraciones medias reales pagadas (sueldos, salarios y prestaciones sociales) en el sector manufacturero cayeron 0.3% a tasa mensual. De manera desagregada, tanto los salarios pagados a obreros como los sueldos pagados a empleados disminuyeron 0.4% y las prestaciones sociales retrocedieron 0.1% en su comparación mensual.
Nota al usuario
La tasa de no respuesta de la EMIM, correspondiente a marzo de 2022, registró porcentajes apropiados conforme al diseño estadístico de la encuesta. Esto permitió generar estadísticas con niveles altos de precisión. Se presentan resultados de 223 clases de actividad. Se recomienda usar con reserva las estimaciones para 15 clases, que representan 3.1% con relación a la variable de ingresos del total de las Industrias Manufactureras. Entre dichas clases se encuentran: Elaboración de azúcar de caña; Fabricación de tubos y postes de hierro y acero; Fabricación de pinturas y recubrimientos; Corte y empacado de carne de ganado, aves y otros animales comestibles; Fabricación de acumuladores y pilas; Fabricación de velas y veladoras; Beneficio del arroz, y Fabricación de tanques metálicos de calibre grueso, entre otras.
Por otra parte, las cifras desestacionalizadas y de tendencia-ciclo pueden estar sujetas a revisiones por el impacto de la emergencia sanitaria de la COVID-19. La estrategia que siguió el INEGI fue revisar cada serie de tiempo y analizar la necesidad de incluir algún tratamiento especial, como el de Outliers, en los modelos de ajuste estacional para los meses de la contingencia. Lo anterior para que los grandes cambios en las cifras originales no influyeran de manera desproporcionada en los factores estacionales utilizados.