En el rubro de personal ocupado dependiente de la razón social fue de 51.5 % y la de mujeres, de 48.5 % del promedio de contratación
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer los resultados preliminares de la Encuesta Anual de Servicios Privados no Financieros (EASPNF) 2021. El objetivo de la EASPNF es captar, procesar y divulgar información estadística económica básica, actualizada y de calidad, sobre las actividades de servicios prestados por el sector Servicios Privados No Financieros (SPNF) a nivel nacional. La información permite conocer las principales características estructurales del sector y, de esta manera, definir las tendencias y su influencia en la economía nacional. Además, sirve como apoyo para la toma de decisiones en materia de política económica.
Principales resultados
En el sector SPNF, la participación de hombres en el rubro de personal ocupado dependiente de la razón social fue de 51.5 % y la de mujeres, de 48.5 % del promedio de contratación. Del personal ocupado no dependiente, el porcentaje de hombres fue 51.7 % y el de mujeres, 48.3 por ciento. A nivel de sector de actividad, el de mayor diferencia, en su distinción por sexo, para el rubro de personal dependiente de la razón social fue Servicios de esparcimiento, culturales y deportivos, y otros servicios recreativos, con 38 puntos porcentuales. Para el caso del personal no dependiente, el sector con mayor diferencia fue Información en medios masivos, con 34 puntos porcentuales.
En Servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos, así como en Información en medios masivos, el personal ocupado dependiente de la razón social se conformó mayoritariamente por hombres: 61.1 y 69.0 %, respectivamente. Las mujeres tuvieron mayor participación en Servicios educativos, con 63.4 % y en Servicios inmobiliarios y alquiler de bienes muebles e intangibles, con 58.6 por ciento.
En general, los materiales consumidos para la prestación de servicios representaron el mayor gasto para los establecimientos de los SPNF en todos los sectores, con porcentajes de 30.0 hasta 60.0 %, aproximadamente.
En el sector Información en medios masivos, la distribución del consumo se concentró en otros gastos por consumo, con 42.8 % y en materiales consumidos para la prestación de servicios, con 31.1 por ciento. Los de menor peso fueron los combustibles y lubricantes y los servicios de comunicación, con 0.2 y 0.3 %, respectivamente.
En cuanto a Servicios educativos, el gasto se concentró también en los materiales consumidos para la prestación de servicios y en otros gastos para por consumo de bienes y servicios, con 30.7 y 32.2 %, respectivamente.
Para el sector Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas, el consumo se concentró en los materiales consumidos para la prestación de servicios, con alrededor de 60.0 % de la distribución total del consumo de bienes y servicios.
En los SPNF, los ingresos recibidos por la prestación de servicios concentraron prácticamente el total de ingresos, con 93.9 por ciento. La compra-venta sin transformación de mercancías participó con 2.8 por ciento.
El ingreso por suministro de bienes y servicios en el sector Servicios de esparcimiento, culturales y deportivos, y otros servicios recreativos provino de la prestación de servicios, con un porcentaje de 86.9 por ciento. Siguió otros ingresos por suministro de bienes y servicios, con 8.9 por ciento.
Los ingresos recibidos por la prestación de servicios del sector Servicios profesionales, científicos y técnicos representaron 98.0 % del total.
Para los establecimientos de los ocho sectores de actividad de los SPNF, los bienes inmuebles representaron, en general, la mayor cantidad en activos fijos. Siguieron la maquinaria y equipo de producción y las unidades y equipo de transporte.
El sector Información en medios masivos, la maquinaria y equipo de producción presentó la mayor cantidad de activos fijos, con 76.1 % de la distribución total. Siguió equipos de cómputo y periféricos, con 11.5 por ciento.
En Servicios de salud y de asistencia social, los bienes inmuebles representaron el mayor porcentaje en activos fijos, con 57.3 por ciento. La maquinaria y equipo de producción contribuyó con 23.8 por ciento.
Los SPNF registraron, en promedio, 187.5 miles de pesos (mdp) en el indicador de Redistribución anual al empleo, 291.5 mdp en el Costo promedio del personal suministrado, así como 892.8 mdp en el indicador de ingresos totales por persona ocupada. El porcentaje de las Remuneraciones en ingresos totales para los SPNF fue, en promedio, de 22.9 % y el de gastos totales en los ingresos alcanzó un promedio de 54.6 por ciento.
De los ocho sectores de actividad de los SPNF, el que más ofreció capacitación al personal ocupado total fue Servicios de salud y de asistencia social, con 75.0 por ciento. El que menos lo hizo fue Servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de remediación, con 29.4 por ciento.
De las mujeres que participaron en el sector Servicios de Alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas, 77.8 % contó con nivel de educación básica. Para todos los sectores, la categoría sin instrucción fue la que resultó con los porcentajes más pequeños.
De los hombres que participaron en el sector Servicios de salud y de asistencia social, 72.8 % contó con educación media superior y superior. Lo anterior representa el porcentaje más alto en este aspecto. La categoría sin instrucción tuvo los porcentajes más bajos en todos los sectores.
Servicios de investigación científica fue el sector con mayor porcentaje de ingresos obtenidos por contratos o programas de colaboración económica internacional, con 76.9 por ciento. Siguió Información en medios masivos por la producción de programación de canales para sistemas de televisión, con 69.9 por ciento.
Las cifras de la EASPNF pueden consultarse en: https://www.inegi.org.mx/programas/easpnf/2013/
Nota al usuario
La tasa de no respuesta de la EASPNF 2021 registró porcentajes apropiados conforme al diseño estadístico de la encuesta. Esta no se concentró en algún dominio de estudio en particular y permitió la generación de estadísticas con niveles adecuados de cobertura y precisión.
Para los siguientes cuatro dominios (3.7 %) de estudio de la encuesta de los 89 que se consideran, se recomienda uso con reserva:
• Edición de software y edición de software integrada con la reproducción
• Escuelas de educación superior
• Agencias de representantes de artistas, deportistas y similares
• Manejo de desechos y servicios de remediación
Se comunica a las y los usuarios que el procesamiento y generación de resultados de la EASPNF, correspondiente a 2016 y 2017, se basó en información que captó directamente la encuesta. Con respecto a los resultados de 2018, el trabajo de campo se realizó como parte del levantamiento de los Censos Económicos 2019. Lo anterior permitió al Instituto disminuir los requerimientos para las y los informantes. En este sentido, la EASPNF 2018 provino principalmente de la información anualizada de la Encuesta Mensual de Servicios (EMS). De esta forma, mantuvo la oferta estadística y la oportunidad en la difusión de los resultados anuales. En este contexto, los resultados de la EASPNF correspondientes a 2018 podrían diferir de lo que presentaron los Censos Económicos. No obstante lo anterior, la publicación de los resultados definitivos de la EASPNF para dicho año, efectuada en diciembre de 2020, retomó la respectiva información censal.