El presidente de la asociación civil en Michoacán confió en que la próxima administración federal, tome en cuenta el decálogo de 16 políticas públicas propuestas por la organización denominada “La Escuela que Queremos”
El actual gobierno de la República, encabezado por Enrique Peña Nieto, registró avances en materia educativa, no obstante, estos fueron “marginales y pírricos”, alejados de las necesidades de la nación, afirmó el presidente de la asociación civil en Michoacán Mexicanos Primero, Erik Avilés Martínez.
Cuestionado al respecto, confió en que la próxima administración federal que encabezará Andrés Manuel López Obrador, tome en cuenta el decálogo de 16 políticas públicas, propuestas por la organización que representa en el Estado, denominada “La Escuela que Queremos”.
“Queremos que se dé un análisis socialmente visible de la política educativa nacional y estatal y de cada escuela en el país, donde podamos reconocer lo que se ha avanzado en los últimos años, las acciones de política pública que están bien encauzadas y bien dirigidas y aquellas que no hayan derivado en resultados y hayan sido un franco lastre se dejen de realizar”, recalcó.
Avilés Martínez reconoció que hubo avances en la presente administración que está por concluir, no obstante, remarcó que aún existen muchas tareas pendientes que deben de mejorarse, debido a que ha sido “insuficiente”, con respecto al crecimiento del resto del mundo o incluso en otras entidades federativas comparadas con Michoacán.
Esperó que el “tsunami obradorista”, que dio un golpe a los partidos políticos el pasado primero de julio, ante la inconformidad ciudadana por no ser escuchados en diversos temas, cumpla con sus promesas de campaña y realice una consulta popular con la intervención de especialistas para mejorar la educación a nivel nacional.
Opinó que el desagrado del pueblo por temas que enmarcaron a este gobierno, tales como la Casa Blanca, Grupo Higa, el avión presidencial, Ayotzinapa, así como la corrupción, privilegios y abusos de un “mal gobierno”, aunado a la crisis de inseguridad con desapariciones forzadas y homicidios, da pie a la reconstrucción de la nación pero a través de la educación.