También se registraron bajas en el colectivo urbano y suburbano de pasajeros en autobuses de ruta fija, así como en tren
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer los resultados preliminares de la Encuesta Anual de Transportes (EAT) 2021. Con estos, proporciona al público usuario el panorama sobre las actividades de transportes y los servicios relacionados con esta actividad, a nivel nacional. La EAT sirve como insumo o componente para la generación de algunos indicadores del Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM), tales como el Producto Interno Bruto (PIB), la Cuenta de Bienes y Servicios, el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) y la Oferta y Utilización Total de Bienes y Servicios, entre otros.
Principales resultados
En 2021, el personal ocupado mostró retrocesos en tres de los siete tipos de transporte registrados. Transporte aéreo regular en líneas aéreas nacionales registró la mayor caída, con una tasa de 9.3 por ciento. Transporte marítimo de altura, excepto de petróleo y gas natural creció 31.2 % y Transporte colectivo foráneo de pasajeros de ruta fija, 0.9 por ciento.
En la actualidad, la participación de las mujeres ha ganado terreno en diversas actividades económicas, entre ellas, la de transportes. En 2021 cubrieron 14.2 % del total de la ocupación.
En cinco de las siete modalidades estudiadas, alrededor de 90 % operó con personal que depende de la razón social. Solo en las modalidades de transporte marítimo, la operación de las empresas con personal dependiente de otra razón social rebasó 30 por ciento.
La actividad con mayor retribución anual al empleo fue Transporte aéreo regular en líneas aéreas nacionales, con 623 miles de pesos (mdp). Transporte por ferrocarril registró la cifra más elevada de ingresos por persona ocupada, con 5 424 mdp.
Las actividades económicas que ocuparon personal masculino con mayor nivel de estudios, en términos relativos, fueron Transporte marítimo de altura, excepto de petróleo y gas natural y Transporte por ferrocarril, con 95.4 y 87.5 %, respectivamente.
Las actividades con mayor número de mujeres con educación superior fueron Transporte por ferrocarril y Transporte marítimo de altura, excepto de petróleo y gas natural, con 99.4 y 89.6 %, respectivamente.
En 2021, el mayor margen bruto por operación se observó en Transporte por ferrocarril, con 34.3 mdp. Siguió Transporte colectivo foráneo de pasajeros de ruta fija, con 32.5 mdp. La relación costo-beneficio fue menor en Transporte marítimo de altura, excepto de petróleo y gas natural.
Solo 9.1 % del personal de las empresas dedicadas al Transporte marítimo de altura, excepto de petróleo y gas natural recibió capacitación. En las empresas de Transporte por ferrocarril, 83.3 % del personal tuvo acceso a esta práctica.
Las empresas transportistas poseen el mayor porcentaje de sus activos fijos en el equipo de transporte (entre 19.0 y 99.3 %), mientras que el Transporte por ferrocarril invierte más en su infraestructura (24.4 %).
La EAT 2021 aporta información sobre el gasto que las empresas transportistas realizan en combustible. El diésel fue el que se utilizó con mayor frecuencia. Transporte aéreo regular en líneas aéreas nacionales utiliza turbosina y las actividades de Transporte de carga y de Transporte colectivo urbano y suburbano de pasajeros usan gasolina y diésel.
En 2021, aun con la disminución de las actividades económicas en el país, el sector Transportes mantuvo actividades en un volumen significativo y mostró niveles de recuperación: 86.5 % de incremento en pasajeros transportados vía aérea; 84.7 % de incremento en carga transportada vía ferrocarril y 48.8 % más de kilómetros recorridos en Transporte marítimo de altura, excepto de petróleo y gas natural, todo en comparación con los niveles de 2020. Lo anterior, a pesar de la pandemia por la COVID-19.
Durante 2021, Transporte colectivo urbano y suburbano de pasajeros en autobuses de ruta fija y Transporte colectivo foráneo de pasajeros de ruta fija registraron decremento en el número de kilómetros recorridos (4.4 y 3.4 %, respectivamente). El resto de las actividades reportaron aumentos.
En 2021, Tansporte aéreo obtuvo 8.2 % de sus ingresos por realizar transporte de carga; también Transporte marítimo de cabotajes percibió hasta 71.5 % de sus ingresos por transporte de carga y respondió a la demanda reorientada por la pandemia que afectó de diferente manera las actividades económicas.
De las empresas encuestadas, Transporte marítimo de altura, excepto de petróleo y gas natural, con 9.1 % y Transporte aéreo regular en líneas aéreas nacionales, con 38.5 % fueron las que obtuvieron crédito, préstamo o financiamiento para el desarrollo de sus actividades. Los bancos fueron la principal fuente.
Las cifras de la EAT 2021 pueden consultarse en: https://www.inegi.org.mx/programas/eat/2013/
Nota al usuario
El año 2021 fue atípico: desde el 11 de marzo de 2020, la Organización Mundial de la Salud declaró la pandemia por la COVID-19 y se adoptaron medidas emergentes. Esta situación se ha prolongado hasta este año y se refleja en los resultados que aquí se presentan.
La tasa de no respuesta de la EAT 2021 registró porcentajes apropiados conforme al diseño estadístico de la encuesta. Esto permitió generar estadísticas con niveles adecuados de precisión en todos los dominios de estudio, con excepción del dominio 4852, Transporte colectivo foráneo de pasajeros de ruta fija, que debe tomarse con reserva y que aportó 3.0 % de los ingresos totales del sector Transportes.