Presentan libro «La Autonomía Universitaria en México. De la Experiencia Nicolaita en 1917 al México del Siglo XXI»
En este Centenario la autonomía de la Universidad Michoacana no es una reflexión histórica, sino una reflexión que plantea los problemas actuales de una institución universitaria: «no hay fórmulas, son escenarios», afirmó el historiador y ex rector de la Casa de Hidalgo, Jaime Hernández Díaz, quien recordó que la autonomía universitaria fue elevada a rango constitucional en 1980 y tiene su origen político.
Ello durante la presentación del libro «La Autonomía Universitaria en México. De la Experiencia Nicolaita en 1917 al México del Siglo XXI», donde varios destacados abogados e historiadores universitarios exponen su visión y consideraciones sobre las instituciones autónomas de educación superior.
En ceremonia encabezada por el rector Medardo Serna González, el académico nicolaita recordó que el decreto de autonomía ha sido aprovechado perfectamente por las universidades del país, y ante la amenaza de que se crearía un sindicato nacional de trabajadores universitarios en los ’80, el entonces Presidente José López Portillo no quería enfrentarse a un sindicato como tal y por ello elevó la relación laboral-patronal también hasta el artículo 123 de la Carta Magna, en medio de un escenario en que en el país estaba fuerte el movimiento sindical.
Para Hernández Diaz este México del nuevo siglo es diferente al de aquellos días, en que atravesamos por la transición política y las universidades tienen una relación distinta con el Estado. Y están asuntos relacionados con derechos humanos, en materia jurídica, y en rendición de cuentas.
En la sala de ex rectores de la UMSNH dijo que la autonomía debe generar líneas de reflexión que el sindicalismo llegó acompañado de la autonomía «y hay que reflexionarlo con mucho cuidado».