El Producto Interno Bruto Trimestral medido por el método del ingreso y del gasto permite conocer, en el corto plazo, la evolución del pago a los factores de la producción, así como el comportamiento del gasto en bienes y servicios finales de los agentes económicos, respectivamente.
Producto Interno Bruto por el método del ingreso
En el primer trimestre de 2025, el Producto Interno Bruto (PIB) fue de 34.7 billones de pesos corrientes -los resultados se presentan a valores anualizados, por lo que son comparables con los que se presentan en el PIB oportuno y el PIB trimestral-, y se distribuyó como pago a los factores de producción en Remuneración de los asalariados, con un monto de 10.3 billones de pesos; Impuestos sobre la producción y las importaciones, 2.9 billones de pesos; Subsidios – al tratarse de pagos obligatorios sin contrapartida, tiene un valor contable negativo y se descuenta de la renta nacional-, 0.1 billones de pesos; Excedente bruto de operación, 14.0 billones de pesos, e Ingreso mixto bruto, 7.5 billones de pesos corrientes.
En el periodo de referencia, el PIB presentó una variación anual de 7.7 por ciento. Por componente, Excedente bruto de operación aumentó 9.9 %; Remuneración de los asalariados, 6.2 %; e Ingreso mixto bruto, 2.3 por ciento. Los Impuestos sobre la producción y las importaciones crecieron 13.8 % y los Subsidios disminuyeron 42.7 %.
En el trimestre enero-marzo de 2025, la participación de los componentes del PIB fue la siguiente: Excedente bruto de operación, 40.4 %; Remuneración de los asalariados, 29.7 %; Ingreso mixto bruto, 21.7 %; Impuestos sobre la producción y las importaciones, 8.5 %; y Subsidios, 0.3 % (se deducen).
Producto Interno Bruto por el método del gasto
En el primer trimestre de 2025, el PIB calculado por el método del gasto se distribuyó de la siguiente manera: Consumo final alcanzó 27.7 billones de pesos corrientes; Exportaciones de bienes y servicios, 13.6 billones de pesos y Formación bruta de capital fijo, 8.0 billones de pesos. La Variación de existencias por tipo de activo, Adquisiciones menos disposiciones de objetos valiosos, Primas netas de reaseguros no de vida (recursos) e Indemnizaciones de reaseguros no de vida (recursos), en conjunto, sumaron 77.3 mil millones de pesos corrientes. Asimismo, de los componentes que se restan del PIB, Importaciones de bienes y servicios reportó una cifra de 13.6 billones de pesos, y Primas netas de reaseguros no de vida (usos) e Indemnizaciones de reaseguros no de vida (usos) sumaron 48.2 mil millones de pesos. Discrepancia estadística registró un monto de -1.1 billones de pesos corrientes.
Los componentes que mostraron crecimientos, respecto al primer trimestre de 2024, fueron los siguientes: Primas netas de reaseguros no de vida (recursos), con una variación de 60.6 %; Indemnizaciones de reaseguros no de vida (usos), con 37.0 %; Exportaciones de bienes y servicios, 25.3 %; Importaciones de bienes y servicios, 21.3 %; Consumo final, 5.0 %; Formación bruta de capital fijo, 4.9 %; Primas netas de reaseguros no de vida (usos), 2.9 %; e Indemnizaciones de reaseguros no de vida (recursos), con 1.1 por ciento. Por su parte, Adquisiciones menos disposiciones de objetos valiosos registró una disminución.
Cuatro elementos destacaron por su proporción respecto del PIB, en el trimestre enero marzo de 2025: Consumo final representó 79.9 %; Exportaciones de bienes y servicios, 39.2 %; Importaciones de bienes y servicios (que se restan del PIB), 39.2 %; y Formación bruta de capital fijo, 23.0 por ciento.