spot_img
26.5 C
Morelia
jueves, mayo 1, 2025

Remuneraciones de personal ocupado en servicios privados no financieros fue de 55% para hombres y 45% para mujeres

De los sectores que más aportaron al valor total de los ingresos por suministro de bienes y servicios destacaron: Servicios de alojamiento temporal, con 21.1 % y Servicios de apoyo a los negocios, con 18.1 por ciento

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer los resultados de la Encuesta Anual de Servicios Privados No Financieros (EASPNF), serie 2018, con información referida a los años 2021 y 2022, cifras preliminares – posteriormente serán revisadas-.

Personal ocupado dependiente y no dependiente de la razón social

El personal dependiente de la razón social comprende al personal contratado directamente por esta razón social, de planta y eventual, que trabajó para el establecimiento, sujeto a su dirección y control y que cubrió, como mínimo, una tercera parte de la jornada laboral. El personal no dependiente de la razón social lo conforman quienes trabajaron para el establecimiento, pero dependían contractualmente de otra razón social y/ o las y los trabajadores que laboraron por cuenta propia para el establecimiento y que cobraron exclusivamente con base en honorarios o comisiones.

En el agregado de Servicios privados no financieros (SPNF), la participación del personal ocupado que depende de la razón social, fue de 93.0 % de hombres y 92.7 % de las mujeres del promedio de contratación en 2022; el resto, es decir, el personal no dependiente de la razón social que participó fue de 7.0 % hombres y 7.3 % mujeres, por lo que, esta distribución se mantuvo prácticamente igual para ambos sexos.

Ingresos por suministro de bienes y servicios

Monto que obtuvo el establecimiento durante el periodo por todas aquellas actividades de producción, comercialización o prestación de servicios.

En 2022, los ingresos por la prestación de servicios denotaron una mayor participación, con 93.2 % del total en los establecimientos; seguidos por los ingresos por la compraventa de mercancías sin transformación con 3.0 % durante 2022.

Al interior de SPNF, la mayor contribución a los ingresos correspondió a Servicios de alojamiento temporal, con 21.1 por ciento. Siguieron Servicios de apoyo a los negocios, con18.1 % e Información en medios masivos, con 16.1 %.

Activos fijos

Valor actualizado de todos aquellos bienes propiedad del establecimiento (cuya vida útil es superior a un año) que tienen la capacidad de producir o proporcionar las condiciones necesarias para la generación de bienes y servicios.

En el análisis de los datos estadísticos sobre la variable de los activos fijos, se observa que los establecimientos de servicios invirtieron en mayor proporción en bienes muebles, en este caso 50.8 % del total de los activos fijos en 2022. El tipo de activo fijo con menor inversión fueron equipos de cómputo y periféricos con 5.0 %.

Es de destacar que el sector de actividad y el tamaño de los establecimientos enmarca la distribución de los ingresos por comercio electrónico en el sector SPNF; en ese sentido, las páginas web de los establecimientos tuvieron un mayor peso con 44.7 %; por su parte, otras modalidades informáticas (ejemplo: intercambio electrónico de datos (EDI) u otras aplicaciones que usen conexión internet) y el correo electrónico, representaron 23.8 y 17.3 %, respectivamente.

Al interior de SPNF, la distribución de las remuneraciones con mayor diferencia entre hombres y mujeres se registró en Servicios personales y de reparación, con una diferencia de 53.4 puntos porcentuales. Por otro lado, el sector Servicios de alojamiento temporal tuvo la distribución menos desigual, con 3.6 puntos de diferencia.

Con relación a la distribución del personal ocupado masculino por nivel de estudios, se observó que en 2022, el personal con mayor proporción fue el que tuvo educación media superior. El personal con menor proporción, con apenas 1 %, fue el personal masculino sin instrucción escolar.

En el caso del personal femenino, se destaca que prácticamente las proporciones por nivel de estudio del personal ocupado son muy parecidos al personal masculino, y el personal con estudios de educación media superior es el de mayor proporción, con 16.3 %, mientras que 0.8 % reportó no contar con instrucción escolar.

Del personal ocupado que recibió capacitación, el más alto fue personal tanto masculino como femenino de producción y ventas con 38.6 y 32.6 %, respectivamente.

En cuanto a los tipos de programas de colaboración con empresas de otros países, el mayor fueron las empresas ubicadas en el extranjero y pertenecientes al mismo grupo empresarial con 40.2  por ciento. Por otro lado, las empresas no filiales ubicadas en el extranjero obtuvieron la menor proporción con 25.7 % de contratos o programas de colaboración con unidades económicas en otros países.

En la procedencia de créditos, préstamos o financiamiento que recibieron las empresas, destaca que 47.0 % de las unidades económicas de los SPNF recurrió a algún banco. Siguió 20.4 % que acudió a prestamistas privados o agiotistas y 13.5 % que obtuvo un crédito o financiamiento con personas propietarias o socias.

Noticias Recientes
spot_img
Noticias Relacionadas

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí