spot_img
17.1 C
Morelia
lunes, agosto 18, 2025

Venta directa en el establecimiento, forma más empleada por empresas comerciales

inegi comercio 1 0712En el sector Comercio al por mayor, la participación de los hombres ocupados que dependen de la razón social fue de 47.8 % y la de mujeres, de 20.6 por ciento

 

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer los resultados de la Encuesta Anual del Comercio (EAC), con información preliminar referida a 2021. Su objetivo principal es captar y generar información estadística básica e indicadores económicos para conocer las tendencias, factores y dinámica sobre el comportamiento de la actividad comercial en México.

Principales resultados

inegi comercio 2 0712En el sector Comercio al por mayor, la participación de los hombres ocupados que dependen de la razón social fue de 47.8 % y la de mujeres, de 20.6 % del promedio de contratación. Del personal ocupado no dependiente, el porcentaje de hombres fue 20.8 % y el de mujeres, 10.8 por ciento. Por su parte, en el sector Comercio al por menor, la distribución del personal que depende de la razón social fue la siguiente: 45.8 % correspondió a mujeres y 43.7 %, a hombres.

Del total del personal ocupado en Comercio al por mayor, 99.8 % recibió una remuneración fija y periódica por su trabajo. En Comercio al por menor, ese porcentaje fue 50.5 por ciento.

inegi comercio 3 0712En 2021, los ingresos de Comercio al por mayor se focalizaron en la rama de abarrotes, alimentos, bebidas, hielo y tabaco con 36.3 por ciento. Siguió Comercio al por mayor de materias primas agropecuarias y forestales, para la industria, y materiales de desecho, con 30.7 por ciento. La rama que comercializa a través de Intermediación de comercio al por mayor participó con 0.1 por ciento.

En Comercio al por menor, la mayor contribución a los ingresos del sector en general correspondió a Comercio de vehículos de motor, refacciones, combustibles y lubricantes, con 34.4 % y a Comercio al por menor en tiendas de autoservicio y departamentales, con 24.7 por ciento.

inegi comercio 4 0712Las empresas invirtieron, en mayor porcentaje, en bienes inmuebles. En Comercio al por mayor, este rubro fue de 31.0 % y en Comercio al por menor, de 53.8 por ciento. El rubro de menor inversión para ambos sectores comerciales fue el de equipo de cómputo y periféricos, con participaciones de 8.0 y 6.0 %, respectivamente.

En Comercio al por mayor, los productores industriales y agropecuarios tuvieron el mayor peso en las ventas de las mercancías, con 14.9 por ciento. En Comercio al por menor, participaron con 7.7 por ciento. Las ventas a otros comercios al por mayor fueron de 50.5 y 13.6 % para Comercio al por mayor y Comercio al por menor, respectivamente.

inegi comercio 5 0712Las formas de comercializar asumen un papel importante en las empresas. Así, a las unidades económicas les es posible destacar sus productos y servicios, romper barreras y posicionarse en el mercado. En 2021, la comercialización a través de oficinas de ventas, en el sector Comercio al por mayor, participó con 21.8 % y en Comercio al por menor, con 5.5 por ciento. Siguieron las tiendas con atención personal del vendedor en el mostrador, con 23.7 y 32.8 %, respectivamente. Las ventas de bodega, almacén o depósito representaron 26.6 % en el sector Comercio al por mayor y 3.7 % en Comercio al por menor.

inegi comercio 6 0712La venta directa en el establecimiento fue la forma más empleada por las empresas comerciales. En el sector Comercio al por menor, esta actividad participó con 82.3 % y en Comercio al por mayor, con 56.0 por ciento. La forma de comercialización menos frecuente fue la venta por catálogo o correo postal. En Comercio al por mayor aportó 0.7 % y en Comercio al por menor,1.5 por ciento.

Al revisar la distribución del personal ocupado por nivel de estudios, 43.8 % de los hombres contaba con educación media superior en Comercio al por mayor y 37.1 % en Comercio al por menor. El porcentaje de hombres sin instrucción en Comercio al por mayor fue 3.5 % y en Comercio al por menor, 4.6 por ciento. El porcentaje de mujeres con educación superior en el sector Comercio al por mayor fue 12.7 por ciento. En Comercio al por menor, fue 33.4 por ciento.

inegi comercio 7 0712Del personal que recibió capacitación en el sector Comercio al por mayor, 43.8 % correspondió a hombres y 35.9 %, a mujeres. En Comercio al por menor, los porcentajes fueron 50.3 y 20.9 %, respectivamente.

De las empresas de Comercio al por mayor, 3.9 % obtuvo ingresos mediante contratos con empresas de otros países. En Comercio al por menor, fue nula la participación en este renglón.

En Comercio al por mayor, la mayor parte de programas de colaboración con empresas de otros países fue con empresas no filiales ubicadas en el extranjero (54.8 %). Para Comercio al por menor, esta colaboración se realizó mayoritariamente con empresas ubicadas en el extranjero y pertenecientes al mismo grupo empresarial (83.3 %).

inegi comercio 8 0712La fuente de financiamiento permite orientar las políticas públicas dirigidas a las empresas. En Comercio al por mayor, 58.7 % de las unidades económicas recurrió a algún banco. En Comercio al por menor, lo hizo 26.2 % de los negocios. De las empresas mayoristas, 26.6 % que recibió financiamiento, recurrió a los propios proveedores. En el caso de las unidades minoritas, el porcentaje fue 16.8 por ciento.

Nota al usuario

inegi comercio 9 0712La Tasa de no respuesta de la EAC, correspondiente a 2021, registró porcentajes apropiados conforme al diseño estadístico de la encuesta, lo que permitió la generación de estadísticas con niveles adecuados de precisión, salvo dos dominios que participaron con 0.06 %, en relación con la variable de ingresos del total del comercio. Se recomienda el uso con reserva de las estimaciones:

•             Intermediación de comercio al por mayor exclusivamente a través de internet y otros medios electrónicos

inegi comercio 10 0712•             Comercio al por menor de artículos usados

Nótese que, por la pandemia, se mantuvieron las recomendaciones de la Secretaría de Salud en materia de sanidad. Así, se continuó con la estrategia de captar la información por medios digitales u otro tipo de alternativa, para lograr la mayor recolección posible de datos.

La información de la EAC puede consultarse en:

https://www.inegi.org.mx/programas/eac/2013/

Noticias Recientes
spot_img
Noticias Relacionadas