Los que más aportaron al valor total de los ingresos por suministro de bienes y servicios fueron Transporte de carga general, con 27.3 %; Transporte aéreo regular, con 22.6 % y Transporte de carga especializado, con 18.6 por ciento
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer los resultados de la Encuesta Anual de Transportes (EAT), serie 2018, con información referida a 2021 y 2022 con cifras preliminares -con carácter preliminar que se revisarán después-.
Personal ocupado dependiente y no dependiente de la razón social
En el agregado de Transportes, el personal ocupado que depende de la razón social tuvo una participación de 78.2 % de hombres. La suma de hombres y mujeres, en el rubro de personal ocupado no dependiente de la razón social, participó con 6.5 %.
En 2022, el promedio de participación del personal ocupado de Transportes y los servicios relacionados fue de 77.0 % para hombres y 23.0 % para mujeres.
Remuneraciones
Al considerar todas las actividades de los sectores 48- 49, las remuneraciones totales, según sexo, se distribuyeron de la siguiente manera: 74.6 % para hombres y 25.4 % para mujeres.
Ingresos por suministro de bienes y servicios
Los ingresos por suministro de bienes y servicios se originan por la oferta de las empresas de transportes, ya sea pasaje, carga o mensajería.
El comportamiento de los ingresos por suministro de bienes y servicios se aprecia en los dominios con más participación. Estos fueron: Transporte de carga general, con 27.3 %; Transporte aéreo regular, con 22.6 % y Transporte de carga especializado, con 18.6 %.
Activos fijos
En el análisis de los datos estadísticos sobre la variable de los activos fijos, se observa que los establecimientos de Transportes invirtieron más en unidades y equipo de transportes. Las actividades con más inversión en este rubro fueron: Transporte aéreo regular y no regular (87.1 y 95.1 %, respectivamente), Transporte escolar y de personal (95.2 %), Transporte urbano y suburbano de pasajeros de ruta fija (92.7 %) y Transporte foráneo de pasajeros de ruta fija (89.1 %).
La colocación de los servicios de transportes mediante redes o sitios web de las y los proveedores proporcionó el mayor ingreso a este sector.
La participación de las mujeres en las empresas de transportes se percibe como baja. Las mujeres que ingresan a estas empresas lo consiguen gracias a su nivel de estudio y, en términos relativos, las mujeres con mayor nivel de estudio superan a los hombres.
En el caso del personal femenino, destaca el porcentaje del personal con estudios de educación media superior, con un 16.3 %; educación básica, con un 15.2 %; educación superior, con 15.0 % y un 0.8 % no reportó tener instrucción alguna.
Del personal ocupado que recibió capacitación, 73.1 % correspondió a hombres y sus funciones fueron de conducción, apoyo y mantenimiento.
En cuanto a la procedencia de créditos, préstamos o financiamiento, la mayoría de las empresas transportistas recurrió a algún banco y, en segundo término, a proveedores.
La información de este documento la genera el INEGI a través de la Encuesta Anual de Transportes (EAT), y se da a conocer en la fecha establecida en el Calendario de Difusión de Información Estadística y Geográfica y de Interés Nacional.
Las cifras que aquí presentan se pueden consultar en la página del INEGI: https://www.inegi.org.mx/programas/eat/2018/