spot_img
12.4 C
Morelia
lunes, agosto 18, 2025

Presentan el Estudio de Caso Sobre la Economía Social en México, 2013 y 2018

inegi economia socialEn 2018, el PIB de la economía social alcanzó los 354 mil 706 millones de pesos

 

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en colaboración con el Instituto Nacional de la Economía Social (INAES), da a conocer los resultados del «Estudio de caso sobre la economía social de México, 2013 y 2018», que forma parte del proyecto «Estudio de caso para la generación de la Cuenta Satélite de la Economía Social de México (CSESM)». El objetivo de este programa experimental es proporcionar el panorama de la participación de la economía social en el Producto Interno Bruto (PIB) del país, tanto en el empleo como en las relaciones de producción.

Las entidades de la economía social son organizaciones con autonomía. En estas, sus integrantes reúnen una doble condición de trabajadores y socios. Su objetivo es satisfacer las necesidades de esas y esos integrantes y de las comunidades donde se desenvuelven.

Para realizar este estudio se contó con el apoyo económico adicional del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), a través de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Principales resultados

En 2018, el PIB de la economía social alcanzó un monto de 354 mil 706 millones de pesos en valores corrientes, lo que equivale a 1.6 % del PIB nacional. Al desagregar por los sectores que considera el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN), las actividades primarias contribuyeron con 1.23 %; los servicios financieros, con 0.26 %; la industria manufacturera participó con 0.04 %; el comercio, con 0.02 %; el transporte, con 0.02 % y el restante 0.03 % correspondió a otros sectores, tales como el de minería y la construcción.

En 2018 y a precios corrientes, 76.5 % del PIB de la economía social se distribuyó en actividades primarias; 16.4 %, en servicios financieros; 2.8 %, en manufacturas; 1.5 %, en comercio; 1.5 %, en transporte y 1.3 %, en sectores como el de la minería y la construcción.

En 2018, medida a precios de 2013, la economía social presentó un incremento de 30.3 % con respecto a 2013. En el mismo periodo, el total de la economía creció 13.2 por ciento.

Por clasificación funcional, para 2018, el PIB de la economía social se conformó por el aporte de los ejidos, con 70.7 %; de las sociedades cooperativas de ahorro y préstamo, con 15.1 %; de las comunidades, con 4.4 %; de las sociedades cooperativas, con 4.0 %; de las sociedades de producción rural, con 1.8 % y del resto de organismos, con 4.0 por ciento.

Los puestos de trabajo que aporta la economía social se componen de: puestos de trabajo ocupados remunerados (trabajadoras y trabajadores contratados con remuneración) y de puestos de trabajo ocupados no remunerados (socias y socios-trabajadores y sus familias, cuya retribución a su trabajo corresponde a las ganancias obtenidas en la actividad).

En 2018, la economía social generó un millón 751 mil 695 puestos de trabajo ocupados remunerados. Estos puestos representaron 4.5 % de los puestos ocupados remunerados en el total de la economía nacional. Según sexo, 87.4 % correspondió a hombres y 12.6 %, a mujeres.

Los puestos de trabajo ocupados no remunerados sumaron 2 millones 606 mil 436. Al distinguir por sexo, la ocupación de hombres fue de 76.4 % y de mujeres, de 23.6 por ciento.

En 2018, según clasificación funcional, los puestos de trabajo ocupados no remunerados se distribuyeron en: ejidos, con 86.7 %; comunidades, con 9.2 %; sociedades cooperativas, con 3.9 % y las sociedades de producción rural, con 0.2 por ciento.

Noticias Recientes
spot_img
Noticias Relacionadas